Hasta qué punto los Partidos Políticos están relacionados con la crisis de la Representación Democrática y con el decaimiento de la confianza en el Sistema Político Colombiano
MalejabayonaMonografía11 de Julio de 2019
4.071 Palabras (17 Páginas)147 Visitas
Hasta qué punto los Partidos Políticos están relacionados con la crisis de la Representación Democrática y con el decaimiento de la confianza en el Sistema Político Colombiano
I. INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo indaga sobre el grado de contribución de los partidos políticos en la crisis de representación democrática y al decaimiento de la confianza en el sistema político colombiano, teniendo en cuenta que, en Colombia, la consolidación de los partidos ha pasado por grandes revoluciones, primero entre los modelos de organización del centralismo y el federalismo, luego los partidos políticos tradicionales de los liberales y conservadores, más tardes surgieron nuevos proyectos políticos o movimientos formados por grupos indígenas, campesinos y obreros, como alternativas políticas, y finalmente en la constitución de 1991, se logra una mayor participación democrática de todos los sectores, toda vez que se considera como democracia a la forma de gobierno, donde el pueblo es quien ejerce el poder y participa en la toma de decisiones.
Es por ello, que los partidos tienen gran relevancia, al ser necesarios en la práctica del ejercicio democrático, cuando elegimos un representante para que luche por los intereses de la colectividad. De modo que, ellos se encargaran de establecer las prioridades dentro de la apretada agenda social territorial. Para luego, agrupar los intereses generales de cada sector y articularlos en torno a las políticas públicas nacionales, propuestas para la solución y satisfacción de las necesidades insatisfechas.
Dado lo anterior el objetivo propuesto es determinar hasta qué punto los Partidos Políticos, están relacionados con la crisis de la Representación Democrática y con el decaimiento de la confianza en el Sistema Político Colombiano.
Así mismo es importante conocer: por qué se da la falta de confianza, la crisis de legitimidad de los partidos y la duda en los procesos administrativos, por qué, los partidos políticos no están ofreciendo lo que han prometido en campañas garantizándoles una democracia de calidad.
La importancia de este tema de investigación, radica en que es de interés popular, que incide en la vida política y sobre todo en los países democráticos que promueven la defensa de los derechos y la dignidad humana.
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA
Los estudios literarios a través del tiempo y desde la antigua Grecia, sobre la vida política son muy amplios, pero el análisis y teorización sobre las agrupaciones políticas, y su evolución como organización, es algo muy reciente (siglo XX).
A nivel internacional se identifican estudios realzados en los países de México, Argentina y Perú.
La primera revisión que se aborda es del artículo denominado “De la crisis de la democracia a la crisis de los partidos políticos”, de Roberto García Jurado, basado en trabajo del politólogo irlandés Peter Mair , titulado The Changing Irish Party System (1987), La tesis central que plantea Mair es que desde la década de 1990 las instituciones políticas de la sociedad occidental han entrado en una profunda crisis que bien podría segmentarse en tres frentes: crisis política, de la democracia y de los partidos políticos, que juntas y combinadas han formado un coctel explosivo y letal para la vida política de la sociedad contemporánea, colocándola justo en donde está ahora, en una profunda crisis institucional en todos los sentidos. Concluye que las respuestas que requiere esta crisis no pueden provenir sencillamente de una mirada idílica y nostálgica de la época de la democracia de partidos, mucho menos si se pasan por alto los problemas que en su momento tuvo y los enormes riesgos que implicaría su recuperación integral en el mundo contemporáneo. (GARCÍA, 2017)
Así mismo se revisó, Los Partidos políticos y su crisis de representatividad en México de Yunuén Hernández Álvarez quien centra su investigación en el papel de los partidos políticos como actores fundamentales del sistema político democrático, tomando el caso particular de México, en la medida en que permite un acercamiento al contexto de la crisis de representatividad y el distanciamiento cada vez más evidente entre el Estado y la ciudadanía, muestran la dimensión de los partidos como una estructura débil, con conflictos internos, con falta de identidad y prácticas políticas no democráticas en su interior y al exterior de los mismos, el interrogante que se plantea es que si estamos asistiendo al fin de los partidos o por el contrario, se está viviendo una etapa de dialéctica de crisis, transformación y replanteamiento de las formas de representación política y de los canales de mediación entre el Estado y la sociedad, entre las conclusiones podemos distinguir que los partidos políticos no representan de manera correcta las necesidades de la sociedad; la mayoría de los ciudadanos no se sienten identificados con ningún ideario de los partidos; mientras afloran las limitaciones de los partidos políticos, van surgiendo nuevos problemas y nuevos actores que van ocupando un lugar en la política al margen de los partidos, mujeres, empresarios, movimientos y ONG, signos de que la política está cambiando; la percepción de los ciudadanos es que pueden influir muy poco en las decisiones que toma el gobierno, por lo tanto, su participación política y electoral se ve disminuida, lo que lleva a esbozar como válida la hipótesis planteada. (HERNÁNDEZ Á., 2014)
La tercera revisión literaria es el artículo científico, escrito por Ana María Mustapic, denominado “Argentina: La Crisis de Representación y los Partidos Políticos, donde se analiza la crisis de representación de los partidos argentinos a partir de dos dimensiones: la relación partido-electorado y la relación partido-gobierno. Con la primera se procura dar cuenta de las restricciones que se trazan en el sistema electoral federal a la consolidación de nuevas fuerzas políticas y los consecuentes problemas de representación que generan al limitar la oferta electoral. La segunda atiende al conjunto de reglas y prácticas, en particular, la organización territorial y descentralizada de los partidos y sus patrones de competencia interna, que contribuyen a la creación de una clase política ensimismada y a la vez fragmentada que administra pobremente los intereses sociales que representa. En una sección final, se señalan algunas de las paradojas que sugiere el análisis realizado, en particular respecto de los argumentos que, para mejorar la representación, abogan a favor de un contacto más estrecho entre representantes y representados, la «personalización» del voto y la democracia interna en los partidos, (MUSTAPIC, 2009)
La cuarta investigación que armoniza con este estudio es la planteada por Milton Ovidio Pastor Neyra, quien analiza la “Crisis de Representación de los Partidos Políticos en el Perú“, sus causas y consecuencias, delimitando el escenario temporal a las décadas de los 80 y 90. Trata de explicar cómo la crisis de los partidos político genera la aparición de los outsiders y a su vez explica cómo la crisis de los partidos políticos tiene como causa importante la crisis del linkage (enlace) entre la ciudadanía y el Estado. Contrasta aportes teóricos de diversos cientistas políticos, para explicar la aparición de los outsiders y la crisis de representación de los partidos políticos tradicionales en diferentes partes del mundo y en particular en América Latina y el Perú. Postula como causa principal de la crisis del linkage los cambios estructurales en la sociedad global, latinoamericana y peruana, que ha generado la emergencia de nuevos grupos sociales con nuevas demandas que no fueron advertidos por los actores institucionales del sistema político. En el caso peruano, esta crisis permitió la proliferación de los movimientos sociales y el surgimiento de los outsiders, que le dieron consistencia a la “antipolítica” como práctica política vigorosa en la década de los 90. También recomienda complementariamente, el liderazgo “transaccional” respecto al liderazgo “transformacional” para despersonalizar los partidos y fortalecer la institucionalidad del Partido y por ende del sistema político. (PASTOR, 2017)
Otra de las investigaciones a nivel nacional encontramos la desarrollada por Olga Yanet Acuña Rodríguez, “Ciudadanía y Cultura Política en Colombia Siglo XX”, la cual analiza las diversas prácticas políticas, que se instauraron a lo largo del siglo XX en Colombia y que incidieron en la formación de cultura política con características particulares. (ACUÑA, s.f.)
Así mismo, se revisó el estudio presentado por el observatorio del Barómetro de las Américas de LAPOP, donde se examina las tendencias de las actitudes, percepciones, creencias y experiencias de los colombianos durante los últimos cinco años, sino además de poner estos resultados en una amplia perspectiva comparativa que contextualice las conclusiones que se puedan derivar de aquéllos. Colombia aparece en este análisis como uno de los países donde los ciudadanos confían más en sus gobiernos locales y están más satisfechos con la forma como éstos prestan los servicios públicos. (RODRÍGUEZ & SELIGSON, 2008, pág. 30)
...