ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la empresa “DE LA FUENTE INMOBILIARA EIRL”

melvaa_12Apuntes14 de Marzo de 2016

4.580 Palabras (19 Páginas)392 Visitas

Página 1 de 19
  1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

  1. Historia de la empresa “DE LA FUENTE INMOBILIARA EIRL”

Esta empresa se inicia a principios del año 2000, donde se apertura las oficinas de lo que sería “CASAS Y MAS” S.A. en Arequipa, una ciudad rodeada de volcanes, reconocida por su cultura artística tallada en la piedra volcánica "sillar", que dio lugar a la arquitectura mestiza colonial más original de América, por lo que hoy es considerada "Patrimonio de la Humanidad".

Posteriormente se disuelve esta sociedad para convertirse en DE LA FUENTE INMOBILIARIA EIRL. Teniendo como propietaria a Maribel De La Fuente Gallegos, y manteniendo las mismas instalaciones y personal; Por entonces el sector inmobiliario aun no tenía el dinamismo con que hoy cuenta, volviéndose un mercado sumamente competitivo y exigente

En un inicio el producto desarrollado con el que empezó la empresa fue el de inmuebles para vivienda el cual tuvo buena respuesta, pero la empresa evolucionó de acuerdo a las necesidades del público arequipeño; por ello después de 3 años se desarrolló el producto de propiedades comerciales en venta y alquileres en las zonas más exclusivas de Arequipa.

De La Fuente inmobiliaria tiene su centro de operaciones en el Centro Comercial Cayma pero dada la demanda de sus clientes por la atención personalizada y asesoramiento, se apertura nuevas sedes tanto en cercado en la calle San Francisco, como en J.L.B.Y Rivero.

Esta empresa tiene hoy modernas instalaciones divididas en 5 áreas y tecnología al servicio de sus clientes con el único fin de ser los Líderes en Arequipa.

  1. OBJETO SOCIAL

Esta empresa tiene como propósito la construcción de propiedades comerciales y de vivienda en venta, además de alquileres en las zonas más exclusivas de Arequipa.

  1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:

[pic 2]

GERENTE: Maribel De La Fuente Gallegos

ADMINISTRADORA: Úrsula Cuadros Villegas

SECRETARIA: Marilin Valdivia Gallegos

JEFE DEL AREA DE VENTAS: Marcela Bejarano Ordoñez

JEFE DEL AREA DE OPCIONES: Yuli Hualpa Moraya

  1. FILOSOFÍA ORGANIZACIONAL:

  • VISIÓN

Ser la empresa de mayor credibilidad, prestigio y posicionamiento en la intermediación y gestión inmobiliaria así como en el desarrollo de proyectos en Arequipa.

  • MISIÓN

Ubicar  y crear espacios que satisfagan las necesidades y expectativas de las personas para vivir y trabajar en ambientes de seguridad, bienestar y de alta calidad.

  • VALORES

VALORES

CARACTERISTICAS

  1. Vocación De Servicio

Satisfacer las necesidades de nuestros clientes de la mejor manera posible.

  1. Solidez Y Confiabilidad

 Está basada en la experiencia de la empresa y la calidad de servicio.

  1. Responsabilidad

Tomamos cada proyecto como nuestro y lo hacemos de la mejor manera posible.

  1. Eficiencia

Buscamos obtener lo que el cliente busca en un menor tiempo y al menor costo.

  1. Competitividad

Inculcamos a todos nuestros trabajadores a cultivar y ejercer la competitividad, invirtiendo en entrenamientos, capacitaciones y especializaciones

  1. Compañerismo

Practicamos y consideramos muy importante el compañerismo; porque genera una unidad con los trabajadores y se crea un buen clima laboral.

  1. ANÁLISIS ESTRATÉGICO

  1. Análisis del Entorno General

  1. Análisis del Perfil Estratégico

  • Variables Políticas

El país durante los últimos 20 años disfruta de una relativa estabilidad política en donde de manera sucesiva e ininterrumpida han sucedido varios gobiernos democráticamente elegidos por la población lo que ha generado una expectativa positiva, a pesar de existir todavía una serie de falencias en cuanto a la consolidación de las instituciones públicas como son los partidos políticos, el poder judicial, el poder legislativo los cuales necesitan aún incorporación de mecanismos que hagan más eficiente y transparente sus funciones. Sin embargo, es innegable el progreso que se viene alcanzando en cuanto a la continuidad de algunas políticas públicas consideradas como prioritarias en los asuntos del Estado como son la apertura de la economía al mercado globalizado, los programas de apoyo social a los sectores más pobres del país mediante programas de asistencia temporal sobre todo en los ámbitos de la salud y la educación, la descentralización política del estado que está permitiendo que los pueblos con sus autoridades locales decidan respecto al mejor destino de inversión de los recursos públicos que les corresponden. En las últimas 2 elecciones democráticas se han sucedido gobiernos que a pesar de sus diferencias ideológicas han coincidido en otorgar y luego mantener políticas que han permitido al país crecer en cuanto a su PBI, disminuir significativamente los niveles de pobreza extrema, aumentar el empleo y la inversión. A pesar de ello, la situación política y social del país aún es inestable y podría condicionar en lo sucesivo la continuidad de estas políticas en el futuro. Se hace imperativo, por ello, trabajar de manera urgente y eficiente en estructurar una agenda de Estado que permita configurar políticas y acciones destinadas a lograr mayor inclusión social, de manera de lograr que los beneficios que se vienen observando en los sectores socioeconómicos más altos, alcancen también a las grandes mayorías y así de esta manera estos últimos también apoyen estas políticas en el mediano y largo plazo permitiendo así su consolidación en el tiempo. En resumen, si bien es cierto que el Entorno Político es hoy en día más estable que algunos años atrás, sigue siendo una incertidumbre cada período electoral, por lo que con la finalidad de planear el horizonte de una inversión inmobiliaria, habrá que tener en cuenta siempre este período de “ruido político”, lo que aún representa una debilidad en nuestro país, desde la perspectiva de los inversionistas.

  • Variables Económicas

La base económica del departamento de Arequipa está relacionada con los sectores agrícola, turismo, minero, industrial y comercial. Estos sectores le confieren potencialidades para un desarrollo multisectorial, ya que contamos con los recursos necesarios, los cuales deben ser aprovechados al máximo para consolidar la presencia de Arequipa como un importante polo de desarrollo. Las actividades primarias y secundarias han perdido importancia frente al fenómeno de tercerización, donde la actividad comercial se ha convertido en la principal fuente de sustento de grandes grupos de población desarrollándose con altos índices de informalidad. Últimamente se han desarrollado industrias muy rentables vinculadas al sector primario como la de lana de alpaca, la agroindustria, turismo y servicios y han constituido un centro importante de intercambio e intermediación, convirtiéndose en nexo entre la costa y la sierra. Actualmente el departamento de Arequipa tiene uno de los PBI más altos del país con una población importante. Arequipa está constituida como una ciudad de servicios, esto conlleva a lograr servicios competitivos y compatibles con los cambios y dinámicas sectoriales.

Una de las mayores problemáticas que aqueja la ciudad es el desempleo ya que no hay una suficiente cantidad de fuentes de trabajo y este sector desempleado no cuenta con la educación suficiente como para crear una pequeña ni mediana empresa por lo que recurre al comercio informal. La creciente informalidad crea desventajas principalmente en la recaudación de impuestos y no ofrecen garantías al consumidor por los productos expendidos.

  • Variables Sociales

Debido al desempleo, factores climáticos y al deseo de superación de los habitantes de la Macro Región Sur es que se originan lo flujos migratorios hacia ciudades mas grandes. La mayoría de estas personas optan por irse a Lima pero también gran cantidad de migrantes arriban a nuestra ciudad a pesar de ser considerada una ciudad secundaria o de tránsito con relación a la capital. Estos movimientos migratorios principalmente de las ciudades de Cusco, Puno y Juliaca ocasionan un crecimiento indiscriminado. Según el INEI la Provincia de Arequipa atrae al 60% de los emigrantes por provincia.

Estos movimientos migratorios generan un crecimiento urbano incontrolable y la falta de información junto con la irresponsabilidad del flujo migratorio los lleva a construir sus viviendas en zonas vulnerables a diferentes desastres naturales.

En este punto consideraremos también La idiosincrasia conservadora de la población es de vivir en una casa propia con un espacio amplio lo cual impide un crecimiento vertical de la ciudad trayendo como consecuencia la ocupación de zonas rurales depredando en forma indiscriminada la campiña. El excesivo crecimiento de la ciudad genera una mayor demanda de los servicios básicos, los cuales no pueden ser atendidos por la falta de planificación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (428 Kb) docx (255 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com