Homicidio. Tipos de homicidio
Elizabethmg123Tesina3 de Mayo de 2018
9.136 Palabras (37 Páginas)280 Visitas
INDICE
CAPITULO I Introduccion……………………………………………………………
1.1 Antecedentes del homicidio
1.1.1El homicidio en la biblia
1.1.2 Breve reseña de historia universal del delito
1.1.3 Historia nacional
1.2.Que es el homicidio
1.3 .Tipos de homicidio
CAPITULO II Causas de homicidio en Zacatecas
2.1 Municipios donde es mas frecuente el homicidio
2.2 Porcentaje de incremento
2.3 Porcentaje de reclusos acusados de homicidio que aceptan su culpabilidad y el dolo en el acto
CAPITULO III Sancion
3.1 Penalidad
3.1.1 Tipos de pena…………………………………………………………………….....
3.2 Articulos donde se encuentra regulado el homicidio
3.3 Peticiones de la sociedad con respecto a las sanciones a los homicidas………
CAPITULO IV Investigación de campo…………………………………………………
4.1 Encuesta…………………………………………………………………....................
4.2 Graficas………………………………………………………………….....................
Comprobación de hipótesis………………………………………………………………
Conclusiones………………………………………………………………………………
Fuentes de información…………………………………………………………………..
Introducción
La tasa de homicidios en la entidad, cerro por encima de la media nacional durante 2013, lo que coloca a la entidad en el sexto lugar con el mayor número de asesinatos por cada 100 mil habitantes, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El boletín emitido por el organismo este miércoles da a conocer que durante el año pasado se registraron 28 homicidios por cada 100 mil habitantes, mientras que la media nacional es de 19.
La tasa de asesinatos se proyectó en 2011, cuando se llegó a un total de 19 por cada 100 mil habitantes, cuando en 2010 era de nueve crímenes de este tipo por cada 100 mil habitantes.
El punto máximo de este indicador en los últimos años fue en 2012, cuando se registraron 30 homicidios por cada 100 mil habitantes.
Por encima de Zacatecas se encuentran los estados de Guerrero, con 63; Chihuahua, con 59; Sinaloa, con 41; Morelos, con 33; y Colima, con 32 homicidios por cada 100 mil habitantes.
Las tasas más bajas se registraron en Yucatán, con 2; Aguascalientes, con 4; Hidalgo, con 6; Baja California Sur y Tlaxcala, con 7; y Puebla, con 9 homicidios por cada 100 mil habitantes. Pese a ello, el número de homicidios en Zacatecas fue a la baja en comparación con 2012, cuando la cifra llegó a 464 crímenes, mientras que para 2013 se registraron 431.
Uno de los delitos de mayor impacto y que más afecta a la comunidad mexicana, es el Homicidio.Esta problemática está enfrascada en un problema social, teniendo en cuenta que por la diferencia de clases sociales, inseguridad, delincuencia y crimen organizado que se presentan en el estado de zacatecas, lugar en el que se presentan casos en donde muchas personas se “prestan” para llevar a cabo este tipo de actividades, en razón a problemas económicos, ante lo cual para ellos la solución más rápida es ser partícipe de este tipo de conductas. Sin medir las consecuencias que pueda tener en otras personas o incluso en el mismo, pues la pena al que resultara ser responsable de homicidio calificado se le impondrán de dieciséis a treinta años de prisión y multa de veinte a sesenta cuotas.
Este tipo de problemas se origina por la descomposición social que se deriva en algunos sectores de la sociedad, y producto de la falta de oportunidades y ambición por tener dinero fácil.
Pues ya que el bien jurídico protegido por el delito de homicidio es la vida humana, y socialmente el bien más preciado por la mayoría de las personas, pues es base a este bien pueden desarrollarse los demás derechos de que todo individuo es titular.
Por esta razón los atentados dirigidos a provocar la muerte de otra persona, constituyen conductas altamente reprochables y condenables por la sociedad y por la Ley.
Por lo tanto , de acuerdo al tema , nuestra hipótesis es :
“A menor sea la pena por delito de homicidio, menor será la justicia proporcionada por las autoridades”.
Se decidió optar por este tema ya que en los últimos años ha aumentado el índice de homicidios no solo en nuestro estado de Zacatecas si no en todo el país.
El homicidio termina con la armonía social tal manera que es necesario un orden, una ley o una regla para inducir al orden, ahí es donde entra el derecho. Por este punto y el anterior se eligió este tema ya que sea cual sea la forma de homicidio o la circunstancia mediante la cual se allá llevado a cabo el delito, esta conlleva a consecuencias de derecho (deberes, obligaciones y derechos).
El tipo de sociedad en el que nos encontramos envueltos lleno de violencia y de delitos impunes que nos indigna, también nos motivó en este caso a hablar del homicidio. En este trabajo hablaremos del que ante nuestros ideales, es el delito más grave que el ser humano puede cometer sea de la forma que allá sido el caso del mismo.
De acuerdo con nuestra investigación en el capítulo uno se hace mención de los principios del homicidio, desde un punto de vista religioso, ya que según la biblia fue el primer homicidio, cuando Caín mato a su hermano Abel, de ahí se deriva la historia en Egipto, roma, Grecia, Inglaterra.
Se da el concepto de homicidio según varios autores, clasificándolos en distintos tipos.
En el capítulo dos se habla acerca de las causas o problemas que incitan al homicida a cometer el acto, como lo son problemas psicológicos, emocionales, entre otros.
También se menciona los municipios en el estado de zacatecas donde es máspropenso el delito, al igual que el porcentaje de incremento en los últimos anos, de manera federal, estatal y municipal.
En el capítulo tres hablamos de la sanción del delito y los tipos de pena así como en los artículos en que se encuentra regulado.
Y por último en el capítulo cuatro mencionamos los resultados finales de la investigación de campo realizando un tipo de muestreo (encuestas) y obteniendo los resultados en gráficas, también la comprobación de hipótesis y las conclusiones.
Capítulo I
Antecedentes del homicidio
En Egipto, se diferenciaban el parricidio y el filicidio del homicidio simple. Entre los hebreos se distinguía el homicidio voluntario del involuntario. La sanción era la misma, fuese la víctima ciudadano o extranjero, libre o esclavo. Si la muerte era involuntaria y el acusado inocente, podía encontrar refugio en cualquiera de las seis ciudades de asilo que existían, tres en Canaán y tres en el Jordán, donde quedaba allí hasta la muerte del sumo sacerdote, sin que los parientes que querían vengar al muerto pudiesen matarlo. Si no se conseguía descubrir al autor, se llevaban a cabo expiaciones religiosas.
En Grecia se consideraba igual el homicidio voluntario, fuera de hombre libre o de esclavo.
Se preveía la tentativa de homicidio; los cómplices tenían la misma pena que el autor principal. No se castigaba la muerte cometida en defensa propia.
En Inglaterra, en un principio se imponía pena de multa al homicida, para indemnizar a la familia del muerto, sistema que se mantuvo durante los reinados de Guillermo el Conquistador y Enrique I, pera bajo este último se distinguían algunos homicidios por su mayor castigo, especialmente el del señor a manos del vasallo, llamado "petty treason", que tenía pena de muerte agravada por tormentos, lo mismo que la del marido a manos de su mujer y la de un obispo por un inferior o un seglar.
En el derecho español, el Fuero Juzgo del siglo VII (Líber Judiciorum) dedica el Título V del Libro VI a las "Muertes de los Homines" y distingue el homicidio involuntario, el proveniente de actos ilícitos y el voluntario. En el primer caso no debía castigarse como homicidio cuando no se ha cometido por odio o malquerencia, como ocurre con el maestro, padre o señor que castigaban a sus subordinados. Si se acusaba a la víctima una pequeña herida y moría, se castigaba 'como homicidio. También preveía el hecho del que mataba empujando o por juego o en riña.
...