ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IMPLEMENTACION DE CÉSPED EN LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

Byron ChilloTesis4 de Diciembre de 2018

6.921 Palabras (28 Páginas)281 Visitas

Página 1 de 28

[pic 2]

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR UNIVERSITARIA DE LA TRONCAL.

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

PROYECTO DEL CAMPO DE AMBIENTE

TEMA:

IMPLEMENTACION DE CÉSPED EN LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR UNIVERSITARIA DE LA TRONCAL

AUTORES:

ALEXIS RIERA

ANGELES CANDELO

ARON RIVERA

DAYYANA RAMIREZ

MANOLO BASCONEZ

MICHELLE GODOY

PAULINA CASTRO

ROBINSON CERQUERA

VALERIA ZAMORA

FACILITADOR:

ING. ESTRELLA ALVARADO

COODINADOR:

ING. WALTER JIMENEZ

AÑO LECTIVO

2018 - 2019

LA TRONCAL – CAÑAR - ECUADOR

ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCION        1

2.        JUSTIFICACIÓN        2

3.        PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA        3

4.        OBJETIVOS        3

4.1. Objetivo general        3

4.2. Objetivos específicos.        3

5.        MARCO TEORICO        4

5.1. Césped        4

5.1.1. CARACTERÍSTICAS        5

5.1.1.1. Las hojas        5

5.1.1.2. Los tallos        5

5.1.1.3. Las flores        5

5.1.1.3. Sistema radicular        6

5.2. TIPOS DE CÉSPED        6

5.2.1. Bermuda Celebration        6

5.2.2. Bermuda Latitude 36        6

5.2.3. Bermuda Tifway 419        7

5.3. CÉSPEDES PARA ZONAS CON LIMITADA DISPONIBILIDAD HÍDRICA        8

5.3.1. Stenotaphrum secundatum        8

5.3.3. Cynodon dactylon        9

5.3.4. Penisetum Clandestinum        10

5.4. PUNTOS A TENER EN CUENTA AL PLANTAR CÉSPED        11

5.4.1. Eliminación de malas hierbas        11

5.4.1.1. Escarda Manual        11

5.4.1.2. Escarda mecánica        11

5.4.2. Labrado        11

5.4.3. Drenaje        12

5.4.3.1. Drenaje superficial        12

5.4.3.1 Drenaje Subterráneo        13

5.4.4. Implementación de sistemas de riego        13

5.4.4.1. Riego por aspersión y difusión        13

5.4.5. SIEMBRA        14

5.4.5.2. Tepes        14

5.4.6. Fertilización        15

5.4.6.1. Compost        15

6.        ENTREVISTA        17

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR UNIVERSITARIA DE LA TRONCAL.        17

Entrevista para determinar el nivel de conocimiento acerca de la planeación de césped.        17

7.        DATOS PERSONALES DEL DOCENTE        19

8.        PRESUPUESTO        20

9.1.  INDUCCION        20

9.2. PLANIFICACION        21

9.2.1 Elección del césped        21

9.2.2. Preparación del terreno        21

9.2.3. Preparación del suelo        22

9.2.4. Implantación del césped        22

9.2.4.1 Implantación por semillas        23

9.2.5. Mantenimiento        24

10. IMPLEMENTACION        25

11. CONCLUSION        26

12. BIBILOGRAFIA        27

13. ANEXOS        29

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Tipo de césped Celebration Bermuda.        6

Ilustración 2: Tipo de césped Bermuda Latitude 36.        7

Ilustración 3: Tipo de césped Bermuda Tifway 419.        7

Ilustración 4: Especie Stenotaphrum secundatum.        9

Ilustración 5: Cynodon dactylon.        10

Ilustración 6: Penisetum Clandestinum.        10


RESUMEN

El gobierno por intermedio del Ministerio de educación tratará de contribuir a consolidar espacios de diálogo y colaboración entre sensibilidades políticas diferentes. Este empeño se despegara en torno a las siguientes acciones.

Apoyar la creación y desarrollo de una ponencia específica sobre convivencia de Derechos Humanos en todas las entidades educativas del país.

Crear una comisión de comunicación y coordinación entre el gobierno y los grupos sociales en materia de paz, convivencia y derechos humanos.

Proponer el establecimiento de cauces de comunicación estable y coordinación periódica con el gobierno central en todas las áreas relacionadas con la gestión de este Plan de Salud y Primeros Auxilios.

Por los factores mencionados se ha optado mediante el PPE relacionado a innovación, guiar y enseñar a los estudiantes en la elaboración de varios ejes sociales de los mismos que ellos adquieran los hábitos necesarios para que elaboren sus propios y diversos planes durante el proceso que dure la fase de implementación, dichos aspectos una vez elaborados ellos deberán socializarlos en la comunidad teniendo en cuenta la formación del mismo se comprometerán asi jóvenes y sociedad, con sus familias a vivir en paz dentro y fuera de la comunidad educativa.

  1. JUSTIFICACIÓN

Lo que se pretende con el Plan de Salud y primeros Auxilios es enseñar y dar a conocer a los estudiantes la elaboración de diversos tipos de actitudes, posteriormente deberán poner en práctica en la comunidad teniendo en cuenta que la sociedad es tan rebelde en cada actividad, formando así jóvenes amantes de la paz, y comprometidos con ellos mismos, con sus familias y la comunidad.

Pero sobre todo que comprendan la importancia de valorar el esfuerzo de los demás, y por ende instruirlos, motivarlos, para que se establezcan metas, objetivos, y que a través de actividades productivas crecen sus propios actos y de este modo a un futuro mejorar su calidad de vida social.

  1. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Desarrollar habilidades en los estudiantes y promover actividades productivas en beneficio de ellos mismos, tratando de que se mantengan ocupados generando la prevención, para los mimos que sirvan para ayudarse posteriormente en sus estudios entre compañeros.

3.2. Objetivos específicos.

  • Incentivar a los estudiantes a establecerse metas
  • Dar a conocer a los estudiantes el significado de ayuda a la comunidad y ser un luchador por los que le rodean.
  • Motivar e instruir a los estudiantes en cuanto a la ayuda inmediata que resulten eficaz.
  • Inducir a la investigación de los diferentes comportamientos del ser humano en casos de emergencia.

  1. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA

Hoy en día la juventud culmina su periodo de bachillerato, pero un problema es cuando los mismos no continúan sus estudios superiores, dejando inconclusa su carrera y no continua con el desarrollo de sus habilidades de investigación e innovación, esto se debe a que muchos de los graduados en el nivel secundario no cuentan con recursos económicos, dejando pasar el tiempo sin tener una ocupación en el que se pueda desenvolver profesionalmente, y que resulte productiva su inclusión en el PPE, otros por no tener el apoyo familiar que en muchos casos se da en el la sociedad, o simplemente porque sienten la necesidad de trabajar para ayudar en sus hogares y deciden destruir sus vidas y dejarse llevar por malas influencia y adquirir costumbres indebidas o inadecuadas.

  1. MISIÓN Y VISIÓN
  1. Misión

Educar, capacitar y re-adiestrar al profesional de la salud multidisciplinario y tecno – empresarial, en las más modernas tendencias en el servicio, evaluación, cuidado y manejo del paciente y/o cliente al que servimos, mediante programas educativos dirigidos al crecimiento y desarrollo continuo, que estimulen al participante a la búsqueda de su enriquecimiento personal y profesional, por lo que se busca que le garantice al pueblo un servicio excelente, rápido y humano.

  1. Visión

A través del estudio continuo, mantendremos a un profesional de la salud multidisciplinario y tecno-empresarial, adiestrado y capacitado en aquellas competencias necesarias, que le faciliten brindar un servicio con esmero, prontitud y excelencia, capaz de salvaguardar la salud de nuestro pueblo, manteniendo una visión holística del ser humano.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com