ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO DE TRASTORNOS COMPULSIVOS

sofiasoto09Tarea29 de Mayo de 2017

9.947 Palabras (40 Páginas)252 Visitas

Página 1 de 40

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO SAN JUAN BAUTISTA

SAN CRISTÓBAL, ESTADO TÁCHIRA

INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO DE TRASTORNOS COMPULSIVOS.

Caso: Estudiantes del 3ro y 4to año  de educación media genera de la Unidad Educativa Colegio San Juan Bautista,  para el año escolar: 2015 – 2016.  

San Cristóbal, Octubre de 2015.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO SAN JUAN BAUTISTA

SAN CRISTÓBAL, ESTADO TÁCHIRA

INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO DE TRASTORNOS COMPULSIVOS

Autores:

Bautista P., Francy Y., C.I.V-27815758

Espinoza A., Yessy J., C.I.V-26892319

Vivas C., Nakary R., C.I.V-27567545

Vivas P., Jornely S., C.I.V-27239169

Asesores Académicos:

Rangel R., Darssy Y., C.I.V-16983784

Rangel R., José L., C.I.V-17932261

San Cristóbal, Octubre de 2015.


CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

En los inicios el ser humano se valía de sí mismo y de lo que tenía a su alcance para sobrevivir, ello a través del consumo de especies animales y vegetales;  De ese modo el hombre utilizaba la naturaleza próxima a él como medio principal para crear herramientas de caza, alimentarse y vestirse. Todo ello contribuye al desarrollo equilibrado y funcional de los agentes pertenecientes a la sociedad. El tiempo transcurrió y el hombre evolucionó y se tecnificó, creando herramientas cada vez más funcionales para las jornadas y logrando de eso hacer trabajos cada vez menos demandantes.

Dadas las condiciones que anteceden, llega el siglo XVII con un acontecimiento de gran relevancia para la vida, este fue la industrialización quien mejoró las condiciones de vida de las personas, puesto que la máquina suplanto de forma exitosa trabajos de gran dificultad para el hombre; aunado a ello la masificación de los procesos, permitió el avance de las ciudades y de los procesos tecnológicos. Destaca del hecho anterior la notable influencia de la tecnología sobre la calidad de vida, puesto que ella afianza y facilita todas las labores domésticas y de trabajo, por tanto hoy día y viendo las nuevas corrientes del pensamiento y  la tecnificación de los procesos se puede decir, que la calidad de vida depende considerablemente de la tecnificación de los procesos, creando así una dependencia funcional y por tanto vital.  

En relación con la idea previa se puede deducir que la tecnología ha contribuido en gran parte al hombre, sobre todo en lo relacionado con el bienestar de las personas; sin embargo, el uso frecuente e irracional de ella ha traído como consecuencia una serie de alteraciones físicas, psicológicas y sociales en los individuos; tales efectos se han intensificado en el siglo XXI, debido a que la tecnología se ha hecho imprescindible para el ser humano en su diario vivir, asimismo en razón de las connotaciones actuales que ella tiene, ha sido considerada por grandes pensadores como un cuarto poder, debido a la extraordinaria influencia que ejerce en todos los ámbitos y niveles de la sociedad.

Así, Fumero (s/f) establece que  la tecnología ha traído efectos no tan favorables para el ser humano a nivel biopsicosocial, dando inicio a una serie de alteraciones en personas de distintas edades;  a partir de lo anterior, se observa que en la adolescencia existen algunos problemas relacionados con la tecnología tales como, el abuso del internet, el prolongado uso teléfonos inteligentes, videojuegos, aparatos electrónicos, entre otros, que pueden conllevar a situaciones donde la personalidad presente disfuncionalidades, provocando a su vez adicción,  aislamiento social, disminución en el tiempo dedicado a la actividad libre, incompetencia alimenticia, llevando a finalmente tener relaciones interpersonales complejas y asumiendo una realidad virtual como real.

Por otra parte, la ansiedad es considerada por Ros (2003) como un trastorno psicológico  que  puede surgir debido al uso excesivo de los recursos tecnológicos, provocado a su vez por la hiperconexión que estos establecen con la misma,  quienes de forma intencional prolongan  el empleo de ella. Por consiguiente  se puede decir que cuando la realidad del sujeto circunscribe al mundo informático sus relaciones sociales con el mundo tangible esta disminuida considerablemente. Lo que lleva a que estos sujetos tengan muchas dificultades a la hora de establecer relaciones personales en la sociedad real.

 Se puede destacar que la ansiedad puede llevar a las personas a un estado de  depresión, hecho evidenciado en múltiples  caso de   jóvenes quienes debido a la falta de control no toman limites frente al uso de herramientas informáticas, y por tanto pasan largas jornadas en las redes sociales y suelen pensar que no están a la altura de sus amigos, esto por  situaciones tales como,  tener un número menor de visitas, menos “likes” (me gusta)  en sus fotos o comentarios, poca interactividad con sus amigos virtuales u otros factores que lo hacen sentir inferiores a sus pares.

En lo referente a la adicción, ésta conforma habitualmente el origen de  la droga según el psicólogo Young (2014) que actualmente se conoce como tecnología, la cual en primer plano a los individuos que abusan de ella les resulta placentera, pero posteriormente no puede ser controlado por el mismo, dado que este no busca una gratificación, sino reducir su nivel de ansiedad, lo que ocasionará dificultad para sobrellevar la situación; el origen de estas adicciones pueden estar ligadas al uso desmesurado de computadores, teléfonos celulares, televisión, radio, videojuegos, internet, entre otros.

 Con respecto a lo antes planteado se puede decir que ciertamente la tecnología constituye una adicción llevando al individuo a consecuencias físicas reflejadas en su salud; especialistas médicos establecen que el uso excesivo de los equipos que constituyen el computador provocan enfermedades tales como el síndrome del túnel carpiano, daños auditivos, sobrepeso y obesidad debido a la falta de actividad física, así como  daños irreparables en el sistema nervioso, desorden en procesos digestivos, daños cervicales, enfermedades oculares y trastornos del sueño.

De acuerdo con los razonamientos que se han detallado destaca el impacto que tiene la tecnología en el ser humano. La cual es perjudicial para éste, sino se tiene un uso adecuado; de continuar el manejo inadecuado de los recurso tecnológicos llevaran a situaciones tales como la falta de compartir, dialogar y convivir  entre las personas, muy especialmente entre las familias, puesto que es más importante estar al tanto de los programas de televisión, redes sociales, teléfonos inteligentes, y todo lo que conlleva la tecnología, olvidándose así de la importancia que tiene el convivir con las personas del entorno.

En este sentido se puede decir que con el transcurrir del tiempo será mucho mayor el impacto que genera la tecnología  sobre las conductas del  el ser humano. Observado hasta los momentos en cada uno de los ámbitos en los que se desenvuelve la persona, y por ello surge el interés y la iniciativa de observar el comportamiento de diversos sujetos  y poder ver de qué manera influye la tecnología en sus vidas, y más que observar, plantear soluciones y propuestas para de este modo tomar conciencia de la dependencia que se tiene a la tecnología en todos sus aspectos,  y a su vez  trazar estrategias y métodos para mejorar la situación en la que se vive actualmente, la cual es irrevocable, sin embargo se puede concienciar  y tomar algunos métodos para mejorar la calidad de vida, sin depender totalmente de ella. En este sentido se tiene que de  la problemática mostrada con anterioridad se pueden esbozar las  siguientes interrogantes:

 ¿Cómo influye la tecnología en el   desarrollo de  trastornos compulsivos  en lo sujetos de estudio?

Partiendo de esta interrogante se puede plantear las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los trastornos a los que conlleva el uso irracional de la tecnología?

¿Cómo son las conductas compulsivas que provoca la tecnología en los sujetos?

¿En qué consisten los diversos trastornos compulsivos presentes en los sujetos de estudio?


Objetivos de la Investigación

Objetivo General.

Determinar la influencia de la tecnología en el desarrollo de trastornos compulsivos. Caso: Estudiantes del 3ro y 4to año  de educación media genera de la Unidad Educativa Colegio San Juan Bautista,  para el año escolar: 2015 – 2016.

Objetivos Específicos.

     Identificar los diversos trastornos a los que puede conllevar el uso irracional de la tecnología.

     Diagnosticar las conductas compulsivas que provoca la tecnología en los objetos de estudio.

     Describir los diversos trastornos compulsivos  presentes en los sujetos de estudio.

Justificación e importancia

  Al considerar los resultados desfavorables que ejerce la tecnología en el ser humano debido al uso inadecuado de ella, es importante destacar que es indispensable para el mismo; pero de igual forma el uso incongruente de esta, perturba el comportamiento del mismo. Es por esto que la sociedad se encuentra enfrascada en la usanza de la misma, y las personas cambian drásticamente su manera de pensar y ver las cosas; de igual forma así como  ayuda a facilitar las dinámicas del diario vivir, perjudica a las personas que no hacen uso correcto de ellas, llevando a y a una perturbación generalizada. Por tantos debe concienciar acerca del buen uso que  debe tenerse de la tecnología, de este modo se  puede sacar un  mejor provecho de ella.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb) pdf (652 Kb) docx (557 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com