Impacto Socioemocional en la comunidad de la Escuela “Los constituyentes”, de nivel primaria, ocasionado por el CIVID-19
Gloria PerezDocumentos de Investigación15 de Julio de 2021
3.970 Palabras (16 Páginas)248 Visitas
[pic 1]
Impacto Socioemocional en la comunidad de la Escuela “Los constituyentes”, de nivel primaria, ocasionado por el CIVID-19.
Gloria Pérez Salcedo
Universidad de Cuautitlán Izcalli
Maestría Grupo: TE-M-2481
Investigación Educativa
C. a D. Soledad Azucena González Salinas
Febrero 25 de 2021
Ecatepec, Edo de México
índice
1 INTRODUCCIÓN 3
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4
2.1 Ubicación 5
2.2 Contexto interno 7
2.3 Contexto Externo 8
3 HIPOTESIS 9
4 JUSTIFICACIÓN 10
5 OBJETIVO GENERAL 11
5.1 OBJETIVO ESPECIFICO 12
6 Marco de Referencia 12
7 Estado del arte 14
8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 15
Bibliografía 15
INTRODUCCIÓN
La presente investigación tiene como objetivo conocer y describir sobre la situación que ha provocado las medidas de confinamiento, que significan para la gran parte de la población, vivir en condiciones de hacinamiento por un período prolongado, lo que tiene graves implicaciones para la salud mental de la población y en el aumento de la exposición a situaciones de violencias hacia niños, niñas y adolescentes. De acuerdo con CEPAL/UNICEF (2020)[1], el 51,2% de niñas, niños y adolescentes que viven en zonas urbanas en América Latina reside en hogares con algún tipo de precariedad habitacional. Dos de cada diez viven en condiciones de precariedad habitacional moderada y tres de cada diez enfrentan situaciones de gravedad.
Uno de los aspectos que han cobrado mayor visibilidad en el contexto que vivimos por la contingencia sanitaria tiene que ver con el cuidado socioemocional de niñas, niños y adolescentes (NNA), así como de las maestras y los maestros, pues las emociones están vinculadas estrechamente con el aprendizaje.
De la misma manera, en el contexto de educación a distancia, es fundamental la participación de las familias en la generación de ambientes propicios para el aprendizaje, en los que prevalezcan la tranquilidad, la motivación, el entusiasmo, la confianza en las capacidades de NNA y la valoración de los errores como oportunidades para aprender, entre otros elementos.
La pandemia del COVID-19 ha requerido cuarentenas, cierre de escuelas, distanciamiento físico y pérdida de entornos familiares. La restricción de movimiento, la interrupción de las rutinas, la reducción de las interacciones sociales y la privación de los métodos de aprendizaje tradicionales han dado como resultado una mayor presión, estrés y ansiedad en las personas jóvenes, sus familias y sus comunidades. En ese marco, el aprendizaje socioemocional es una herramienta valiosa para mitigar los efectos nocivos de la crisis sociosanitaria y una condición para el aprendizaje. Ello requiere acompañamiento, apoyo y recursos especialmente orientados a esta dimensión.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente las madres, los padres y los cuidadores se esfuerzan por cumplir los desafíos del aprendizaje en el hogar y a la vez tener que hacer lo posible para terminar con el trabajo y sus obligaciones comunitarias, el cuidado de sus familiares y su propio bienestar individual.
Las y los docentes han tenido que adaptarse rápidamente a métodos de enseñanza nuevos y que todavía no han sido probados.
El hacinamiento impide contar con un espacio adecuado para estudiar y descansar, lo que repercute en el desarrollo cognitivo en la infancia y las trayectorias laborales y de bienestar en la adultez, a la vez que favorecen una mayor propensión a situaciones de abuso (CEPAL/UNICEF, 2020). En situaciones de emergencia, las escuelas son un lugar fundamental para el apoyo emocional, el monitoreo de riesgos, la continuidad de los aprendizajes y el apoyo social y material para las y los estudiantes y sus familias. Las respuestas deben responder a la diversidad de situaciones de cada familia y comunidad y a sus necesidades de apoyo. Mantener el bienestar psicológico, social y emocional es un desafío para todos los miembros de las comunidades educativas: estudiantes, familias, docentes y asistentes de la educación. Quienes trabajan en la educación, las familias y las comunidades necesitan desarrollar habilidades vitales de adaptación y resiliencia emocional.
Considerando el contexto externo de la escuela (entorno histórico, político, social, geográfico, cultural y económico).
Ubicación
De acuerdo con las cifras del Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI Ecatepec cuenta con 1'656,107 habitantes, lo que lo ubica como el municipio con mayor concentración poblacional a nivel estatal, siendo también
El territorio del Municipio tiene una extensión de 186.9 km², colindando al Norte con los Municipios de Tultitlán, Jaltenco, Tonanitla y Tecámac; al Sur, con la Delegación Gustavo A. Madero del Distrito Federal y con los Municipios de Netzahualcóyotl y Texcoco; al Oriente, con los Municipios de San Salvador Atenco, Texcoco, y Acolman; y al Poniente, con los Municipios de Coacalco y Tlalnepantla.
En el municipio se cuenta con los siguientes servicios; Agua potable, drenaje, alcantarillado, Alumbrado público; Limpia y recolección, Mercado, Calles, Seguridad pública, tránsito, Protección Civil, Bomberos y escuelas.
El nivel socioeconómico es bajo ya que el INEGI( reporta que en promedio los habitantes del municipio tienen un ingreso que varía entre 1 y 5 salarios mínimos.
La escuela primaria LOS CONSTITUYENTES se localiza en la colonia San Miguel Xalostoc, la cual es una zona periférica Suburbana que aloja a algunos de los sectores sociales más empobrecidos de Ecatepec, como es “Cartolandia”, donde un porcentaje importante de las familias que viven son migrantes, principalmente de los estados de Veracruz y Oaxaca, los cuales se desplazan al área metropolitana en busca de empleo y mejores condiciones de vida. Sin embargo, sus oportunidades se ven limitadas debido a que algunos no han sido alfabetizados, a esta condición, se suma que al provenir de etnias el español es su segunda lengua y, por lo tanto, la mayoría se dedica al comercio ambulante o trabaja vendiendo flores en los cruceros. Estas familias cocinan con alcohol industrial y viven hacinados en casas de cartón en condiciones de pobreza extrema o, en el mejor de los casos, rentan un cuarto sin que haya mucha variación en sus condiciones de vida.
El plantel se encuentra muy cerca de una zona industrial en donde, además, se localizan inmersas varias compañías gaseras que, en conjunto con las industrias emiten una alta cantidad de gases tóxicos y contaminantes. De esta manera, la calidad del aire que se respira en la comunidad se vuelve inadecuada por los altos índices de contaminación, lo que conlleva a una oxigenación cerebral deficiente.
De igual forma, la alimentación es precaria e investigadores que han realizado estudios en niños y adolescentes entre los 4 y los 22 años encontraron que
“Los niños que crecieron en familias que se encontraban por debajo de la línea de pobreza tenían volúmenes de materia gris que estaban entre un ocho y un diez por ciento por debajo del desarrollo normal…” en dicho estudio se esperaba ver que “la brecha se cerraba conforme los niños crecían, al pasar más tiempo en la escuela y fuera de sus hogares; pero no fue el caso. La brecha en el desarrollo mental todavía estaba presente a los 22 años.”1
Lo anterior mencionado, es indicativo de que existe una correlación negativa en los niños que sufren de una alimentación deficiente durante los primeros años de vida, lo cual tiene repercusiones cuando estos niños ingresar al periodo escolar, ya que acceden a menos aprendizajes que aquellos menores que reciben una alimentación adecuada. Asimismo, dichos estudios refieren que aun mejorando la calidad de la alimentación e incrementando el tiempo de enseñanza, los alumnos no adquieren un mayor número de aprendizajes, es decir, el aprendizaje de los estudiantes no mejora porque estos dos factores (calidad del aire y alimentación) tienen consecuencias negativas en la salud, desempeño intelectual y aprendizaje de los estudiantes.
Contexto interno
Recursos y servicios con los que cuenta la escuela: La escuela se localiza en Av. Fragata y Vapor s/n, colonia San Miguel Xalostoc. El edificio consta de dos niveles y para acceder a la planta alta se cuenta con tres escaleras ubicadas al centro y a los costados del plantel. La escuela primaria comparte el edificio con preescolar (5 grupos de primero a tercero de preescolar).
El edificio está en condiciones regulares para poder impartir las clases normales y da servicio en turno matutino y vespertino.
...