ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desigualdad educativa en la comunidad de Mahuixtlan a nivel primaria

Ruben GarcíaDocumentos de Investigación24 de Noviembre de 2020

2.902 Palabras (12 Páginas)216 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE PEDAGOGÍA, XALAPA

Título de su investigación

Desigualdad educativa en la comunidad de Mahuixtlan a nivel primaria

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Presentan:

Ruben Yonay Garcia Sandoval

EE METODOS Y TECNICAS DE LA INVETIGACION EDUCATIVA

Mtra. Portilla León Martha de Jesus

Facultad de Pedagogía, UV

Docente de la Experiencia Educativa

Xalapa, Ver., 2020

Índice

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. ANTECEDENTES

  1.  Revisión de la literatura
  2. Estado del arte
  3. Planteamiento del problema
  4. Justificación
  5. Preguntas de investigación
  6.  Objetivos
  7.  Hipótesis/ supuesto

REFERENCIAS


INTRODUCCIÓN

Esta es una investigación cualitativa sobre la desigualdad educativa que se vive en México día con día. Esta se encuentra integrada por: revisión de literatura en donde se busca información sobre el tema y empezando porque es la educación, que dices la constitución sobre la educación y finalmente se habla sobre la desigualdad educativa que se ha estado viviendo.

En el siguiente es el estado del arte: Este apartado se divide en investigaciones internacionales y nacionales sobre desigualdad educativa, la cual iniciara con las décadas a partir de los 60 en la sección de investigación internacional para poder conocer cómo empezó la educación y las desigualdades, por otra parte, en la sección de investigaciones nacionales hablaran sobre investigaciones realizadas a partir del año 2015 a la actualidad

En otro apartado se encuentra el planteamiento del problema, apartado que habla sobre la desigualdad educativa y una gráfica realizada por INEGI.

El siguiente apartado es la justificación y es en donde se explican los motivos de dicha investigación.

En los siguientes apartados se encuentra las preguntas generales y específicas, así como los objetivos generales y específicos, en el apartado de las preguntas se escribe o se crean preguntas sobre lo que queremos investigar o conocer y en los objetivos se establece los propósitos que se quieren alcanzar con dicha investigación.

Por último, nos encontramos con los supuestos y en este apartado como lo dice su nombre, se habla sobre los supuestos de porque se da la desigualdad educativa en México


CAPÍTULO I. ANTECEDENTES

  1. Revisión de la literatura

Desde hace décadas la desigualdad educativa es un problema en el cual México se ha visto inmerso, debido a muchos factores entre los cuales está la corrupción, la mala administración, el contexto, la zona geográfica, el género y la economía.

En la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos 1997, en su el artículo 3° hace mención al derecho a la educación laica y gratuita para todos y de este mismo se desprender otras más leyes que protegen los derechos de los jóvenes como al Ley General de educación. Con esta ley en México, se han alcanzado importantes logros en las últimas décadas como la creación de escuelas en casi todos los rincones del país, pero con el paso del tiempo y de las personas que se van haciendo cargo del país, van dejando muchas escuelas en medio de la marginación, las cuales ya no cuentan muchas veces con el material necesario para poder dar una clase y esto genera que muchos jóvenes dejan las escuelas y se dediquen a trabajar

Ah continuación veremos una encuesta realizado por INEGI.

 “En México, en el Módulo de Trabajo Infantil (MTI) 2017, se estima que 3.2 millones de niñas y niños de 5 a 17 años de edad trabajan en actividades económicas no permitidas o en quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas. Esto representa una tasa de 11.0 por ciento” (INEGI, 2019, pág. 23)

En la encuesta realizada por INEGI no muestra que existen muchos cosos de niños que no existen a la escuela ya que trabajan en actividades que no están permitidas o simplemente ayudan en los hogares

     

      “En el MTI 2017, se estima que 2.3 millones de niñas y niños de 5 a 17 años de edad se encuentran ocupados en actividades económicas. De ellos 2.1 millones laboran en trabajos no permitidos.” (INEGI, 2019, pág. 23)

En México, existen millones de casos de niños que no asisten a la escuela y ya que el casi 90% de ellos se dedican a laborar en donde no tienen permitido.        

   “De los niños ocupados que no cumplen la edad mínima para trabajar, 17.9% no asisten a la escuela, situación que se presenta en 55.1% de los que están en trabajo peligroso.” (INEGI, 2019, pág. 23)

Como se observa, en México existen muchos casos en donde los jóvenes de 5 a los 17 años se dedican a trabajar en vez de asistir a la escuela debido a que en estas muchas veces no hay maestros, suelen ser caras, no hay los materiales necesarios para dar una clase y muchas veces ni siquiera existen las escuelas, solo ocupan un pequeño espacio público en donde son impartidas cosas con maestros voluntarios.

  1. Estado del arte

Este apartado se divide en investigaciones internacionales y nacionales sobre desigualdad educativa, la cual iniciara con las décadas a partir de los 60 en la sección de investigación internacional para poder conocer cómo empezó la educación y las desigualdades, por otra parte en la sección de investigaciones nacionales hablaran sobre investigaciones realizadas a partir del año 2015 a la actualidad.

Investigaciones internacionales

De acuerdo con el autor Marchesi Ullastres (2014) realizon una investigación descriptiva en donde nos relata que desde la década de los 60, se empezó a ver a la educación como la mejor manera de que un país saliera de la crisis que se encontraban muchos países tras la segundo guerra mundial, pero con el paso del tiempo se fueron dando cuenta que de que la estrategia de dar educación igualitaria no estaba funcionando porque no todos estaban aprovechando esa oportunidad y no había mucho dinero por parte del gobierno para ir solventando los gatos de las escuelas, por estas razones fueron tomando medidas y solo fueron dando prioridad algunas escuelas. (Martín, 2014)

                  Se puede hablar de igualdad de oportunidades cuando todos los alumnos tienen formal y legalmente las mismas posibilidades educativas. Cuando estas posibilidades se hacen accesibles a todos los alumnos, superando formas de acceso y de selección encubiertas, el término más preciso es el de igualdad en el acceso. Un nivel superior de igualdad se encuentra cuando, una vez garantizada la igualdad en el acceso, se proporciona un programa educativo similar a todos los alumnos y se evita, en consecuencia, que los que proceden de clases sociales populares estén mayoritariamente representados en los programas menos valorados social y académicamente: aulas especiales, programas de educación compensatoria, programas de garantía social. Finalmente, la igualdad en educación encuentra su significado más fuerte cuando se analizan los resultados escolares de los alumnos. “ (Revista ibero Americana , 2000)

Como se puede observar, existe una igualdad educativa cuando todos tenemos las mismas oportunidades de estudio. Por ejemplo, en la escuela de nivel superior existe una desigualdad educativa muy grande porque solo aceptan algunos alumnos y dejando sin educación a los que vienen menos preparados o que tuvieron planes de estudio un poco distintos.

Investigación nacional

La desigualdad ha sido un tema ampliamente abordado por distintos pensadores a lo largo de la historia. Muchas personas alrededor del mundo nos preguntamos porque unas personas tienen mejores oportunidades que otros; que existe mucha desigualdad en cualquier parte y una de esas desigualdades es la educativa la cual se vive en México y nos afecta directamente a muchas personas.

En esta investigación realizada por Martinez Riso (2013) nos presenta una investigación de carácter cuantitativo y descriptivo, esta investigación es sobre las desigualdades en la educación básica, con el objetivo de conocer dar a conocer porque los jóvenes dejan las escuelas y cuáles son las cusas que lo originan, con esta investigación el autor llego a la conclusión de que la desigualdad educativa se origina por varias razonas entre las cuales destacan las carencias del hogar y/o las de la escuela, pero por debajo de ellas estarían las diferencias innatas de capacidad que distinguirían, de manera presuntamente irremediable, a unas personas de otras, el propone destinar más recursos a los servicios educativos que presentan carencias más graves (cursos comunitarios, primarias multigrado, telesecundarias) transformándolos en servicios convencionales o fortaleciéndolos de manera que ofrezcan calidad similar no para erradicar la desigualdad, sino para disminuirla. (felipe, 2013)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (164 Kb) docx (66 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com