ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impacto de la gasolina en piedras negras


Enviado por   •  1 de Junio de 2018  •  Tesis  •  13.493 Palabras (54 Páginas)  •  151 Visitas

Página 1 de 54

[pic 1][pic 2]

La Privatización de Pemex:

Consecuencias Económicas en la Ciudad de Piedras Negras

        CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES  

1.1  La extensa corrupción.

En 1934, la llegada del gobierno de Lázaro Cárdenas abrigó la posibilidad de que lo establecido en la Constitución de 1917 cobrara por fin realidad. Eran tiempos convulsos, el malestar social crecía. La industrialización del país era necesaria para su transformación desde la perspectiva de los ideólogos del Partido Nacional Revolucionario. Para ello era necesario el pleno aprovechamiento de los recursos naturales del país como la minería y los yacimientos petroleros.  

El Plan Sexenal 1934-1940 fue un intento por trazar la ruta rumbo a la modernización y el progreso. A la postre, en este documento se establecen algunas de las principales líneas de la gestión política y social del gobierno de Lázaro Cárdenas.  

En un contexto que les fue favorable, tanto por razones históricas como ideológicas, las organizaciones sindicales y los movimientos de reclamos laborales se multiplicaron. A finales de 1936 los obreros petroleros tienen ya la organización y la fuerza necesarias para exigir a las compañías petroleras mejores salarios y condiciones de trabajo, a lo que las empresas se niegan. Esta confrontación será el origen histórico de la Expropiación Petrolera.  

En abril de 1935, al calor de los reclamos y la insurgencia laboral se crea el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), tal integración de los trabajadores petroleros a nivel nacional generó la fuerza para confrontar a las compañías, una lucha sindical que tuvo distintas expresiones y se prolongó por varios años.

José Rivera Castro, en su artículo La expropiación Petrolera, raíces históricas y respuesta de los empresarios extranjeros publicado en la revista Casa del Tiempo de la Universidad Autónoma Metropolitana, y disponible en Internet, afirma:

“[…] Cárdenas, que había desempeñado la responsabilidad militar en la zona petrolera de La Huasteca, conocía profundamente las actividades de las compañías. En la campaña electoral dejó muy clara su concepción sobre el intervencionismo estatal en el control de recursos naturales y su importancia en el desarrollo industrial de México”.

En el mencionado artículo Rivera Castro cita al historiador estadounidense J. Ch. Sabih, quien evoca la formación del sindicato petrolero:

“[…] El poderoso sindicato surgió de los aislados núcleos formados por apósteles anónimos en los días en que si se pillaba a un organizador era su muerte. Los primeros esfuerzos de los trabajadores petroleros mexicanos por organizarse habían tropezado con grandes dificultades. Las empresas se valieron de toda clase de medios, lícitos e ilícitos, para evitar que sus trabajadores se sindicalizara. Cuando el asesinato de los organizadores, ejecutado por las “guardias blancas”, dejó de ser instrumento eficaz, las empresas recurrieron a un método diferente. Tomando sobre sus hombros la carga de la organización obrera, comenzaron a realizarla por su cuenta. Entonces se inició un periodo de amargas luchas entre los genuinos sindicatos independientes y los que habían formado las empresas”.  

El espejo de la historia. La Expropiación Petrolera fue gestada por un movimiento sindical, por la lucha de los obreros. Un antecedente histórico que resulta determinante para entender el rol del sindicato petrolero en la siguiente etapa de este proceso histórico. Pero la fuerza política del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana fue cooptada por el régimen de entonces, la Confederación Nacional de Trabajadores de México, la CTM, la central obrera, uno de los sectores que con los años constituirían la organización base del Partido Revolucionario Institucional, con la Confederación Nacional Campesina (CNC) y la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP).

La alianza con esos sectores era fundamental para el gobierno de Cárdenas, el nuevo sindicato petrolero agremiaba a 15 mil trabajadores, cuya fuerza política y trabajo fue determinante para llevar adelante la Expropiación Petrolera, para enfrentar el boicot, los golpes bajos, todos los ataques, perpetrados por las compañías petroleras que se decían despojadas.

Otra vez el espejo de la historia, José Rivera Castro refiere uno de los principales argumentos de las empresas petroleras como Standard Oil Y Royal Deutch para volver al país:

“[…] Una de las primeras reacciones que expresaron los funcionarios de los negocios afectados, fue la de propalar la versión de que el gobierno mexicano y sus trabajadores no podrían dirigir convenientemente la industria. Incluso lanzaron el inquietante rumor de que no habría salarios en la primera semana, ni en el primer mes de la expropiación, se habló de una catástrofe económica en todo el territorio nacional”.  

Desde entonces el contexto de la geopolítica es un factor determinante en la historia de Pemex y el desarrollo de la industria petrolera.  

En el contexto previo a la Segunda Guerra Mundial, puede decirse que la ambición de las compañías petroleras benefició el futuro de la Expropiación.

José Rivera Castro apunta:

“Se habían dado las primeras disputas militares de corte expansionista. En ese tiempo algunas compañías como la Standard Oil vendieron petróleo a Alemania e Italia, actitud que se criticó por diversos sectores del país. Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, tanto Estados Unidos, como Gran Bretaña, vieron con buenos ojos que México quedara al margen de la influencia del bloque presidido por Alemania y que el petróleo no se exportara”.

Lo que además constituía una estratégica reserva de energéticos de fácil y económico acceso para estos países de cara a la Segunda Guerra Mundial.

1.2  Dinos contra renos.

Por aquello tiempos, en los años ochenta, cuando el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, se hablaba de que en el seno del PRI se confrontaban los “dinos” y los “renos”. Dinosaurios versus renovadores. Más allá de las posibles diferencias generacionales que se dieron entre los grupos de poder existentes en el partido de lo que hubo fue una clara confrontación ideológica. El Nacionalismo Revolucionario, la ideología del partido de la revolución institucionalizada, era vista por quienes ya ocupaban puestos claves en el gobierno y el mismo partido como un lastre de carácter populista frente a la necesaria modernización del país. El neoliberalismo hizo su aparición con una política de adelgazamiento del estado, de privatizaciones, del aniquilamiento de las reivindicaciones sociales resultado del proceso histórico posterior a la Revolución Mexicana. Todo estaba en venta. Las leyes del mercado se erigieron como el principal ordenamiento de un Estado que en los hechos renunciaba a los principios que por décadas orientaron su política social.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (84.9 Kb)   pdf (517 Kb)   docx (181.6 Kb)  
Leer 53 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com