ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EQUIDAD E INCLUSIÓN COMO PARTE DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS


Enviado por   •  2 de Septiembre de 2022  •  Apuntes  •  1.421 Palabras (6 Páginas)  •  104 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]

[pic 6]


       INDÍCE.

[pic 7]

       

       INTRODUCCIÓN.

[pic 8]

A lo largo de la historia la sociedad ha evolucionado para poder adaptarse a los diferentes cambios sociales dados a través de procesos culturales, políticos, geográficos, y económicos, dando pie a nuevas eras revolucionarias en ciencia, educación, arte, lenguaje y relaciones diplomáticas entre países.  

De acuerdo a ello, países se han unidos para poder proporcionar una educación más equitativa a la sociedad, sin importar condiciones sociales, culturales, y respetando los derechos de hombres, mujeres, niños y niñas independientemente de sus condiciones y elecciones de vida, para ello se han creado organismos internacionales como la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), BM ( Banco Mundial ) el cual pretende apoyar en la política de educación inicial, el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y la UNICEF ( Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), SPINNA (Sistema Nacional de protección integral para niños, niñas y adolescentes.)

La mira de la conjunción del organismo es implementar un clima de equidad e inclusión, gestionando mejoras en las políticas públicas educativas, sabemos que parte de la población, no tiene acceso a la educación de calidad, falta infraestructura al menos en las escuelas mexicanas.

 

       1EQUIDAD E INCLUSIÓN COMO PARTE DE

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS.

[pic 9]

1.1 EL CARÁCTER ANTROPOLOGICO DE LA EQUIDAD.

La antropología siempre se ha caracterizado por sus aportes a la distinción de la diversidad, por lo que podemos relacionarla como una concepción dualista es decir por un lado esta las sociedades y grupos caracterizados por la preeminencia de los mecanismos de igualación e intercambio solidario y por otro lado las sociedades donde predomina la generación de distinciones, jerarquías y desigualdades, lo cual nos lleva al análisis de las sociedades modernas y sus instituciones complejas a las que se les concibe como desiguales y rebasadas de poder.

Las dimensiones culturales en todo caso son pieza clave para las asimetrías o desigualdades sociales, estas están fundadas en realidades materiales, económicas, biológicas, geográficas y políticas, por lo que del mismo modo la equidad está acompañada de utopías, reivindicaciones, declaraciones, proyectos y acciones que tienen un origen simbólico.

De acuerdo a Durkheim (1982) y Mauss (1996), en su trabajo de las clasificaciones primitivas; es que por medio de los símbolos las sociedades y grupos establecen relaciones de inferioridad/superioridad y exclusión/inclusiones vinculadas directamente al orden social, apelando a que su clasificación no era biológica si no histórico y social, resultado de la segmentación social de los grupos, llevándonos a correlacionar lo dicho por Bourdieu en su libro La Distinción que refiere:

“Las estructuras cognitivas que elaboran los agentes sociales para conocer prácticamente el mundo social son unas estructuras sociales incorporadas. El conocimiento práctico del mundo social que supone la conducta "razonable" en ese mundo elabora unos esquemas clasificadores [...], esquemas históricos de percepción y apreciación que son producto de la división objetiva en clases [clases de edad, clases sexuales, clases sociales] y que funcionan al margen de la conciencia y del discurso. [...] En la lucha y para las necesidades de la lucha funcionan unos principios de división inseparablemente lógicos y sociológicos que, a producir unos conceptos,

producen unos grupos, los mismos grupos que los producen y los grupos contra los cuales se producen (Bourdieu, 1988: 479 y 490).”

Por otro lado, Max Weber postulaba grupos de status, explicados por la distribución desigual de prestigio y el honor social. “Estos diferenciales de prestigio no pueden entenderse sin hacer referencia a lo simbólico, ya que se asigna a cada grupo de estatus cierta estimación social, positiva o negativa, asociada a una cualidad común a las personas de ese grupo (Weber, 1996: 684 y ss.)”.

Para Erwin Goffman (1986) son los pequeños actos de deferencia o rebajamiento los que al acumularse constituyen grandes diferencias sociales; por lo tanto, por lo que se ha ido desarrollando en cuestiones antropológicas a través de los diferentes autores, podemos decir que la sociedad se ha ido segregando en diversos grupos sociales los cuales a su vez tienen subgrupos que permiten la permeabilidad, la cohesión, o el rechazo de otros subgrupos, es decir desarrollan un sentido de permanencia social, supeditados a cuestiones exógenas como las económicas y políticas para el constructo de sus sociedades.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9 Kb)   pdf (162 Kb)   docx (322.3 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com