ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Influencia econonomica politica y social de los paises miembros de la UNASUR en su proyecto de creación.

dayapebossMonografía9 de Mayo de 2017

17.738 Palabras (71 Páginas)399 Visitas

Página 1 de 71

INTRODUCCIÓN

La palabra integración tiene su origen en el concepto latino integratĭo, se trata de la acción y efecto de integrar o integrarse (constituir un todo, completar un todo con las partes que faltaban o hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo). [1]

América Latina es una región particularmente favorecida ya que contamos con recursos naturales sin precedentes, agua potable, reservas de petróleo, reservas de gas, capacidad en producción de materia alimentaria que excede largamente las necesidades a cubrir por nuestra propia población y sin embargo junto a todo esto subyace el problema de la desigualdad, de la injusticia que presupone la brecha entre los que más tienen y los que menos tienen y donde nuestro continente es el más injusto.

El primer desafío es dejar de lado la burocracia para no convertirnos en un organismo multilateral con declaraciones que nunca se cumplen y en cuestión para lograr esto debemos considerar que todos más allá de las diferencias que podamos tener políticas, de volumen económico, de PIB, de niveles de pobreza o de endeudamiento somos iguales.

El proceso de integración en América Latina más tarde o más temprano, con más o menos dificultades deberá necesariamente darse por una razón muy sencilla; porque el mundo está marchando claramente a la conformación de bloques, el siglo XXI se caracterizará por esto. Es preciso alcanzar esta integración para logar una igualdad de condiciones, no igualdad de posibilidades y debemos comenzar a hacerlo porque el tiempo se agota y las necesidades aumentan.

Una de las claves en la lucha contra la desigualdad es identificar cuál va a ser nuestra relación como región con los otros bloques que se están constituyendo en el mundo, sin prejuicios y sin creer que algo es bueno o malo ya que los intereses nos son buenos o malos; al decidir los intereses de la región debemos evaluar lo que nos conviene y lo que nos conviene como región es precisamente utilizar el poder que tenemos como mercado de 600. 000. 00☺ de habitantes pero además transformar nuestra materia prima que ha sido la principal fuente de ingresos para que tenga valor agregado, porque al ser únicamente exportadores de recursos estamos generando una dependencia.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

        

Desde la creación de la Gran Colombia en 1819 que surgió como una propuesta por alcanzar los ideales de Simón Bolívar expresados en la Carta a Jamaica (1815) y José de San Martín que en pocas palabras se basan en la conformación de las ''Provincias unidas de Sudamérica'' en unión, libertad e independencia. Pero debido a diferentes cuestiones y problemas tanto internos como externos la Gran Colombia acabo tras la muerte de Bolívar y desde entonces hasta la actualidad no se ha podido lograr una verdadera integración de manera participativa, consensuada e incluyente pese a varios intentos realizados hasta la actualidad.

Los procesos de integración en América Latina iniciaron en 1960 como una medida económica con influencia política.

La primera iniciativa fue la CEPAL (Comisión económica para América Latina) su principal objetivo era mejorar la producción y productividad de Latinoamérica,  sustituir las importaciones para alcanzar un desarrollo sostenido de los países pobres; sin embargo una unión entre países pobres no garantizan una mejora de la competitividad a nivel internacional.

El mismo año se conformó la Asociación Latinoamericana de libre comercio (ALALC) sus integrantes eran: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Esta asociación proponía libre comercio entre los países miembros mediante la eliminación de aranceles pero debido a la falta de coordinación económica y la falta de organización en las formas de negociación los únicos países beneficiados fueron México, Brasil y Argentina con el 79% de las importaciones de la ALALC debido a que sus economías eran más fuertes que las del resto de países miembros, además de ser preferidos por los inversionistas extranjeros. Para los pequeños países del continente resultó negativo.

En diciembre de 1970, El Salvador, Honduras, Guatemala, Costa Rica y Nicaragua firmaron el Tratado de Managua con el fin de establecer un mercado común en Centro América impulsando el crecimiento de la industria en un plazo de 5 años y a su vez crearon el Banco Caribeño de desarrollo para financiar estos proyectos.

Posteriormente, en el año de 1975 se creó el Sistema económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) que buscaba eliminar la convicción general que tiene a Latinoamérica y al Caribe como simples exportadores de materia prima, promoviendo la fabricación de productos elaborados.

Años más tarde, en 1994 con el propósito de promover, consolidar y fortalecer la integración de los países miembros para contribuir al incremento de la competitividad en los mercados internacionales se conformó la Asociación de estados del Caribe (AEC)

En estos últimos años, también han existido proyectos de integración latinoamericanos, entre los cuales podemos citar a:

En el año de 1991 se instauró la MERCOSUR (Mercado común del sur)  integrado por: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile y Bolivia; que tenía como principal socio comercial a la Unión Europea (UE) y buscaba fortalecer la competitividad a nivel internacional y fomentar el desarrollo tecnológico de los países latinoamericanos.

La Unión Suramericana (UNISUR) integrada o por los países miembros del MERCOSUR y la CAN que intentó llegar a constituirse como tercer  bloque económico mundial después de la Unión Europea y  ''North American free trade agreement'' logrando la exportación a nivel mundial  y estableciendo una sola moneda en Sudamérica.

Finalmente se consolidó la Unión de naciones suramericanas (UNASUR) que reunió a los 12 países de la región, su principal objetivo es lograr una integración de manera participativa y consensuada de todos los países latinoamericanos por medio de la inclusión social, la participación ciudadana y el fortalecimiento de la democracia.  Además de fomentar medidas de confianza y seguridad comercial, e intensificar el control del tráfico de armas, drogas y el terrorismo respetando la soberanía, la integridad, la inviolabilidad del territorio y sin interferir en los asuntos internos de los estados.

Tras inaugurada la sede de la UNASUR que lleva el nombre del fallecido presidente argentino ''Néstor Kirchner'' el 5 de diciembre de 2014 en el complejo Ciudad mitad del mundo (Quito, Ecuador) tenemos la convicción de que hemos dado el primer paso en cuestiones organizativas para que Latinoamérica pueda desarrollarse con autonomía razonable en un mundo interdependiente pero a partir de nuestros propios patrones culturales, políticos, sociales y económicos para afrontar la lucha contra la pobreza, la desigualdad y la injusticia.

Pero aún queda mucho por hacer, América Latina necesita hechos y políticas contundentes por parte de los responsables de gobierno, la región está destinada a ocupar un lugar protagónico en el siglo XXI pero solo si somos capaces de aceptar nuestras diferencias en el marco de una construcción común, nuestro destino es común y colectivo.

OBJETIVOS

  1. Reconocer la importancia de hacer realidad el sueño de Simón Bolívar y José de San Martín, de integrar a los países de América Latina para así dejar de ser considerados naciones subdesarrolladas y sobre todo eliminar la convicción general que tiene a Latinoamérica como simple exportador de materia prima.

  1. Analizar la manera en la que influyen los sistemas políticos, económicos y la realidad social de los doce países miembros de la UNASUR para lograr sus objetivos; inclusión social,  participación ciudadana y fortalecer la democracia.

  2. Determinar la manera en la que se verá afectada América Latina con este proyecto de integración mediante un análisis de de los factores que han incidido desde la creación de la Gran Colombia en 1819 hasta la manera en la que afectan directa o indirectamente a los intereses de la UNASUR.

  3. Demostrar que es posible lograr una integración a nivel latinoamericano con el respaldo de las políticas gubernamentales de cada una de las naciones a fin de consolidar su posición mundial y disminuir los  índices de pobreza y de injusticia.

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

El ser humano es por naturaleza un ser social, es decir a pesar de ser muy diversos tenemos la necesidad de integrarnos para sobrevivir en el mundo.

Tomando como referencia a la Unión Europea (UE) podemos constatar que resulta favorable la unión entre países. Sus integrantes: Grecia, Francia, Portugal, España , Suecia, Austria, Finlandia, Luxemburgo,  Alemania, Dinamarca, Italia, Reino Unido, Países Bajos y Letonia se han beneficiado a nivel cultural, económico y social gracias a esta unión.

Sin embargo en América Latina no se puede evidenciar una verdadera integración de manera participativa y consensuada de todos los países latinoamericanos; pese a varios intentos realizados, el sueño de Simón Bolívar y José de San Martin quienes lucharon por la independencia de gran parte de Latinoamérica no se ha realizado en su totalidad hasta la actualidad.

Es imposible no pensar en una integración debido al sinnúmero de similitudes que presentan los países de América Latina  cómo el idioma, la estructura socioeconómica, la dependencia del mercado internacional y la explotación de recursos naturales. Sin embargo hasta hoy en día han podido más las diferencias y los intereses particulares de cada país que lo que nos une como naciones latinoamericanas y el problema está en nosotros como pueblo, nosotros como materia prima de un país.

Según el analista Alberto Prieto todas las asociaciones conformadas hasta la actualidad, vigentes o no vigentes no son más que intentos subdesarrollados de integrar países subdesarrollados.

INTERROGANTES

  • ¿Qué aspectos debemos considerar y desarrollar para lograr una integración consensuada, participativa e influyente de los países de América Latina; para así romper los esquemas generales y lograr una trascendencia latinoamericana a nivel mundial?
  • ¿De qué manera influyen los sistemas económicos, políticos y sociales de los diferentes países miembros de la UNASUR en el proceso de integración latinoamericana?
  • ¿Cuáles son los motivos por los cuales no se ha podido lograr una verdadera integración en América Latina desde la creación de la Gran Colombia en 1819 hasta la UNASUR?

                

  • ¿Es posible lograr una integración a nivel latinoamericano con el respaldo y el compromiso de los gobiernos de cada país?

CAPITULO I

El sueño Bolivariano

1.1  Análisis de las ideas de integración de Simón Bolívar y José de San    Martin

''Para el logro del triunfo siempre ha sido indispensable pasar por la senda de los sacrificios''

Simón Bolívar  [2]

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Ponte Palacios y Blanco nació en Caracas, Venezuela el 24 de julio 1783; sus padres Juan Vicente Bolívar y Ponte Andrade y María de la Concepción Palacios y Blanco pertenecía a la aristocracia caraqueña.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (118 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 70 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com