Información acerca de los conceptos básicos de fundamentos de investigación como proceso de construcción social
jmr.8Documentos de Investigación3 de Octubre de 2023
6.134 Palabras (25 Páginas)158 Visitas
Nombre de la institución: Instituto Tecnológico de Aguascalientes.
Título de investigación: Información acerca de los conceptos básicos de fundamentos de investigación como proceso de construcción social.
Nombre y número de control del estudiante: Jeshua Martínez Ramírez, 23150504.
Nombre del profesor: Jorge Munive Meza.
Fecha de entrega: miércoles 30 de agosto del 2023.
Índice
Introducción…………………………………………………………………... 2
Temario
1.1. Relación hombre-conocimiento-realidad………………………………… 3
1.1.1. Concepto de realidad y conocimiento………………………………….. 4
1.1.2. Proceso de adquisición del conocimiento………………………………. 5
1.1.3. Tipos de conocimiento………………………………………………….6-7
1.2. Proceso de construcción de la ciencia…………………………………….. 8
1.2.1. Definición y características de la ciencia……………………………….. 9
1.2.2. Proceso de construcción………………………………………………… 10
1.3. Clasificación de las ciencias………………………………………………..11
1.4. Métodos…………………………………………………………………….12
1.4.1. Definición de método y técnica…………………………………………..13
1.4.2. Tipos de métodos; No científicos lógicos y científicos………………14-15-16
1.4.3. Características, etapas y reglas del método científico………………… 17-18
1.5. La investigación y el investigador…………………………………………19-20
1.5.1. Definición y características de la investigación……………………………21
1.5.2. Características del investigador……………………………………………22
1.5.3. Obstáculos de la investigación……………………………………………..23
1.5.4 Conclusión………………………………………………………………….24
1.5.5 Bibliografías……………………………………………………………...25-26
Introducción
La presente unidad nos va a permitir familiarizarnos con elementos conceptuales y teóricos en torno a ciencia, conocimiento y elementos de investigación a partir de su comprensión desde una perspectiva general epistemológica.
Inicialmente haremos un recorrido por algunos conceptos que permiten ambientarnos frente a la producción de conocimiento y construcción de ciencia y su tipología. De igual forma revisaremos la importancia que tiene la investigación y sus implicaciones en torno a la ciencia.
Transitaremos por una serie de conceptos sobre áreas y líneas de investigación las cuales hacen parte de los puntos de partida en muchas ocasiones para hacer investigación desde el ambiente académico.
En los procesos de construcción de la ciencia encontraremos todo lo que tiene que ver también en este trabajo de fundamentos, este se divide en métodos y se divide en definición de métodos y técnicas y tipos de métodos ya sea no científicos lógicos y científicos. Y por último también se encontrarán los obstáculos de la investigación con la finalidad de que se pueda comprender fácilmente los fundamentos de la investigación.
- Relación hombre-conocimiento-realidad.
La realidad es un tema un tanto filosófico ya que este siempre se encuentra en el dilema de lo que es o no real. Nosotros como seres pensantes y conscientes de nuestra propia existencia, conocedores de los fenómenos que existen en nuestro entorno hemos definido la realidad como la existencia verdadera y efectiva de las cosas, comprendiendo todo lo existente en oposición a lo imaginario. El hombre percibe la realidad a través de los órganos sensoriales y los sentidos. De esta manera también infiere, deduce y establece relaciones causales acerca de ella, encuentra relaciones constantes en ese proceso, también crea leyes y busca predicción y prevención para tener el control del fenómeno estudiado y así poder transformar la realidad en beneficio de toda la humanidad. Cabe mencionar que en nuestro intento por transformar la realidad, no sólo se ha incrementado el conocimiento sino que la tecnología nos ha permitido desarrollar, innovar, descubrir y fabricar miles de mecanismos que nos ayudan a detectar cosas que no se pueden percibir con nuestros sentidos, algunos ejemplos podrían ser: los virus, las bacterias, las galaxias, los genes, las enfermedades, las ondas de radio, entre otras cosas. Si bien, muchos podemos decir que algo es real, no todos lo percibimos de la misma manera ya que esto también depende de nuestro contexto social, culturas, tradiciones, creencias y el conocimiento que adquirimos ya que este es un conjunto de información almacenada que nos ayuda a entender nuestra realidad.
- Concepto de realidad y conocimiento.
Realidad: La realidad es un concepto bastante subjetivo ya que cada persona puede definirlo de maneras muy diferentes aunque esto también puede ser una creación de nuestro cerebro pues al tener un concepto de realidad como experiencia personal de lo único que se puede estar seguro es de la existencia propia. La realidad ha sido objeto de análisis y debate ya que se puede decir que las cosas existen porque nuestros sentidos lo pueden percibir o sentir y nos convencen de ello, pero lo real va más allá de lo que se puede sentir.La realidad humana es producto de nuestra consciencia, por no decir que es ella misma, cabe aclarar que esta no solo existe dentro de nuestras cabezas, y no tiene efecto real sobre el mundo físico. Podría decir que las construcciones, las guerras, el arte y en general todo lo artificial, es la influencia de la realidad humana sobre la física; pero esto no es cierto realmente, esta afirmación es solo una interpretación de nuestras creaciones.
Conocimiento: Este concepto ha sido esencial para el desarrollo de la humidad. El conocimiento es un conjunto de datos que nos permiten comprender de mejor forma un contexto, cuando la información recabada adquiere un valor y significado se convierte en conocimiento. El conocimiento implica que nosotros creamos en algo. Este resulta de un proceso de aprendizaje y nos ayuda a interpretar la realidad, como fenómeno este se estudia desde la antigüedad clásica pues es un área importante dentro de los estudios filosóficos, psicológicos y científicos en general.
1.1.2. Proceso de adquisición del conocimiento.
Para comenzar puedo decir que el ser humano por naturaleza siempre ha sido curioso, y considero que esa curiosidad nos ha llevado a encontrar y almacenar información que nos ha dado el: cómo, cuándo, dónde y por qué de las cosas, por lo cual hemos desarrollado ciertas formas o estrategias que nos han permitido responder a nuestras dudas e interrogantes, dicho esto pienso que estas se pueden definir como el proceso para adquirir conocimiento pues desarrollamos una correcta manera de investigar. Para finalizar se puede interpretar a el proceso de adquisición del conocimiento como un modelo a través del cual el ser humano aprende y desarrolla inteligencia, es decir construimos nuestro propio conocimiento.
1.1.3 Tipos de conocimiento.
Iniciaré por el conocimiento filosófico el cual se da cuando nos ponemos a reflexionar sobre nuestra vida y nuestra realidad, también es cuando analizamos nuestro entorno así como los fenómenos naturales o sociales, básicamente nos ayuda a encontrar el porqué de las cosas, un ejemplo es cuando Nicolás Copernico desmintió que la Tierra era el centro del universo ya que observo el cielo y se dio cuenta que nuestro planeta y los demás giraban alrededor de Sol.
El conocimiento empírico se basa en las experiencias que nosotros podamos tener con algo o alguien, pues a base de prueba y error vamos fortaleciendo ese conocimiento y llegará un momento en que seamos todos unos expertos realizando aquella actividad, un ejemplo podría ser cuando te la pasas arreglando alguna cosa en específico, de tanto que lo has hecho se vuelve muy sencillo para ti.
El siguiente es el conocimiento científico el cuál se caracteriza por comprobar un conjunto de saberes ya que se necesita de cosas observables y medibles para para poder estar seguros de si algo es cierto o no, un ejemplo podría ser un experimento ya que al poderlo ver y tocar se puede decir con mayor detalle y seguridad que aquello es verídico, pues las personas que piensan científicamente no pueden decir que algo es cierto sin antes haberlo comprobado.
El conocimiento intuitivo es aquel conocimiento que utilizamos en nuestra vida cotidiana y nos permite acceder al mundo que nos rodea de forma inmediata a través de la experiencia, ordenando en hechos particulares, es decir, tratando de relacionarla con algún evento o experiencia que hallamos vivido y se relacione con lo que estamos apreciando. Un ejemplo podría ser que los bebés aprenden a sonreír por medio de su intuición natural.
...