Informe de investigación Colectivo social LGBT
Julian Camilo Rojas AguilarInforme16 de Marzo de 2022
3.649 Palabras (15 Páginas)132 Visitas
Integrantes:
- Evelyn Meneses
- Julián Rojas
- Yeison Rodríguez
- Johan Godoy
- Adriana Vargas
Informe de investigación
Tabla de contenido
Introducción- Justificación 1
Estado del arte- Antecedentes. 3
Presentación del colectivo 5
Planteamiento problema investigación 6
Pregunta general: 6
Objetivo General: 7
Matriz estado del arte 7
Bibliografía y Referencias 13
Introducción- Justificación
A lo largo de los tiempos las diferentes culturas, civilizaciones, comunidades, sociedades, etc., expusieron un tema quizá difícil de comprender en su momento; donde, para entonces, predominaba la iglesia católica y las repúblicas estrictamente conservadoras. Nos referimos a la homosexualidad. Fenómeno que anteriormente en su mayoría era ocultado por las personas con estas orientaciones sexuales. Debido a que desde sus inicios han sido perseguidos y ajusticiados incansablemente.
Uno de los primeros hitos se da en 1929, donde el médico alemán Magnus Hirschfeld da un paso importante al convencer a un comité parlamentario para eliminar el artículo 175, el cual penaba a los homosexuales (quienes aún estaban lejos de ser denominados con este término). Como resultado se retira el artículo, a pesar de la negación del partido NAZI, reflejado en las votaciones.
El término homosexual es, en comparación con la historia, un término bastante reciente. Se crea en 1960. Antes, en la década de 1950, sin existir palabras para referirse a ellos, se les acuñó a las personas no heterosexuales el término del “tercer sexo”.
Posteriormente, surge la necesidad de crear un movimiento que vele por los derechos de las personas que gustan de alguien de su mismo sexo.
El movimiento social es llamado LGBTI, y lucha por garantizar una vida digna a aquellas personas cuya orientación sexual es distinta a la hegemónica (heterosexual). Exige el reconocimiento e igualdad de personas lesbianas, gays, transgénero, bisexuales, transexuales y demás grupos de personas que se refieran a la identidad de género. Este movimiento es producto de una revolución cultural que nació en Estados Unidos. Se inició en Occidente y quedó asentado en los libros de historia con los famosos disturbios de Stonewall. Estos se debieron a una redada policial que termina en desórdenes donde se unen con resistencia un gran grupo de personas que se encontraban en un bar gay, y que sienten que se vulneran sus derechos por el procedimiento de los agentes, el cual constaba de separar a hombres y mujeres para comprobar su sexo.
Con el paso del tiempo se fueron creando símbolos que han sido y serán característicos del movimiento LGBT, como la bandera del arcoíris popularizada en 1978 por su creador, diseñador, artista y activista Gilbert Baker, como emblema del orgullo gay.
Dinamarca fue, en 1989, el primer país del mundo en reconocer a las parejas del mismo sexo. Y, el 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud retira la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, evocando un mensaje internacional en pro de la libertad con respecto a la orientación sexual.
Tras haber hecho un breve recuento de cómo ha evolucionado el movimiento LGBT a lo largo de la historia en el plano global; además, enmarcando y exponiendo los hitos más relevantes, nos dirigimos a un plano que nos concierne aún más y es el de nuestro territorio nacional, Colombia. Un país con una carga cultural netamente conservadora, al igual que el predominante y respetado catolicismo.
Uno de los primeros grupos de los cuales se tiene información, aunque muy escasa, es el denominado “Los Felipitos”, surgido en la década de los 40 en Bogotá, sus integrantes eran hombres homosexuales (lejos aún de crearse el movimiento LGBT), pertenecientes a la clase alta.
Bastante tiempo después León Benhur Adalberto Zuleta Ruiz divulga sus ideas activistas a favor del homosexualismo y su pensamiento político en el periódico El Otro. Publicado en 1977. Y, un año antes, este líder crea el Movimiento de Liberación Homosexual en Colombia (MLHC), en Medellín. En el mismo año en que León publica en El Otro, este mismo convoca un grupo de homosexuales y nace el Grupo de Encuentro por la Liberación de los Gais – GELG. En 1978 se creó el Grupo de Estudio de la Cuestión Homosexual – GRECO, también como resultado de una convocatoria hecha por León. Gracias a este representante emblemático, en la década de los 80 siguen surgiendo gran cantidad de grupos. Que a su vez propulsan las decisiones de eliminar la homosexualidad como delito en Colombia; lo cual se logra al inicio de esta década y con la Constitución Política de Colombia de 1991, se obtuvo un gran avance frente al posterior reconocimiento de los derechos de la comunidad LGBT de cara al derecho fundamental de la dignidad humana que tienen todos los colombianos. (Pulecio Pulgarín , 2009)
El debate constante del ser humano entre su ser colectivo e individual ha estado presente en la historia. A la hora de expresar su individualidad se ve regido a la vez, por un sinfín de significados que adquiere desde los primeros momentos que entra en comunidad. Estas apropiaciones se convierten en una manera sencilla de opacar y medir la expresión del ser individual, por lo que muchas veces, el individuo, por no someterse a la aceptación o negación social suele no manifestar su ontología.
El movimiento ha crecido en la actualidad debido al gran número de participantes y a la omisión o poca respuesta de las entidades estatales como de la misma sociedad, a sus exigencias. El matrimonio homosexual ya es legal en treinta países, y se espera que sigan aumentando el número de naciones que lo permitan.
Estado del arte- Antecedentes.
Para limitar nuestro trabajo, estudiaremos algunas investigaciones que se han hecho sobre este tema, en Colombia, y, en lo que nos concierne aún más, en Bogotá. Para esto tomaremos los siguientes documentos: “Movimiento LGBT y contra movimiento religioso en Colombia” (Malagón Peren, 2015)- “Prácticas de consumo y estilo de vida de la población LGBTI de Bogotá” (Cortes & Barreto Sandoval, 2010) - “Tensión entre la democracia inclusiva y la mayoría: el matrimonio igualitario en el congreso colombiano (Peña Huertas & Parada Hernandez, 2014)- “Geografía de la diversidad: (UPZ99) como distrito LGBT de Bogotá” (Luna Thorrens, 2011) - y, por último “Cultura estudiantil y Diversidad sexual discriminación y reconocimiento de los y las jóvenes LGBTI en la secundaria” (Werner Cantor , 2009)
En el primer documento que analizaremos, los autores se proponen proteger el derecho de las personas de la comunidad, su relación con las estrategias de Colombia diversa y las estrategias de alto impacto adoptado por el movimiento social desde un punto de vista metodológico. La metodología usada es el análisis cuantitativo y cualitativo. se usaron entrevistas semiestructuradas que se recopilaron y analizaron. También se hicieron estudios alrededor de los mensajes mediáticos sobre el tema entre los años 2007 y 2013. (Malagón Peren, 2015)
Por otro lado, en el siguiente documento a analizar, se usa una estrategia descriptiva y comparativa al encontrar la relación entre prácticas de consumo y estilo de vida de los subgrupos de la población LGBT y la población Heterosexual de Bogotá. (Cortes & Barreto Sandoval, 2010)
También, Rocío Huertas y María Hernández, tratan este tema de una manera jurídica, ya que se expone la necesidad de tener un miembro LGBTI en el parlamento colombiano para establecer unas bases sólidas en la legislación del matrimonio igualitario. Se investigaron diferentes recursos bibliográficos (artículos y textos académicos, sentencias, artículos de prensa). (2014)
Otro acercamiento al tema busca mostrar todas aquellas tendencias que fueron tomadas, incorporadas, o simplemente creadas como en otras ciudades en cuanto a la apropiación del espacio urbano, en la visión actual de lo que promueve a Chapinero como un distrito propio de la comunidad LGBT. Se exponen las diferentes actividades que la UPZ (Unidades de Planeamiento Zonal) ofrecen para la comunidad LGBT, se muestran mapas donde se encuentran ubicados los lugares de esparcimiento de los integrantes de la comunidad, y también los establecimientos más concurridos por la comunidad LGBT en la zona de Chapinero. (Luna Thorrens, 2011)
Por último, Erik Cantor analiza en base a los resultados de estudios sobre la homofobia y convivencia de la escuela 2006 y 2007 en una encuesta de 433 jóvenes, a los estudiantes entre 12 y 17 años. Se comprende el predominio y reproducción del sistema/sexo/género/ describe el impacto de la homofobia y la lesbofobia en los estudiantes de secundaria de Bogotá. (2009)
Es así como hemos decidido investigar a esta comunidad desde un punto distinto. Analizaremos los mensajes que envían los medios de comunicación sobre la exclusión e integración social y, que, a su vez, son apropiados y difundidos por colectivos de este movimiento social LGBT.
...