Innovación Gubernamental en Sinaloa: Innovación Organizacional y Gobierno Abierto
MaxperalEnsayo18 de Diciembre de 2015
5.027 Palabras (21 Páginas)302 Visitas
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas
Licenciatura en Políticas Públicas
Séptimo Semestre
[pic 1]
Materia: Desarrollo Institucional y Evaluación del Desempeño
Impartida por: Dra. Rosalinda Gámez Gastélum
Ensayo:
“Innovación Gubernamental en Sinaloa: Innovación Organizacional y Gobierno Abierto”
Elaborado por:
Ana Laura Burgos Valenzuela
Cesar Maximiliano Pérez Alarcón
Culiacán, Sinaloa a 14 de diciembre de 2015
Índice | |
Contenido | Página |
Introducción | 3-5 |
Desarrollo | 6-17 |
| 6-7 |
| 8-9 |
| 10-11 |
Innovación Gubernamental en Sinaloa | 12-13 |
Estadística y Gráficos | 13-17 |
Conclusiones | 18-19 |
Referencias | 20-21 |
Introducción
Los propósitos centrales de este trabajo consisten en desarrollar los conceptos básicos de la innovación gubernamental y organizacional, así como gobiernos electrónicos, desarrollo organizacional, gobierno abierto, entre otros. Los cuales giran alrededor del desarrollo de la administración pública.
La administración pública siendo la estructura de implementación de los Planes de Desarrollo en sus tres órdenes; federal, estatal y municipal. Debe ser un órgano de mejora continua, donde no solo se consigan medidas más eficaces, sino, eficientes. La reducción de costos en la administración pública es uno de los temas más controversiales (por el costo político que representa) pero necesarios. A lo largo de los años el sostenido crecimiento gubernamental, ha acrecentado las tasas de gasto público en concepto de gasto corriente, limitando de manera evidente a los presupuestos de acciones afirmativas de beneficio público. (César Barboza, 2015)[pic 2]
En respuesta a ello, se requieren medidas para eficiente las acciones gubernamentales y optimizar recursos. Una de esas medidas es el presupuesto en base cero, que consiste en justificar los recursos requeridos para el siguiente año fiscal en base a proyectos comprobables y bases gravables fijas. Para lo cual los gobiernos deben encontrar no solo proyectos que implementar (ya que esto alienta “sacar el as bajo la manga” e incentivar a crear proyectos innecesarios, regresando a viejas prácticas de derroche de dinero), sino, que dichos proyectos sean propuestas novedosas que sean sostenibles y sustentables. Las estructuras gubernamentales necesitan optimizar sus recursos en base a la modernización de las mismas.
En orden se crean las agencias de innovación gubernamental, instaladas en los Ayuntamientos, Palacios de Gobierno y Presidencia, para que acorde a las acciones de los tres órdenes se modernice la administración pública.
Las tendencias mundiales de globalización y participación ciudadana han obligado a los gobiernos a debatir sobre “el papel del Estado”, a explorar varios tipos de asociaciones con el sector privado y organizaciones de la sociedad civil. También consideran la reingeniería de los procesos gubernamentales, al recapacitar a los funcionarios públicos y volver a pensar las políticas públicas. Dados los rápidos cambios tecnológicos y de la economía global, los gobiernos aprenden, además, a evaluar continuamente su desempeño en lo que concierne a las demandas ciudadanas y presiones globales. Debido a que las responsabilidades del Estado han cambiado, se están introduciendo importantes modificaciones referidas a sus capacidades cualitativas y cuantitativas. En términos generales, la ruta de este cambio es una perspectiva que se aleja de la administración práctica y la producción directa de bienes y servicios, y se acerca hacia una planeación estratégica que busca incorporar la empresa privada y la iniciativa individual. (Guido Betucci, 2015)
Para lo cual, la integración de las TICs resulta preponderante. Herramientas como los gobiernos electrónicos en la mira de gobiernos abiertos, en donde el ciudadano se encuentra en plena vinculación con las acciones gubernamentales, presupuestos de ingresos y egresos, padrón de burócratas, Planes de Desarrollo, y demás información pública. Además, que la interacción sea de retroalimentación.
Acorde a lo mencionado, no solo es necesario un rediseño de forma de la administración pública, si no de fondo.
Una herramienta útil es la promoción del desarrollo organizacional en aras de la innovación organizacional.
El Desarrollo Organizacional es una estrategia educativa, adaptada para lograr un cambio planeado de la organización, la cual se centra en los valores, actitudes, relaciones, clima y cultura organizacional, tomando como punto de partida a las personas, orientándose hacia la estructura y la tecnología de la organización. Podemos decir ante ello que el Desarrollo Organizacional surge como una teoría humanista que intenta integrar tanto los objetivos organizacionales como los avances tecnológicos, desde un enfoque sistémico e integrador.
Antecedentes del Desarrollo Organizacional en México. (Barbeyto Alanis, Laget Mera, & Perez Colin, 2008)
En base a esto, las medidas de modernización organizacional adaptándose a las exigencias actuales, crean un ambiente de creatividad y compromiso con la innovación (realidad que, aunque se vea enfrentada a la llamada “burocracia estática”, dicha suele ser muy fácilmente convencida por el incrementalismo), donde los burócratas se convierten en los principales colaboradores de la modernización ya que son quienes la implementan.
En México el avance hacia la innovación gubernamental se encuentra lento pero seguro. Aunque a inicios de 2000 se han creado portales electrónicos y a partir de 2002 la creación de un Sistema Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública, además de la modernización de las vías de comunicación a través de la fibra óptica y la digitalización, han puesto las bases para un futuro gobierno electrónico; apuntando hacia disminuir la necesidad de continuar creciendo en el número de ventanillas, sino, apostar por el aumento de proyectos de beneficio público. Las metas de la innovación gubernamental pueden ser satisfechas. En México existen las condiciones, los recursos y la estructura suficiente para la reformulación primermundista de la administración pública.
Desarrollo
Marco legal
El ejercicio de la innovación gubernamental de manera general se rige por las siguientes leyes:
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
- Constitución Política del Estado de Sinaloa
- Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Sinaloa
- Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Sinaloa
- Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos del Estado de Sinaloa
- Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado Sinaloa
- Ley de Acceso a la Información Pública
- Ley de Entrega y Recepción de los Asuntos y Recursos Públicos del Estado de Sinaloa
- Ley de Pensiones para el Estado de Sinaloa
- Ley de Contratos de Colaboración Público Privada para el Estado de Sinaloa
- Ley de Adquisiciones, Arrendamientos, Servicios y Administración de bienes muebles para el Estado de Sinaloa
- Ley Federal Anticorrupción en Contrataciones Públicas
- Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos
En base a ello, la Secretaría de Innovación Gubernamental, con fundamento en el Artículo 19 del Reglamento Orgánico de la Administración Pública Estatal de Sinaloa, le corresponde según la Fracción I, “desarrollar, transformar y modernizarla gestión gubernamental, mediante la planeación integral,… y evaluación de la gestión, para lograr que la administración pública estatal y paraestatal sea eficiente, eficaz y de calidad;… igualmente, le concierne conforme a la Fracción III, desarrollar las tareas de planeación, procesamiento y análisis de la información estadística y el diseño de mecanismos para evaluar la gestión gubernamental; de igual forma, le compete según la Fracción VII, coordinar, con la participación de la federación, los municipios y las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo Estatal, la elaboración, seguimiento y evaluación de los programas estatales; también le incumbe según la Fracción IX, coordinar la formulación, ejecución y seguimiento de los programas de desarrollo que el Gobierno del estado acuerde con la federación, los municipios y los sectores social y privado, apoyando al ejecutivo estatal en la elaboración de los convenios respectivos; además le atañe según la Fracción XIII, desarrollar esquemas de evaluación integral de resultados para dependencias, organismos y sectores de la administración estatal a fin de ponderar la percepción del cliente usuario de estos; y le corresponde según la Fracción XXVII, dirigir y coordinar la institucionalización y desarrollo de los sistemas integrales de evaluación del desempeño y de resultados, así como de la profesionalización de los servidores públicos del Poder Ejecutivo del Estado; entre otros. Al titular de la Secretaría de Innovación Gubernamental corresponde elaborar y operar el Programa Anual de Evaluación, y coordinar el Comité de Evaluación. (SIG, 2015)
...