ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inseguridad Venezolana

22 de Noviembre de 2013

2.799 Palabras (12 Páginas)307 Visitas

Página 1 de 12

Seguridad nacional

Definición:

La seguridad nacional se refiere a la noción de relativa estabilidad, calma o predictibilidad que se supone beneficiosa para el desarrollo de un país; así como a los recursos y estrategias para conseguirla (principalmente a través de la defensa nacional).

Mientras que los objetivos clásicos de la seguridad nacional consistían en prevenir o rechazar amenazas militares de estados (laguerra clásica), en la actualidad las amenazas a la seguridad nacional son más difusas, e incluyen el terrorismo, los riesgos medioambientales y fenómenos sociales de escala global como las migraciones masivas.

Según el plan estratégico antiterrorista del Reino Unido, su objetivo es que la gente pueda llevar adelante su vida diaria con libertad y confianza.1

Importancia de la seguridad

El tema de la seguridad nacional tiene, en primera instancia, un problema de conceptualización y/o tergiversación de su función y ámbitos de competencia. Si bien se cuenta con una Ley de Seguridad Nacional, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de enero de 2005, que representó un primer momento normativo con relación a esta importante tarea del Estado mexicano, lo cierto es que el marco jurídico resultó limitado. Expertos en seguridad nacional han calificado esta ley como "inservible", pues consideran que no se garantiza que las acciones de las instituciones y dependencias encargadas de la seguridad en el país respondan a los intereses de la nación y no a los del Gobierno en turno.

Lo más significativo es quizá que, lejos de considerar como amenazas a la seguridad nacional la pérdida de la soberanía alimentaria, las pandemias, el cambio climático o los embates contra los sectores estratégicos de la economía en el país, la Ley de Seguridad Nacional vigente incluye sólo al "espionaje, sabotaje, terrorismo, rebelión, traición a la patria, genocidio" y los "actos que impidan a las autoridades actuar contra la delincuencia organizada".

La concepción del Ejecutivo federal -por sus acciones, hechos y dichos- sobre la defensa de la seguridad nacional parece limitarse, únicamente, al ámbito de la seguridad pública, priorizando los elementos militares. En su obcecada visión, el Presidente parece olvidar que en el ámbito de la seguridad nacional se tienen que considerar elementos políticos, económicos y, sobre todo, sociales, aunque desafortunadamente estos no estén explícitos en la ley.

Hay que precisar que la ambigüedad no sólo es del Ejecutivo federal, sino que también está en la ley; en su artículo 3 define a la seguridad nacional como "las acciones destinadas de manera inmediata y directa a mantener la integridad, estabilidad y permanencia del Estado mexicano". La ambigüedad del concepto le ha permitido al Poder Ejecutivo en turno justificar sigilo, acciones encubiertas y negativas a las solicitudes de información en dependencias como el Cisen, la Sedena, la Semar y la PGR, además de Hacienda y Crédito Público y Relaciones Exteriores. Si bien se trata de caminar sobre el filo de la navaja, tampoco se debe pretextar a la seguridad nacional para justificar lo injustificable.

Oprganismos o componentes de la seguridad Nacional

La Fuerza Armada Nacional de la República Bolivariana de Venezuela está integrada por alrededor de 155.000 a 250.000 combatientes activos, entre ellos, una creciente Milicia Nacional Bolivariana formada por cientos de miles de hombres y mujeres en capacidad de prestar servicios como reservistas. No obstante, esta cifra de efectivos activos se aproxima a 155.000 hombres y mujeres de primera línea (incluyendo los más aptos para ser llamados primero, entendiéndose por estos, aquellos hombres y mujeres en edades de 17 - 39 años), distribuidos en cuatro (4) componentes de Tierra, Mar y Aire. Esto según lo prescribe el Artículo 328 de la Constitución Nacional y el Artículo n° 29 de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Dichos componentes se complementan con la Milicia Nacional Bolivariana, la cual es un cuerpo especial de reservistas organizado por el Estado Venezolano, integrado por la Reserva Militar y la Milicia Territorial destinada a complementar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la Defensa Integral de la Nación y garantizar su independencia y soberanía.

Por tanto, los mencionados componentes que conforman la Fuerza Armada Nacional Bolivariana son, a saber, los siguientes:

• Ejército Nacional Bolivariano

• Armada Nacional Bolivariana

• Aviación Militar Nacional Bolivariana

• Guardia Nacional Bolivariana

Los principales roles cumplidos por la Fuerza Armada son la defensa de la soberanía del territorio nacional, espacio aéreo, insular, el combate al tráfico de drogas, búsqueda y rescate y protección civil en los casos de desastre. Todos los ciudadanos venezolanos varones tienen el deber legal de inscribirse en el registro militar al cumplir los 18 años de edad, que es la mayoría de edad en Venezuela, aunque la prestación como tal del servicio actualmente es voluntaria. A parte del funcionamiento esencial de la seguridad y defensa de la Nación con el funcionamiento de los cuatro (4) componentes y la Milicia Nacional, la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana señala también el funcionamiento de la Guardia de Honor Presidencial de Venezuela en su artículo No. 8, así como su condición de cuerpo encargado de la seguridad, custodia y protección del Presidente(a) de la República así como sus familiares directos.

De este modo dos de los otros cuerpos especiales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana son los siguientes:

• Milicia Nacional Bolivariana

• Guardia de Honor Presidencial

FUNCIONES DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

Son funciones de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, las siguientes:

1. Asegurar la soberanía plena y jurisdicción de la República en los espacios continentales, áreas marinas y submarinas, insulares, lacustres, fluviales, áreas marinas interiores históricas y vitales, las comprendidas dentro de las líneas de base recta que ha adoptado o adopte la República; el suelo y subsuelo de estos; el espacio aéreo continental, insular y marítimo; y los recursos que en ellos se encuentran;

2. Defender los puntos estratégicos que garantizan el desenvolvimiento de las actividades de los diferentes ámbitos: social, político, cultural, geográfico, ambiental militar y económico y tomar las previsiones para evitar su uso por cualquier potencia o extranjero;

3. Preparar y organizar al pueblo para la Defensa Integral con el propósito de coadyuvar a la independencia, soberanía e integridad del espacio geográfico de la Nación;

4. Participar en alianzas o coaliciones con las Fuerzas Armadas de otros países para los fines de la integración dentro de las condiciones que se establezcan en los tratados, pactos o convenios internacionales, previa aprobación de la Asamblea Nacional;

5. Formar parte de misiones de paz, constituidas dentro de las disposiciones contenidas en los tratados válidamente suscritos y ratificados por la República Bolivariana de Venezuela previa aprobación de la Asamblea Nacional;

6. Apoyar a los distintos niveles y ramas del Poder Público en la ejecución de tareas vinculadas a los ámbitos social, político, cultural, geográfico, ambiental, económico y en operaciones de protección civil en situaciones de desastres en el marco de los planes correspondientes;

7. Contribuir en preservar o restituir el orden interno, frente a graves perturbaciones sociales, previa decisión del Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de Venezuela y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana;

8. Organizar, planificar, dirigir y controlar el Sistema de Inteligencia Militar y Contrainteligencia Militar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana;

9. Promover y realizar actividades de investigación y desarrollo, que contribuyan al progreso científico y tecnológico de la Nación, dirigidas a coadyuvar a la independencia tecnológica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana;

10. Analizar, formular, estudiar y difundir el Pensamiento Militar Venezolano;

11. Participar en el desarrollo de centros de producción de bienes y prestación de servicios integrados de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana;

12. Formular y Ejecutar el Plan Estratégico de Desarrollo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de acuerdo con las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación;

13. Participar y cooperar en las actividades de búsqueda y salvamento de conformidad con la ley y en ejecución de los tratados válidamente suscritos y ratificados por la República Bolivariana de Venezuela;

14. La función meteorológica que se lleve a cavo con fines de seguridad y defensa de la Nación, así como la consolidación y operación de su red;

15. Prestar apoyo a las comunidades en caso de catástrofes, calamidades públicas u otros acontecimientos similares;

16. La posesión y el uso exclusivo de armas de guerra, así como, regular, supervisar y controlar la fabricación, importación, exportación, almacenamiento, tránsito, registro, porte, tenencia, control, inspección, comercio y posesión de otras armas, partes, accesorios, municiones, explosivos, artificios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com