Investigación remesas familiares el salvador
InuyashaKagomeDocumentos de Investigación21 de Junio de 2019
16.234 Palabras (65 Páginas)195 Visitas
[pic 1]
CENTRO REGIONAL DE USULUTAN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS
ASIGNATURA:
ADMINISTRACION FINANCIERA
TEMA:
DOCENTE
LICDA. ORLANDO ARAUJO
INTEGRANTES:
APELLIDO | NOMBRES | CODIGOS |
PORTILLO ZAVALA | ESTEFANI GUADALUPE | USLA014316 |
TORRES CHAVEZ | GIMENA DEL CARMEN | USLA066716 |
JIMENEZ GAITAN | DIANA ESTEFANI | USLA058616 |
DIAZ ALTAMIRANO | KAROL ANDREA | USLA00016 |
MAYO 12 DEL 2019 SANTA MARIA, USULUTAN
[pic 2][pic 3][pic 4]
[pic 5]
[pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22]
[pic 23][pic 24][pic 25]
[pic 26][pic 27][pic 28][pic 29][pic 30][pic 31]
[pic 32]
[pic 33][pic 34][pic 35]
Introducción
Vivimos en un mundo donde la fuerte de los negocios y familias, así como también el bienestar económico de la sociedad en general se movilizan por un 80% de las exportaciones de diferentes países entre sí en este caso veremos la que más enfatiza o la que tiene más impacto en circulación, hablando de las Remesas Familiares. Las remesas familiares son los envíos de dinero por parte de los emigrantes a sus países de origen, por lo general es que este dinero proceda de los sueldos y salarios que cobran los emigrantes por su trabajo en el país de destino.
Los envíos se originan, por tanto, como consecuencia de los lazos familiares, de obligación y afecto entre los inmigrantes y personas que han dejado en su país de origen. Estas remesas son un factor de desarrollo económico para las economías de los países de origen de la inmigración. De ahí que en los países de destino de las remesas se deben incentivar oportunidades y dar consejos que motiven el mejor aprovechamiento de esos flujos en actividades productivas, educación e inversión que favorezcan a las familias de origen de los migrantes.
Los hogares receptores de remesas reportaron recibir un promedio de US$195 en concepto de estas transferencias del exterior por mes en 2013 (precios corrientes). Como promedio, la remesa constituye un 50% del ingreso mensual total de los hogares beneficiarios
Es importante destacar indicadores que se Inter conexionan con la temática ya antes mencionada donde se estará enfatizando en ellas el nivel de beneficios que se obtienen. En el recorrido de lectura se estará conociendo puntos de vistas de autores, analistas económicos como Paul A. Samuelson en economía con aplicaciones a Latinoamérica el (valor agregado en el circuito inferior) entre otros.
Las remesas que envían los inmigrantes son un factor de desarrollo económico para las economías de los países de origen de la inmigración, estas son una fuente de ingresos que ayuda a la estabilidad económica en muchos países de Latinoamérica, especialmente en El Salvadores es por ello que muchos salvadoreños nos vemos beneficiados económicamente y con ello se está logrado un incremento año con año lo que trae incidencias en las variables microeconómicas y macroeconómicas del país, ya que Las remesas ocupan un lugar importante en la economía salvadoreña, esos flujos equivalen a más del 16% del producto interno bruto, ( PIB el cual se define como la sumatoria de los valores monetarios de todos los bienes y los servicios producidos por un país en un año) y son un soporte económico para más de la quinta parte de los hogares salvadoreños, en si se considera una unidad de medida para lograr la observación del impacto que posee en las economías en general, Casi todos los hogares receptores de remesas reportan utilizar este dinero para cubrir gastos de consumo se menciona también con una frecuencia uso para el pago de gastos de educación y de salud. Existen diferencias en las tendencias de uso de las remesas según las características demográficas de los receptores. Por ejemplo, las mujeres muestran una mayor propensión a invertir sus remesas en educación; también existe mayor tendencia de invertir la remesa en educación entre hogares en zonas urbanas, posiblemente señalando la falta de oportunidades educativas en zonas más remotas. Los beneficiarios de remesas en edad de retiro exhiben una propensión más alta de usar sus remesas para cubrir gastos de salud, indicando la importancia de esta fuente de ingreso en el mantenimiento de la calidad de vida para los receptores de remesas en condiciones de vejez.
El crecimiento en el 2018 en los envíos por la diáspora salvadoreña se deriva de un buen desempeño del empleo total en Estados Unidos del 4 % en junio pasado, equivalente a 0.2 % más que la tasa registrada en mayo. La oferta laboral hispana, en tanto, totalizó un 4.6 %, que fue 0.3 % menor que la reportada en el mes anterior, esto trae consigo resultados positivos para los familiares de inmigrantes residentes de El salvador.
Localización El departamento con el mayor número de beneficiarios de remesas es San Salvador, seguido por San Miguel, La Libertad y Santa Ana. Conjuntamente estos cuatro departamentos albergan a casi la mitad de todos los beneficiarios de remesas del país. La Unión es el departamento que cuenta con la mayor proporción de beneficiarios de remesas de todos los departamentos de El Salvador. En seis de los 14 departamentos del país, la proporción de beneficiarios de remesas supera el 25%.
La población beneficiaria de las remesas se caracteriza por una alta proporción de mujeres. El 70% de las personas que individualmente reciben remesas son mujeres, Los hogares encabezados por mujeres suelen recibir volúmenes de remesas 32% mayores que los hogares encabezados por hombres.
Por otra parte, en su mayoría, los beneficiarios de remesas cuentan con bajos niveles de escolaridad formal. El 70% de receptores de remesas cuenta únicamente con educación primaria, en cambio, solo el 54% de la población total cuenta únicamente con educación primaria o menos. El promedio de años de educación alcanzados entre los receptores de remesas es de 4,8 comparado con 6,4 para el total de la población en general.
La ocupación de la mitad de los receptores de remesas en edad de trabajar forma parte de la fuerza laboral, es decir se encuentran actualmente trabajando o activamente en búsqueda de un trabajo. Los receptores de remesas tienen la disposición a ser económicamente activos que la población en general. Una proporción elevada trabajan por su propia cuenta, quizás sugiriendo una falta de acceso a trabajos asalariados entre este segmento. Casi dos terceras partes de los receptores de remesas que ni trabajan ni están en búsqueda de trabajo se dedican a quehaceres domésticos, hecho que puede ser debido a la alta proporción de mujeres dentro de la población receptora de remesas como se mencionaba anterior mente que las mujeres son 70% de receptoras de remesas familiares. La gran mayoría de los receptores de remesas que están trabajando se encuentran en el sector informal, mientras la población en general tiene una mayor propensión a trabajar en la economía formal.
CAPITULO 1
SITUACION PROBLEMÁTICA.
Las remesas han constituido desde sus inicios una fuente importante de ingresos para las familias receptoras, aliviando en alguna medida los gastos que conllevan las necesidades básicas. El envío de fondos por parte de emigrantes es un evento que ha ocurrido desde el siglo XIX con el aumento de las corrientes migratorias, pero recién a fines del siglo XX ha alcanzado un desarrollo elevado debido a la mejora en los sistemas de comunicación a nivel mundial y al mayor desarrollo de la banca a nivel internacional. Las remesas familiares son transferidas de recursos de personas en el exterior, principalmente de Estados Unidos, aunque pueden ser de cualquier parte del mundo que envían a personas diferentes con la finalidad que familias pobres y no pobres tengan el mejoramiento de las posibilidades de mayores niveles de educación y vidas más equilibradas en la economía, las remesas en los países latinoamericanos han sido significativo, principalmente en el caso salvadoreño, ya que ha reactivado la industria al contar sus habitantes con mayores ingresos, garantizando condiciones de vida digna a los habitantes del país centroamericano.
Pero este impacto de las remesas familiares trae también problemas sociales como la desintegración familiar e inmigración ya la mayoría de los jóvenes deciden dejar su estudios por el "sueño americano" se encuentran datos estadísticos de niños y jóvenes que han dejado sus estudios primarios y secundarios por emigrar, la delincuencia y el desempleo porque hay personas que están atenidas a solo esperar las remesas de sus familiares y no se preocupan en superarse y poder ser independiente.
Se ha considerado una creciente dificultad para la sociedad con jóvenes que debido a ello han dejado la cultura de la educación convirtiendo en gran parte al país con menos profesionalismo educativo se está perdiendo la cultura del saber hacer y del saber ser.
...