ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion en trabajo social collambay.

76ThInforme5 de Febrero de 2017

11.693 Palabras (47 Páginas)271 Visitas

Página 1 de 47

[pic 4][pic 5][pic 6]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

[pic 7]

[pic 8]

        

        INFORME:

“INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA PRELIMINAR DEL CASERÍO COLLAMBAY –  SIMBAL”

        ALUMNOS PRACTICANTES:        

  • PAREDES HOLGUIN YOMIRA
  • SIGUENZA ZUÑIGA THANIA LUCERO
  • VASQUEZ BUSTAMANTE JANNK
  • ZAVALETA CARRASCO JHOSSELYN MARILYN

CICLO:

V

DOCENTE:

MG. FLORES PEREZ, YOYA BETZABE

TRUJILLO _ PERÚ

2016[pic 9]

INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA PRELIMINAR

  1. PRESENTACIÓN

Estimada docente encargada de la  supervisión de prácticas pre profesionales:

Mg. FLORES PEREZ, YOYA BETZABE

En cumplimiento de la programación del  silabo y de acuerdo en lo establecido en el reglamento de prácticas, los estudiantes de V ciclo de la escuela académico profesional de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Trujillo que se encuentran realizando las practicas pre  profesionales en la comunidad de Collambay, presentan el siguiente informe:

“INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA PRELIMINAR”

Esperamos que el presente informe, se ajuste a los requerimientos académicos exigidos, ya que el logro de este es resultado de nuestro esfuerzo y empeño dedicado  en la búsqueda de los logros de nuestros objetivos.

Dejamos a vuestro ilustre criterio y consideración profesional este trabajo para su respectiva evaluación, pidiendo anticipadamente las disculpas del caso por las omisiones que pueda contener.

LOS ALUMNOS.

  1. INTRODUCCIÓN

La investigación forma parte del método de intervención del trabajo social, es a su vez el comienzo de la intervención profesional, he ahí la importancia de iniciar nuestra intervención en una comunidad con la investigación pues esta etapa nos permite lograr la ubicación y el posicionamiento del trabajador social en la zona de intervención, y luego nos permite determinar un buen diagnóstico, el cual no ha sido elaborado con suposiciones sino con una recolección de información profunda.

De esta manera es como queremos dar a conocer mediante este informe:

  • Características generales de la comunidad: ubicación física, límites, extensión territorial, número de viviendas, estructuras físicas fundamentales tales como la morfología, el clima, la flora y la fauna, sus antecedentes históricos, la infraestructura y equipamiento, las instituciones u organizaciones que  existen en la comunidad de Collambay.
  • Características de la población: edad, sexo, grado de instrucción, nivel socioeconómico, procedencia, religión, valores, ocupación y el número total de población.
  • Identificación de lideres
  • Identificación y descripción de problemas según aspectos.
  • Cuadro de priorización de problemas y el de selección de alternativas, entre otros datos importantes.

No podemos intervenir en una comunidad de la cual desconocemos su realidad ante ello la intervención que  se va a realizar de aquí hacia adelante permite enriquecer nuestra carrera, la cual está enfocada en lograr la promoción social, pues en las diversas comunidades del mundo se ven afectados por una gama de problemas.

  1. OBJETIVOS
  1. OBJETIVO GENERAL:
  • Realizar la investigación diagnóstico preliminar en el  Caserío de Collambay – Simbal.
  1. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
  • Lograr la ubicación  y el posicionamiento de los alumnos practicantes de Trabajo Social en el Caserío Collambay - Simbal
  • Conocer el área física del Caserío Collambay - Simbal
  • Conocer los antecedentes históricos del Caserío Collambay - Simbal.
  • Identificar a los líderes del Caserío Collambay - Simbal.
  • Conocer la estructura y funcionamiento de las organizaciones de base existentes en el Caserío Collambay - Simbal.
  • Caracterizar a la población de la zona de intervención
  • Identificar los problemas existentes en el Caserio Collambay – Simbal.
  • Describir los problemas existentes en el Caserío Collambay – Simbal.
  • Priorizar el problema objeto de intervención en el Caserio Collambay – Simbal.
  • Proponer alternativas de solución que contribuya a combatir el problema priorizado en el Caserío Collambay- Simbal.
  1. METODOLOGÍA
  1. MÉTODOS
  • MÉTODO DEDUCTIVO:

Este método permite conocer de una manera general en primera instancia  la realidad física y social de la comunidad de Collambay y ya en segundo lugar mediante la entrevista y la observación hemos podido llegar a conocer las particularidades de la comunidad.

  • METODO INDUCTIVO:

Este método permite ir de lo particular a lo general, por ejemplo al ver que  había varias iglesias evangélicas se puede concluir que hay un gran número de pobladores de esa opción religiosa, comprobándolo mediante las entrevistas estructuradas y no estructuradas, en donde los pobladores expresan todo lo referente a su comunidad.

  • MÉTODO ETNOGRÁFICO:

El método etnográfico, permite la recolección de datos mediante la observación y descripción de la zona de estudio; con el cual se  puede observar características generales de la comunidad.

  • MÉTODO HISTÓRICO COMPARATIVO:

Este método mediante la información que se nos  brinda en internet y entrevistas realizadas a los pobladores de la zona, permite conocer los antecedentes históricos de la comunidad y establecer una comparación con los hechos significativos que hoy pasan en ella.

  1. TÉCNICAS
  • ENTREVISTA NO FORMAL:

Esta  técnica permite en primer lugar establecer un contacto directo con los pobladores de Collambay y a su  vez facilita la  recopilación de información necesaria para elaborar el informe de  investigación en  Collambay, enriqueciendo y  asignándole un  valor más elevado a toda la información planteada en el presente informe, pues  la información que brinda la persona que se enfrenta día a día  en  su  misma  realidad es  más valiosa que la información que pueda recolectar una   persona que viene de  fuera.

  • OBSERVACIÓN:

Esta  técnica por su parte permite tener una primera idea a cerca de los datos generales de la comunidad, tales como: tipos de  vivienda, flora, fauna, actividad primordial, costumbres, dinámica poblacional; entre otras características.

  • ENTREVISTA FORMAL:

Se aplica a los pobladores, líderes de las instituciones y organizaciones con la finalidad de recoger información sobre características poblacionales, así como para reforzar lo observado respecto a las características físicas de la zona de intervención.

La entrevista formal juega un papel más importante en la identificación, descripción y priorización de problemas, pues se recoge información tal cual nos dijo el poblador, pues no podemos  caer en subjetividades.

  1. INSTRUMENTOS UTILIZADOS
  • DIARIO DE CAMPO:

Es uno de los instrumentos más importantes pues  aquí de manera individual cada miembro del grupo anota hechos significativos, características rescatadas de la comunidad por observación y entrevistas, sin alterar la realidad, pues cada dato plasmado en el diario de campo sirve para la elaboración del presente informe.

  • CUADERNO DE IMPLEMENTACIÓN TEÓRICA:

Este instrumento permite tener una gran gama teórica para saber en qué se enfoca el grupo de alumnos practicantes en la comunidad, es decir nos permite acompañar a la teoría y a la práctica, enriqueciendo de esta forma nuestro proceso de intervención.

  • GUÍA DE OBSERVACIÓN:

Es un instrumento que permite establecer los puntos  a  observar en la comunidad de Collambay, resaltando principalmente las características generales de la comunidad.

  • REGISTRO DE OBSERVACIÓN:

Este instrumento permite registrar lo observado de la realidad investigada, obteniendo datos de forma sistematizada de los hechos y acontecimientos ocurridos dentro de la comunidad.

  • REGISTRO DE ENTREVISTA        :

Este instrumento se emplea para anotar las conversaciones que se tiene con la población, representantes de las organizaciones y líderes de la comunidad, garantizando así tener información tal cual el poblador lo manifiesta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (74 Kb) pdf (929 Kb) docx (711 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com