Jon elster la adiiccion al juego
Oda Sala PascualResumen23 de Agosto de 2017
2.712 Palabras (11 Páginas)460 Visitas
TEORÍA SOCIOLÓGICA
CONTEMPORÁNEA
Jon Elster.
[pic 1]
-Facultad: Ciencias políticas y Sociología
-Grupo: 2.4
-Asignatura: Teoría sociológica contemporánea
-Docente: Mario Domínguez Sánchez-Pinilla
-Alumna: Alicia García-Romeral Saura
Jon Elster.
La adicción y el juego.
INTRODUCCIÓN
El fragmento que voy a analizar a continuación de Jon Elster, “La adicción y el juego”, pertenece a la obra “Egonomics: Análisis de la interacción entre racionalidad, emoción, preferencias y normas sociales en la economía de la acción individual y sus desviaciones”, escrita en el año 1997, el mismo año en el que escribió (entre otros): “El cemento de la sociedad: las paradojas del orden social”
Jon Elster nació en Oslo, el 22 de febrero de 1940. Es un teórico social y político noruego que ha publicado trabajos sobre filosofía de las ciencias sociales y teoría de la elección racional. Es un miembro destacado del marxismo analítico y un crítico de la economía neoclásica y de la teoría de la elección pública.
Fue miembro del llamado Grupo septiembre (formado, entre otros, por G. A. Cohen, John Roemer, Adam Przeworski, Erik Olin Wright, Philippe van Parijs y Robert-Jan van der Veen). Ha sido profesor en la Universidad de Oslo, en el departamento de historia, y obtuvo una cátedra en la Universidad de Chicago, donde enseñó en los departamentos de filosofía y de ciencia política. Actualmente es profesor de ciencias sociales especializado en ciencia política y filosofía en la Universidad de Columbia.
En 2009 recibió el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Colombia y en 2010, recibió el Doctor Honoris Causa por la Universidad Torcuato Di Tella (Buenos Aires).
ANÁLISIS DEL TEXTO
Antes de comenzar a tratar en profundidad el texto, voy a introducir brevemente la división -en cinco partes-, que he llevado a cabo del mismo:
- Introduce el concepto de adicción y señala las 4 características de las conductas adictivas
- Trata el concepto de adicción desde 4 diferentes enfoques
- Define el concepto de adicción al juego
- Explica la adicción al juego a partir de las 4 características de las conductas adictivas abarcadas en la primera parte.
- Aporta otros enfoques del concepto y elabora una pequeña conclusión
Jon Elster, en este texto, estudiará las causas, consecuencias y características de las adicciones en general, como el alcohol, el tabaco y otras drogas, y de la adicción al juego en particular -o lo que denominamos juego compulsivo o excesivo-.
Para ello, y de manera más generalizada, analiza, en primer lugar, cuatro características o fenómenos propios de una conducta adictiva. Son los siguientes:
- La tolerancia: Caracterizada por la necesidad de mantener, a lo largo de tiempo, el mismo nivel de excitación que producía en los inicios esa conducta. Por ello, cuanto más tiempo lleves ingiriendo una sustancia adictiva, más dosis necesitarás para mantenerte en el mismo nivel.
- Abstinencia: Entendemos por abstinencia, la aparición de una clase de síntomas o conductas que le suceden a una persona que ha dejado de ingerir una sustancia adictiva.
- Anhelos vehementes: Elster afirma que el sentimiento del anhelo vehemente tiene varios componentes:
- Deseo de repetir esa experiencia intensa y maravillosa que le aportaba la sustancia adictiva.
- Deseo de escapar de la vida “real”, de la vida cotidiana.
- Desear no volver a tener nunca más esos síntomas de abstinencia.
- Este último es un deseo distinto, tiene que ver con querer regresar al “orden” y “control” que esa sustancia aportaba a tu vida (el autor cuenta su experiencia personal, refiriéndose al exfumador, que relaciona su vicio anterior con un orden y estilo de vida determinados, -podríamos decir casi una rutina- y no con una experiencia relacionada con la droga, que en este caso es la nicotina).
- Deseo de abandonar el hábito y la incapacidad de hacerlo: Una persona es realmente adicta cuando, sabiendo las consecuencias negativas que tiene el consumo de esa sustancia, intenta abandonar la conducta, pero no puede hacerlo.
La conclusión a la que llega el autor en esta primera parte, es que todas estas conductas mencionadas, están relacionadas entre sí, y que, esta definición a grandes rasgos de las conductas adictivas, responde a un modelo estándar de adicción.
Pero, por otra parte, estas características del modelo estándar, son distintas a las provocadas por la adicción al juego, ya que, esta última, a diferencia de las otras adicciones de las que hablábamos -alcohol, tabaco, marihuana…- está caracterizada por el deseo de abandonar la adicción, y tener la capacidad de hacerlo. Además, los síntomas que experimenta el sujeto al dejar la adicción al juego, difieren también de los síntomas del modelo estándar.
Para explicar, o intentar acercarse un poco más al modelo referido a la adicción al juego, Elster abarca cinco enfoques, entendidos como una tipología de las explicaciones (que ya ha elaborado en trabajos previos). Los enfoques son los siguientes:
- Enfoque intencional-racional:
Este enfoque está referido a la “adicción racional”. En algunas situaciones, las personas, de manera racional y deliberada, prefieren la adicción a la no adicción, aun siendo conscientes de sus consecuencias. Esto es, porque les preocupa más el alivio temporal que los posibles a largo plazo. Otro enfoque intencional-racional, sería la conducta de aquellos que, conociendo el riesgo, creen que vale la pena asumirlo, porque confían en no engancharse, en no pertenecer al grupo de “futuros adictos”.
- Enfoque intencional-irracional:
En este enfoque, el actor actúa, al igual que en el anterior, de manera intencional, pero la diferencia es que lo hace irracionalmente. No quiere caer, no quiere repetir la conducta adictiva, pero lo hace.
En este caso pone el ejemplo de ofrecer al sujeto la sustancia a la que es adicto. Actúa intencionalmente, porque sabe que no debe hacerlo y tiene razones suficientes para ello, pero actúa, a la vez, irracionalmente, porque, aun teniendo razones suficientes para rechazarlo, predomina en él el criterio más débil, y lo acepta.
- Enfoque funcional-con mecanismos:
Este enfoque está basado, como su propio nombre indica, en una explicación funcional. En este caso se refiere a tratar un fenómeno según las consecuencias que tiene, y no según sus causas. Elster afirma que, en el caso de las ciencias sociales, existen dos tipos de mecanismos de realimentación, que demuestran cómo las consecuencias de una actividad o patrón de conducta, actúan para mantenerlo.
El primer tipo de realimentación actuaría entre las personas, y el segundo, actuaría dentro de las personas.
- Enfoque funcional-sin mecanismos:
En este caso Elster hace alusión a varios autores que sostienen que las conductas adictivas, en algunos casos, tienen beneficios, pero no demuestran que estos beneficios pueden ser la causa de mantener la adicción que los ocasiona. Además, una opción que estos autores no cotejan, es que cabe la posibilidad de que algunos beneficios surjan por casualidad.
Es decir, Elster critica la teoría basada en que, los beneficios propios de una conducta, son necesarios para explicar la misma.
- Enfoque causal-subintencional:
En este último enfoque sostiene que, podríamos intentar averiguar el origen o causa de los factores relacionados con la acción intencionada, en este caso podría ser la adicción a una droga.
...