Juicios Orales
martiris29 de Mayo de 2013
6.717 Palabras (27 Páginas)437 Visitas
ÍNDICE
Introducción……………………………………………………….………..... I
Principios del juicio oral…………………………………….………...….....1
Juicio oral……………………………………………………….……...….......1
Sujetos procesales en el juicio……………………………….…………....2
Inicio de la Fase de Investigación sin detenido………………….….…. 2
Acuerdo de Inicio………………………………………………………......... 3
Inicio de la fase de investigación con detenido……………………...... 4
Puesta a disposición…………………………………………….…...…...... 5
Determinaciones ministeriales………………………………….…..…….. 5
Control de garantías o detención………………………………...……..... 6
Formulación de imputación……………………………………..………..... 7
Medidas cautelares……………………………………………….….…........ 9
Vinculación a proceso…………………………………………..………..…. 9
Fase intermedia…………………………………………………..………….. 11
Vista a la defensa para contestación de la acusación…...…………... 13
Audiencia intermedia…………………………………………...…………... 14
Acuerdo probatorio…………………………………………………………. 15
Auto de apertura de juicio oral………………………………………….... 15
Inicio de la fase de juicio oral……………………………………..…..….. 16
Proceso de la audiencia de juicio oral……………………………….…. 17
Alegatos de apertura………………………………………………………... 17
Desahogo de las pruebas de las partes………………………………… 18
El alegato de conclusión…………………………………………………… 19
Cierre de la audiencia oral…………………………………………………. 20
Sentencia penal en el juicio oral………………………………………….. 20
Recursos procesales……………………………………………………….. 21
Conclusión……………………………………………………………………. 23
Bibliografía………………………………………………………………….... 24
INTRODUCCIÓN
Los juicios orales son un gran reto para la sociedad ya que representa un cambio fundamental en la impartición de justicia, estos serán una realidad pues entre sus objetivos fundamentales se busca la igualdad procesal entre las partes, garantizar el pleno respeto a los derechos y las garantías fundamentales.
Asimismo trae un gran cambio dentro de las etapas procesales ya que cambiaran totalmente de cómo en la actualidad las conocemos ahora estas se dividirán en tres etapas las cuales son: preliminar, intermedia y juicio oral, suele pensarse en forma equivocada que ésta última es la más importante, sin embargo, la reforma abarcó a toda la estructura del proceso penal.
Es un acierto ya que se busca una transformación de dicho sistema actual al traer consigo un gran cambio, así como la agilidad procesal y se buscara una mayor transparencia en los juicios para así abolir la corrupción que existe en el sistema actual y se pueda actuar de manera justa pronta y expedita.
Considero que los juicios orales serán una complejidad para algunos e incluso criticados para los que no entiendan este nuevo cambio pero en realidad hay que ver lo importante de este tipo de juicio ya que es un gran avance y nos olvidaremos de los expedientes enormes que nunca tenían fin ya que este proceso ahorrara actuaciones innecesarias y se podrá llegar a una verdad con mayor agilidad a la acostumbrada en el sistema que actualmente tenemos en práctica, así como será de manera pública y cualquier persona podrá tener un conocimiento más amplio de los procesos en cuestión e igualdad entre las partes.
PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL
Los principios son las bases que rigen el sistema acusatorio para establecer los juicios orales, además de que llevaran a cabo la procuración y administración de justicia, dentro de los cuales encontramos: LA ORALIDAD, PUBLICIDAD, CONTINUIDAD O CONCENTRACIÓN, CONTRADICCIÓN, INMEDIACIÓN.
JUICIO ORAL
Uno de los argumentos más contundentes del sistema acusatorio al encaminarse lo constituye el tema del juicio oral como determinante del breve límite temporal del juzgamiento .
El juicio oral tiene por objeto el esclarecimiento de los hechos, garantizar la justicia en la aplicación del derecho, resolver el conflicto surgido como consecuencia del hecho señalado como delito.
Así pues el sistema que surge con la oralidad presenta un menor lapso para su sustanciación, lo que le adjudica valor en su aplicación ya que este trae consigo la inmediatez del procedimiento.
El juicio oral y público previsto para el juzgamiento de quien ha sido acusado por el ministerio público, siempre que la causa no deba juzgarse de acuerdo con el procedimiento simplificado o abreviado. El juicio oral se desarrolla ante el tribunal oral en lo penal, un tribunal colegiado formado por tres jueces profesionales, y con la presencia, al menos, del fiscal del ministerio público, del imputado y de su defensor (la falta de éste produce la nulidad del juicio oral).
Es cierto que el sistema resulta más costoso y exige más dedicación comparado con el escrito.
Como su nombre lo indica, se desarrolla íntegramente en forma oral, estando prohibidas las alegaciones por escrito. Es un juicio público, al cual sólo excepcionalmente y sólo para resguardar la intimidad, la honra o la seguridad de alguna de las personas que participan se puede restringir el acceso del público.
Los jueces concurren al debate debidamente informados a los elementos de la causa y las audiencias deben de regularse en forma adecuada para proveer a su eficacia. Esto elimina en cansancio físico y mental de los intervinientes. Los jueces podrán ir así elaborando individualmente sus motivaciones y concurrir a la deliberación con elementos suficientes para poder dictar una sentencia justa y conforme a derecho.
Está regido por el principio de inmediación, es decir, que la decisión del tribunal debe basarse exclusivamente en aquello que pudieron conocer durante la audiencia directa e inmediatamente por sus propios sentidos, de donde se sigue que es prueba sólo aquélla que se rinde durante la audiencia.
Por eso, en el juicio oral las partes deben presentar todos los objetos y todos los testigos de que disponen, para que sean examinados y contra examinados. Al término de la audiencia el Tribunal debe pronunciar su decisión de condena o absolución, pudiendo diferir sólo la redacción completa de la sentencia .
SUJETOS PROCESALES
Las partes procesales tienen un dinamismo dentro del proceso. Y son aquellas que tienen un interés jurídico en el proceso, tienen una parcialidad y una postura. Las partes dentro de un proceso son el ministerio público, la víctima, el imputado y los defensores.
INICIO DE LA FASE DE INVESTIGACION SIN DETENIDO
Para dar inicio a una carpeta de investigación se requiere de una noticia criminal la cual se obtiene a través de fuentes formales o informales.
Las fuentes formales son la denuncia y la querellas.
Las fuentes informales son denuncia anónima, medios de comunicación, mantas, avisos, etc.
Con fundamento en el artículo 21 de la constitución las autoridades facultadas para dar inicio a la carpeta de investigación son el ministerio público o la policía.
La etapa de investigación busca fundamentalmente darle a esta una mayor efectividad, en términos de implementar métodos más eficientes de investigación de los delitos, sobre la base de una colaboración directa entre los fiscales, los agentes policiales y demás auxiliares. A la vez se busca garantizar de mejor forma los derechos del imputado, entregando su custodia a un juez independiente, completamente alejado de las tareas de investigación y persecución .
La denuncia de los hechos podrán ser presentados por comparecencia o por escrito y deberá de contener a menos los siguientes datos: Los datos generales del denunciante, solicitud de confidencialidad, se detallaran los hechos del delito, el denunciante podrá señalar los datos de prueba y estar firmada de puño y letra o la huella dactilar.
EL ACUERDO DE INICIO
Este es la actuación que hace el ministerio público para iniciar una carpeta de investigación y se debe llevar acabo siempre que medie una denuncia o querella o cuando la autoridad ministerial tenga a disposición una persona por fragancia o caso urgente.
El acuerdo de inicio es la primera actuación que hace el ministerio público para integrar la carpeta de investigación.
El acuerdo de inicio deberá contener los siguientes datos:
1.- Asignación del número de carpeta y registro en el libro de gobierno.
2.- Fecha, lugar y hora en la que se da inicio a la carpeta.
3.- Datos del denunciante.
4.- Datos del indiciado
5.- Noticia criminal.
INICIO DE LA FASE DE INVESTIGACIÓN CON DETENIDO
En este
...