Justicia Restaurativa
ivantagle11 de Junio de 2014
609 Palabras (3 Páginas)320 Visitas
JUSTICIA RESTAURATIVA
La Justicia Restaurativa es un nuevo enfoque en el proceso de subsanación para las personas afectadas por un delito, el agresor y la comunidad, para hablar de los daños causados y la forma en que estos pueden repararse.
La Justicia Restaurativa surgió en la década de los años setenta como una forma de mediación entre las victimas y delincuentes y en la década de los años 90 amplió su alcance para incluir también a las comunidades de apoyo, con la participación de familiares y amigos de las victimas y los delincuentes en procedimientos de colaboración denominados “reuniones de restauración y círculos”.
Los programas de Justicia Restaurativa, por consiguiente, habilitan a la victima, al infractor y a los miembros afectados de la comunidad para que estén directamente involucrados en dar una respuesta al crimen. Ellos llegan a ser el centro del proceso de justicia penal, con profesionales del Gobierno y del derecho que sirven como facilitadores de un sistema que apunta a la responsabilidad del infractor, la reparación a la victima, y la total participación de esta, el infractor y la comunidad.
Dentro de los cambios radicales de la manera de hacer justicia en nuestro Estado se contemplo lo relativo a la Justicia Restaurativa y quedo plasmado en el Código de Procedimientos Penales para el Estado de Chihuahua, en el artículo 23, que textualmente dice:
“Para la solución de las controversias materia del presente Código se adopta el Principio de Justicia Restaurativa, entendido como todo proceso en el que la víctima u ofendido y el imputado, o condenado, participan conjuntamente, de forma activa, en la resolución de las cuestiones derivadas del delito, en busca de un resultado restaurativo.
Se entiende por resultado restaurativo, el acuerdo encaminado a atender las necesidades y responsabilidades individuales y colectivas de las partes y a lograr la integración de la víctima u ofendido y del infractor en la comunidad en busca de la reparación, la restitución y el servicio a la comunidad.
El Ministerio Público utilizará como medios para lograr la justicia restaurativa, la negociación, la mediación y la conciliación, entre otras”.
Actualmente, dentro de la estructura de la Procuraduría General del Estado existe el “Centro de Justicia Alternativa”.
Cuya finalidad es garantizar la asistencia, protección y restauración a las víctimas y ofendidos por el delito.
Anteriormente existía un sistema de justicia penal que solamente impartía castigos a los delincuentes y excluía a las victimas a no encarar las necesidades emocionales y relacionales de aquellas personas que se vieron afectadas por el delito. En un mundo donde las personas se sienten cada vez mas alineadas, la justicia restaurativa restablece y desarrolla sentimientos y relaciones positivas.
Un sistema restaurativo de justicia penal apunta no sólo a reducir la cantidad de delitos, sino también a disminuir el impacto de los mismos. La capacidad de tratar las necesidades emocionales y de comprometer a los ciudadanos en el proceso es la clave para lograr y mantener una sociedad civil sana.
Actualmente en nuestro Estado las prácticas restaurativas que han probado fehacienteme su eficacia, mostrando programas de desjudicialización y participación activa de la victima, el agresor y la comunidad, y como resultado de estas prácticas tenemos un alto grado de satisfacción en las victimas, al recibir el reconocimiento y reparación; de los agresores al recibir la oportunidad de ser tratados como seres humanos, reconocer su falta y repararla, así como de hacer las cosas en forma distinta en el futuro. La Justicia Restaurativa pretende un cambio en nuestra manera de ver y responder a los actos criminales.
...