LA AMENAZA DE LA CULTURA DE LA CANCELACIÓN EN LA SOCIEDAD
Estefany RodriguezDocumentos de Investigación11 de Marzo de 2022
8.265 Palabras (34 Páginas)123 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA
UNITEC
ASIGNATURA DE ESPAÑOL
INFORME DE INVESTIGACIÓN
LA AMENAZA DE LA CULTURA DE LA CANCELACIÓN EN LA SOCIEDAD
PRESENTADO POR
DIEGO ENRIQUE ATUAN ROSALES 12051140
ESTEFANY ALEJANDRA RODRÍGUEZ TORRES 12111190
LUNA ESTER SARAHI CRUZ LOPEZ 12111191
ZAMIR EMERSON RIVERA CROZIER 11941292
CAMPUS TEGUCIGALPA 20 DE JUNIO DE 2021
Índice
Introducción 1
Capítulo 1: Evolución de la cultura de la cancelación 3
1.1 ¿Qué es la cultura de la cancelación? 3
1.2 Origen de la cultura de la cancelación. 3
1.3 Justicia Social 5
1.4 Personas famosas que han sido cancelados (as). 7
Capítulo 2: Proceso de la cancelación 9
2.1 ¿Cómo funciona la cultura de la cancelación? 9
2.2 ¿Es efectivo el proceso de cancelación? 10
2.3 ¿Cuáles son los argumentos en contra de la cancelación? 11
2.4 ¿Cuál es la alternativa a la cultura de la cancelación? 12
Capítulo 3: Impacto de la cultura de la cancelación en la sociedad 14
3.1 La finalidad de la cultura de la cancelación en el medio digital 14
3.2 Problemas que genera la cultura de la cancelación en la sociedad 15
3.3 ¿Cómo afecta la cultura de la cancelación a la libertad de expresión? 16
3.4 ¿Qué opinan las personas de la cultura de la cancelación? 19
Capitulo 4: Juzgados por prejuicios 21
4.1 ¿Por qué alguien puede ser juzgado o juzgar con la cultura de la cancelación? 21
4.2 ¿Quiénes son los cancelados realmente? 23
4.3 ¿Se puede usar la “cultura de la cancelación” para dañar a alguien injustamente? 24
4.4 Consecuencias o daños irreversibles de la cultura de la cancelación. 25
Conclusiones 27
Recomendaciones 29
Bibliografía 30
INTRODUCCIÓN
La cultura de la cancelación surge a partir de una serie de fenómenos mediáticos ocurridos a partir del 2015, los cuales se llevaron a cabo en las diferentes redes sociales que actualmente se utilizan. Este fenómeno cibernético de gran auge, parte del tema de acoso sexual, donde su precursora Tara Burke, hace el uso de una etiqueta insignia (#MeToo) el cual se utilizó con el fin de que las personas crearan un movimiento para velar por los derechos de las personas afectadas, este asunto posteriormente se extiende a temas de gran importancia como el racismo, discriminación de género y entre otros.
El uso inapropiado de las redes sociales puede ser fatal para la reputación y podría tener otras consecuencias drásticas para quienes son mencionados. Dado a que el tiempo avanza y la naturaleza de las cosas a veces es diferente dependiendo del punto de vista de cada persona, la opinión se ha convertido en un arma muy poderosa. Por tal motivo, es de suma importancia obtener conocimiento e indagar más sobre el impacto de la cultura de la cancelación en la vida personal y publica de las personas, ya que, es casi imposible que una persona, víctima de este fenómeno cultural, recupere su vida a como era antes de ser víctima.
El propósito y objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer la información más relevante de la cultura de la cancelación, de la misma manera enumerar personajes populares que han sido víctimas de los medios y que incluso han sido cancelados luego de tener una exitosa carrera por alguna razón que la industria considera incorrecta. Asimismo, identificar los problemas y consecuencias que el mismo genera ya que en la actualidad se pretende cambiar el mundo censurando cualquier representación no acorde a nuestra ideología política.
La cultura de la cancelación ha surgido como resultado del poder que las redes sociales brindan a los individuos de alzar su voz y mensaje; dado a que es un tema de la actualidad y muy importante en su campo de estudio, existen muchas fuentes de las cuales se puede enriquecer nuestro conocimiento sobre este fenómeno por lo que se hizo uso principalmente de sitios web y blogs escritos por expertos en el tema, ya que traza su principio tecnológico el cual busca expandirse hacia las redes sociales, también se adquirió información de ensayos y trabajos de investigación realizados previamente. Sin embargo, se presentaron percances al buscar información en libros, dado a que es un tema de la actualidad muchos siguen indagando sobre este, pero a pesar de eso se pudo recolectar la información suficiente para realizar este informe.
La presente investigación está constituida por cuatro capítulos. En el primero se da a conocer el significado de la cultura de la cancelación, lo que posteriormente se desglosa mediante su origen, justicia social y personajes de gran importancia a nivel mundial. En el segundo capítulo se relata el proceso de cancelación y su efectividad en los diferentes casos, así como también sus argumentos en contra e influencia en la creación de contenidos negativos. En el tercer capítulo se proporciona información sobre el impacto de la cultura de la cancelación en la sociedad, es decir, los problemas que esta genera, así como la opinión de las personas sobre este fenómeno. En el cuarto y último capítulo de este informe se destaca la influencia de la cultura de la cancelación en la sociedad, además se incluyen las consecuencias de este tema tan relevante e información de personas que son juzgadas y canceladas.
LA AMENAZA DE LA CULTURA DE LA CANCELACIÓN EN LA SOCIEDAD
Capítulo 1: Evolución de la cultura de la cancelación
1.1 ¿Qué es la cultura de la cancelación?
Es un concepto el cual consiste en retirar de forma parcial o definitiva cualquier tipo de apoyo o cancelar a una persona, a consecuencia de lo que dijo o hizo, esto puede ser algo ofensivo o cuestionable. Para entrar en contexto “esta situación es un tipo de acoso grupal y colectivo, ya que son muchas las personas que se unen en acuerdo de pensamiento y acciones para atacar o descalificar los puntos de vista, con el fin de perjudicar de una forma subjetiva a una persona, empresa, marca o cualquier otra cosa que es vista como influyente en el mundo artístico y económico”. Este fenómeno se ha vuelto aún más popular al oír o ver actitudes racistas, homofóbicas y machistas.
Este es un movimiento colectivo, en el cual las consecuencias son tan graves a tal punto en que muchos casos las personas han perdido sus empleos y posición privilegiada por ser cancelados (as), sin la posibilidad de enmendar o arreglar sus acciones, quedando para siempre encerradas en un charco de repudio público. Esta definición esta basada en (Delgado, 2020).
1.2 Origen de la cultura de la cancelación.
El término “la cultura de la cancelación” se empezó a utilizar en el 2015, para dar uso al fenómeno de la “eliminación” o “retiro de apoyo” a cualquier tipo de persona o empresa, por haber dicho cualquier tipo de comentario inadmisible, el cual no fue bien recibido por parte de una comunidad colectiva de personas con el mismo sentir acerca del tema expuesto por el afectado.
Este movimiento da su punto de partida con activistas y miembros de la red social Twitter, esto empezó siendo una forma de alertar sobre comportamientos incorrectos lo cual se aceleró en 2018. Así como también fue impulsado por movimientos como #Metoo y #Blacktwitter.
El #Metoo, fue un movimiento creado por la activista estadounidense Tarana Burke en el 2006 para el uso exclusivo de dar prioridad a todas aquellas mujeres que en su momento fueron afectadas por algún tipo de abuso sexual por parte de alguien de mucha influencia en el mundo del entretenimiento o que su persona fuera conocida en muchas partes.
La fundadora del movimiento MeToo, Tarana Burke, (Wakefield, 2018) afirma que su campaña contra la violencia sexual dio inicio hace más de diez años, de los cuales su objetivo principal ha estado centrado en quienes se le conoce como sobrevivientes de un acto de violencia, el cual se categoriza como un complot que busca venganza proveniente del género masculino.
La creación de esta etiqueta (#Metoo), se con la experiencia degradante donde la activista Burke cuenta su relato de cómo fue abusada sexualmente por su padrastro. Y así es como la activista decidió crear una red que brinda apoyo y patrocinio legal para casos orientados directamente a violencia sexual. El movimiento comenzó con una página en MySpace y más tarde obtuvo su primer financiamiento en 2007. La organización aún existe y atiende casos a lo largo de Estados Unidos.
...