LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL COMO ELEMENTO FUNDAMENTA EN LA GESTIÓN ETNOEDUCATIVA
MiGuajira2015Ensayo2 de Diciembre de 2015
783 Palabras (4 Páginas)186 Visitas
LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL COMO ELEMENTO FUNDAMENTA EN LA GESTIÓN ETNOEDUCATIVA
*Luis José Mendoza Figueroa
luisjmendoza@uniguajira.edu.co
*Ramón Segundo Iguarán Suárez
rsiguaran@uniguajira.edu.co
El termino evaluación no es nada nuevo, desde muchas décadas atrás ha existido, siendo que sus inicios fueron implementados; entendiendo así que la evolución es un instrumentos que en aquel tiempo se tomaba de esa manera, para medir el rendimiento de los empleados en cuanto su producción, Cabe resaltar que, debería tenerse en cuenta el bien y servicio que prestaba la misma. Al transcurrir el tiempo, fueron tomando mano de ella para mejor la conducta del ser humano, los test que se implementaban para los estudiosos en aquel tiempo; en ese mismo orden, remontándonos en años actuales, la evaluación ha venido cambiando al mismo ritmo que la sociedad. Es por ende que la evaluación, no es como sus inicios que solo eran cuantitativos, es decir solo número, si no que entró o hecho mano de lo cualitativo, esto es, el ser de la persona.
La evaluación, o autoevaluación se abordará desde el estamento institucional, es decir, mirar las fortalezas de los establecimientos y las posibles oportunidades de mejora comenzando por la identidad, teniendo en cuenta que cada centro educativo o Etnoeducativo tiene el suyo, Aunque esta no se vea reflejado en los administrativos del mismo, lo que se conoce por identidad, que son los rasgos que nos caracterizan de igual lo son en las instituciones, se tiene encueta los principios, las creencias, los conceptos previos y la profundización del mismo a través de lo metodológico. Es de suma importancia, escribir que en la identidad institucional, está la misión y la visión las cuales están contempladas en el PEI en otros casos en el PEC o PER.
Todo establecimiento institucional, debe tener su representante, los cuales son: el rector, coordinador, profesores, personero estudiantil, asociación de padres de familia entre otros, quienes son los encargados de evaluar teniendo en cuenta los principios que esta misma demanda tales como:
Veracidad: que cada representante sea lo más honesto posible, en cuanto al manejo que se está evaluando, de ese modo, se reflejaría rápido, el estado de la institución, teniendo en cuenta que debe haber participación mutua, esto es corresponsabilidad, en este orden de ideas, cada una de las cosas dichas en la mesa debe ser analizada por cada uno de los presentantes de los diferentes áreas correspondientes, pasa si saber a qué atenerse, solo que queda decir que esto es participación, luego cada una de las cosas que se planteen en las mejoras, y aun para que las excelentes se mantengan, existirá una continuidad del proceso evaluativo. De esta manera, las mejoras deberán ir estrechamente relacionadas con los insumos necesarios, para un fortalecimiento coherente, de esta manera, los padres de familia, verán las mejoras en sus hijos, y las instalaciones de la institución mejoraran y esto será visto por la comunidad.
Esto es resultado, de una buena gestión quiere decir entonces, que en la mesa evaluativa, estarán sus representantes y al instante, se verá reflejado lo pactado de cada una de sus reuniones, teniendo en cuenta que las áreas de avaluar son:
Área de gestión directiva, académica, administrativa y financiera y gestión de la comunidad. Que cada una de ellas tiene sus áreas y que cada área tiene su ítem a evaluar.
La evaluación o autoevaluación de cada una de estas gestiones, deben ser serias y respetuosas, y que reflejen lo que actualmente se están viendo en la instalación educativa, porque es responsabilidad de ellos, que la comunidad que es la encargada de legitimar cada proceso, este ajusto porque están notando que son los requeridos para las anomalías posibles, que se venían presentando. De esta manera, las oportunidades de mejora planteadas, deben estar sujetas al mismo reglamento institucional, para evitar así posibles demandas. Cada representante debería ir, con sus fortalezas y las oportunidades de mejoras anotadas, y luego del análisis de cada uno de ellos, deberán informarle a su subalterno para que así todas las poleas giren hacia el mismo lado, para que así se logre el objetivo que previamente han fijado en la mesa de trabajo, cabe resaltar entonces que para que los centros etnoeducativos, deberían tener otros aspectos en cuenta como lo son primeramente lo cultural, otro aspecto importante seria, espacio de aprendizaje y aun la forma de como ellos “culturas étnicas” reciben sus aprendizajes, aun la flexibilidad de sus horarios, como son las mayorías de los casos rurales, y esto primeramente, debe estar contemplado en la misión y visión de la institución y éstas por ende hacen parte de la identidad de la misma.
...