LA BIOÉTICA EN EL CUIDADO ENFERMERO
Wilber Cerda AyalaTrabajo20 de Octubre de 2015
3.308 Palabras (14 Páginas)194 Visitas
[pic 4]
ALUMNA:
_________________________________________________
TEMA:
________________________________________________
PROFESOR:
________________________________________________
CARRERA:
Enfermería
CURSO:
____________________________________
CICLO:
_____
LIMA - PERÚ
2015
AGRADECIMIENTO
Agradezco a mis padres que han dado todo el esfuerzo y darles las gracias por apoyarme en todos los momentos, con el esfuerzo de ellos y mi esfuerzo ahora puedo ser un gran profesional y seré un gran orgullo para ellos y para todos los que confían en mí.
DEDICATORIA
Quiero dedicarle este trabajo a Dios que me ha dado la vida y fortaleza. A mis Padres por estar ahí cuando más los necesité; en especial a mi madre por su ayuda y constante cooperación y ayudarme en los momentos más difíciles.
INDICE
Caratula………………………………………………………………………………..…. 1
Agradecimiento…………………………………………………………..…….….…..… 2
Dedicatoria………………………………………………………………..…………....... 3
Contenido
1. APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA EN EL CUIDADO ENFERMERO
1.1 DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA NUESTRO TIEMPOS
1.2 CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA
2. APLICACIÓN DE LA ÉTICA, MORAL Y VALORES EN EL CUIDADO ENFERMERO ......................................................................................................................................................
3. APLICACIÓN DEL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL CUIDADO ENFERMERO
3.1 ELEMENTOS DEL CÓDIGO
CONCLUSIONES
BIBLIOGRÁFIA
INTRODUCCIÓN
Hoy en día una de las tareas fundamentales de Enfermería se encuentra en la promoción y educación para la salud, utilizando para lograr sus metas, diversos métodos de enseñanza aprendizaje, estrategias y actividades tendientes a facilitar, un comportamiento conducente al autocuidado. Estas conductas llevan implícitas una dimensión ética y bioética, las que exige considerar como profesionales de calidad que es motivo de nuestro tema a desarrollar puesto que hoy en día exige una específica preparación, conocimiento y compromiso.
En primer lugar desarrollaremos la aplicación de los principios bioéticos en la calidad de la atención de enfermería que el personal de enfermería tiene ante sí la oportunidad de fortalecer su capital intelectual relacionado con los principios éticos y bioéticos de la profesión, lo cual conlleva al respeto del primer valor de nuestra sociedad, del recurso más importante: el hombre, y hacer del personal de enfermería un profesional de salud de excelencia, en el que la formación de valores éticos humanistas constituye una premisa para el desarrollo de su personalidad con el objetivo de lograr el máximo de calidad en la prestación de los servicios.
En segundo Lugar se analizara la aplicación de la ética, moral y valores en el cuidado enfermero estableciendo así la relación del valor con las formas de la conciencia social y la moral, resumiendo algunos principios que favorecen la formación de valores éticos profesionales desde un enfoque psicológico
En tercer lugar se detallara sobre el respeto de los derechos humanos en el cuidado enfermero.
Se realiza este ensayo para analizar, el código de ética y bioética con la finalidad de adoptar una postura consiente que respete el código de ética de la enfermería.
- APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA EN EL CUIDADO ENFERMERO
1.1 DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA NUESTRO TIEMPOS
Desde los tiempos de la antigüedad griega, con Aristóteles, (384-322 a. n. e.) en el plano de la reflexión teórica acerca de la conducta humana, se ha intentado, ante todo, definir qué es el bien y qué es el mal, puesto que a partir de esa definición podría saberse qué hacer. Pero esto no ha resultado fácil, pues cada una de las teorías éticas ha asumido diferentes posiciones frente a esta definición. Mientras para unos el bien está vinculado a la felicidad o bienestar de los hombres, para otros está relacionado con el grado de utilidad, o con el poder, o el placer.(3)
A partir del siglo XV, con el Renacimiento, generador de una revolución en el pensamiento humano, este enfoque cambió. La medicina, ya constituida como saber científico, desarrolló cada vez con más fuerza su paradigma biomédico. A partir de entonces las enfermedades fueron liberadas de la categorización de fenómenos sobrenaturales; pero junto a ello se comenzó a considerar, por separado, las enfermedades físicas de las enfermedades de la mente, e incluso se vislumbraba ya la posibilidad de considerar la enfermedad al margen de la propia persona que la sufre y de su propio contexto social. Este criterio se consolidó algunos siglos después.(4)
La ciencia y la técnica han cambiado notablemente aquella imagen del hombre en la que descansan las raíces de la ética. No es ya el mismo hombre aquél a quién se dirigía la moral tradicional. El hombre actual tiene de sí una imagen en la cual los instintos poseen un puesto que antes sólo se conocían y valoraban de modo aproximado; su conciencia de la libertad se acompaña de la convicción de muchos determinismos biológicos, psíquicos y sociales.
La ética si quiere desarrollar cabalmente su misión debe proporcionarse y ajustarse a todo lo que el hombre de nuestro tiempo vive y siente del mundo y de sí mismo. Para ello debe aprovechar todo lo que la ciencia ha aportado el auto comprensión del hombre, y reservar su lugar para proveer los elementos de esta comprensión que la ciencia no está en condiciones de aportar. (5)
El profesional de enfermería ocupa un lugar destacado en la prestación de servicios sanitarios como facilitador, asesor, promotor y evaluador de la salud de la colectividad, ya que en sus diferentes modos de actuación profesional, permanecen más tiempo al lado del paciente que el resto de los profesionales que conforman el equipo básico de trabajo.
El profesional de enfermería, mediante sus observaciones, interpretaciones, y acciones de forma organizada y eficiente, siempre debe poner en práctica los principios de la bioética:
- Principio de Beneficencia: Este principio tiene como base el no dañar, hacer el bien, pero fundamentalmente los valores éticos están dados en el comprender, significa buscar el bien del paciente en términos terapéuticos.
- Principio de la No - Maleficencia: En la praxis significa evitar hacer daño, evitar la impedancia, la imprudencia, la negligencia. Este se refiere a la inocuidad de la medicina y procede de la ética médica hipocrática.
- Principio de la Justicia: Este significa atender primero al más necesitado de los posibles a atender, exige tratar a todas las personas por igual, sin discriminación de raza, etnia, edad, nivel económico o escolaridad, jerarquizar adecuadamente las acciones a realizar, hacer uso racional de los recursos materiales para evitar que falte cuando más se necesite.
- Principio de Autonomía: Refleja que la prioridad en la toma de decisiones relacionado con la enfermedad es del paciente, el cual decide lo que es conveniente para él durante el proceso de salud enfermedad. La toma de decisiones es un derecho que requiere de información adecuada, conocida esta práctica como el consentimiento informado.
El consentimiento informado es la elección voluntaria hecha por el individuo, libre de coerción del médico, del pesquisidor, de otros profesionales de la salud, de los familiares, amigos o de la propia sociedad. (6)
El consentimiento informado como un proceso gradual y verbal en el seno de la relación enfermero paciente garantiza que la información ha sido ofrecida por el personal de enfermería y recibida por el paciente. Es fácil caer en la desinformación cuando esta es contradictoria y el intercambio de información es irregular.
...