ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CRISIS ASIÁTICA I: Antecedentes, causas y desarrollo de la crisis


Enviado por   •  3 de Septiembre de 2021  •  Síntesis  •  4.421 Palabras (18 Páginas)  •  215 Visitas

Página 1 de 18

Universidad Católica Santa María

[pic 1]

[pic 2]

Facultad de Ciencias Económico Administrativas

Programa Profesional de Ingeniería COMERCIAL

CURSO:

MACROECONOMÍA II

                TEMA:

LA CRISIS ASIÁTICA I: Antecedentes, causas y desarrollo de la crisis

INTEGRANTES:

  • Benavente Neira, Astrid Alejandra
  • Chavez Apaza, Gianela Janett
  • Chura Huayllapuma, Karen Milagros
  • Cruz Cruz, Yuri Fabiola
  • Palomino Luna, Valery Daleska
  • Santos Gonzales, Carolina Pilar
  • Laura Quispe, Anggela Amelin
  • Valderrama Negron, Mariana
  • Villanueva Aguilar, Fernanda Yelvi

SEMESTRE:    V      Sección: “A”

AREQUIPA – 2021

  1. INTRODUCCION

El crecimiento económico en Asia también se ha caracterizado por ser sostenido en el y especialmente equitativo en sus beneficios. En contraste, el crecimiento económico experimentado por países como el Perú está sometido a continuas fluctuaciones y además este crecimiento económico ha servido para concentrar la riqueza en pocas manos.

Por estas razones, de este trabajo que constituye un estudio sobre el desarrollo económico del Asia Oriental se extraen algunas lecciones .

En la primera parte se explica el modelo de Asia Oriental y la segunda parte se explica las causas de la crisis .

  1. EL MODELO DE ASIA ORIENTAL

Los países del Este Asiático han hecho grandes esfuerzos por reducir el nivel de pobreza y el grado de desigualdad en el ingreso de su población. De hecho, muchos de los países asiáticos tienen una distribución del ingreso bastante igualitaria. Japón, Taiwán, Corea del Sur e Indonesia se sitúan entre los países en el que la diferencia de ingresos del 20% más rico de la población y el 20% más pobre de la población es menor en el mundo. Malasia, asimismo, ha hecho grandes esfuerzos para disminuir esta diferencia de ingresos . ¿Cómo lo lograron?

 Las siguientes son algunas de las razones por las que en los países asiáticos se redujo el nivel de pobreza:

a . La realización de una Reforma Agraria que eliminó una clase terrate- Carlos Aquino Rodríguez 212 niente opulenta y creó un campesinado dueño de su propia tierra y de su propio destino. El subsecuente desarrollo agrario fomentado por el gobierno consolidó esta reforma y elevó el nivel de vida del campesino.

b. La industrialización basada en el uso intensivo de la mano de obra dio empleo a la gran masa poblacional. Todos los países asiáticos empezaron su desarrollo industrial con el despegue de la industria ligera, intensiva en mano de obra. El continuo desarrollo de esta industria absorbió la mayor cantidad de mano de obra disponible, creando su escasez, elevando así los salarios y elevando el nivel de vida de gran parte de la población.

c . La educación impartida a la mayoría de la población, especialmente la primaria y secundaria. Un mayor nivel de educación permite conseguir un empleo mejor remunerado. Además, se privilegió en las Universidades la formación en las ramas técnicas, necesarias para el desarrollo industrial y tecnológico del país.

 d. El grado de movilidad social, de ascensión en la escala social, no sólo económico sino también social, es rápido y además abierto para todos en los países asiáticos. La educación disponible para todos ayuda en esto, pero también el hecho de que no exista discriminación, ya sea racial, religiosa, o por cualquier otra razón, también influyó en los cambios.

3. ¿EN QUÉ CONSISTIÓ LA CRISIS?

Toda crisis económica tiene una serie de manifestaciones y la característica más relevante en esta Crisis fue la brusca contracción de las tasas de crecimiento del PBI.

La crisis combinó aspectos cambiarios con financieros, que se presentan como indesligables. De ahí que una segunda manifestación de la crisis haya sido la depreciación del tipo de cambio nominal en las economías afectadas. Entre junio de 1997 y enero de 1998 la rupia de Indonesia se depreció en 80%, el baht tailandés en 53%, el won coreano y el ringgit de Malasia en 42% y el peso filipino en 36%. Estos hechos ocurrieron luego de largos períodos de estabilidad cambiaria y llevaron a que los países mencionados abandonen la defensa de sus respectivos tipos de cambio. Una tercera manifestación de la crisis fue la reversión del flujo de capitales privados a la región, que convirtieron en insostenibles los déficits en cuenta corriente de la balanza de pagos y que incidieron en las depreciaciones mencionadas. Para algunos autores este fue el elemento que definió la crisis (Radelet y Sachs 1998b). En el cuadro 5.10 se presenta la información agregada para las cinco economías afectadas (Corea, Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia.

Por lo tanto, la crisis fue privada y no pública y se expresó en una abrupta reversión del flujo de capitales a través del sistema bancario. Un hecho digno de remarcar fue la naturaleza no anticipada de la reversión del flujo de capital.

3.1. CRONOLOGÍA DE LA CRISIS FINANCIERA

La crisis estalla el 2 de julio de 1997, cuando las autoridades monetarias de Tailandia abandonan la defensa del baht y dejan de lado el sistema cambiario cuasifijo (dollar peg system) por uno de flotación administrada. Ya que no pudo soportarse el ataque especulativo masivo, es decir, el hecho de que los agentes económicos aumentaran su demanda por dólares lo que presionó sobre el tipo de cambio. En principio se usaron dos medidas para defender el tipo de cambio:

  • Venta de reservas por parte de la autoridad monetaria.
  • Elevación de las tasas de interés domésticas.

 Con el objetivo de mantener atractiva la opción de ahorrar o mantener activos financieros expresados en bahts. Logrando conjurar el primer ataque especulativo de mayo de 1997, que siguió al colapso del Banco de Comercio de Bangkok. En ese mes, el baht recibió las mismas presiones, que desencadenaron la renuncia del ministro de Finanzas el 19 de junio. Este hecho, que en sus inicios se percibía como un problema localizado en Tailandia, precipitó que los inversionistas atacaran otras monedas, convirtiéndose la crisis en regional; el 3 de julio, el peso filipino sufrió un ataque especulativo; las autoridades monetarias de Filipinas intentaron defender el tipo de cambio, a través del aumento de las tasas de interés domésticas de 15% a 24% y la ampliación de la banda de flotación el 11 del mismo mes. El 8 de julio el ringgit de Malasia sufre un ataque especulativo que es neutralizado con éxito, mediante la intervención del banco central en el mercado cambiario; sin embargo, tres días después se abandona la defensa del ringgit. El 11 de julio la rupia de Indonesia es sujeta a un ataque especulativo y las autoridades responden mediante el aumento de la banda cambiaria de 8% a 12%. Un mes después, el 14 de agosto se abandona la defensa cambiaria y se opta por un sistema cambiario flotante. En octubre de 1997, las autoridades de Tailandia, Filipinas e Indonesia solicitaron asistencia del FMI. En noviembre fueron víctimas de un ataque especulativo, el won coreano y el yen japonés; en ese mismo mes, Corea solicitó apoyo al FMI y el 16 de diciembre, las autoridades monetarias abandonaron la defensa del won y optaron por un sistema de flotación. La crisis continuó acentuándose en 1998, en particular debido a problemas en Indonesia y Japón. En el caso de Indonesia, en febrero, el gobierno de Suharto enfrentó una serie de problemas políticos y sociales; las protestas civiles como consecuencia de una quiebra en cadena de varias corporaciones y el consiguiente aumento en el desempleo precipitaron una crisis política, que terminó con la renuncia de Suharto el 21 de mayo. En febrero, Japón diseñó un conjunto de medidas con el objetivo de reactivar la economía, pero ello fue insuficiente (Asian Development Bank 1999). La economía continuó estancada, a pesar de medidas adicionales de estímulo fiscal tomadas en abril. En junio el yen se depreció frente al dólar llegando al nivel más bajo de los ocho últimos años. Ello incidió en depreciaciones adicionales de otras monedas asiáticas, como el baht de Tailandia, el won coreano, el ringgit de Malasia y el dólar de Taiwán. Las bolsas de valores cayeron, pues los inversionistas percibieron que las depreciaciones de las monedas simbolizaban que la crisis continuaría. Los índices bursátiles de Hong Kong y Corea llegaron a sus niveles más bajos desde febrero de 1995 y junio de 1987. En agosto de 1998, mientras los inversionistas esperaban mayores depreciaciones, ocurrió un choque externo que afectó a los sistemas financieros: el banco central de Rusia devaluó el rublo y el Gobierno decretó la moratoria de su deuda interna y externa. Esta acción tuvo un impacto dramático en los mercados financieros. Los inversionistas temieron que la crisis se expandiera por todo el mundo emergente y para evitar riesgos huyeron y se dirigieron a plazas más seguras, como la compra de bonos del tesoro de Estados Unidos, que como consecuencia iniciaría una fase de expansión económica. En otras palabras, gran parte de los fondos retirados de las economías emergentes se dirigieron a Estados Unidos, en la búsqueda de inversiones de menor riesgo. Ante esta situación, los países afectados recurrieron a respuestas menos ortodoxas; por ejemplo, el 1° de setiembre, el Gobierno de Malasia impuso drásticos controles de capitales para contener los ataques especulativos al ringgit. La situación se había complicado por dos motivos: por un lado, la crisis se había expandido por todas las economías emergentes y por otro, no existía una respuesta orgánica para detener el pánico financiero. Entre setiembre de 1998 y enero de 1999, la rupia de Indonesia se depreció en 20%, el won coreano en 18%, el peso filipino en 15% y el baht tailandés en 7%.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28 Kb)   pdf (408 Kb)   docx (331 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com