ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La crisis asiática.


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2013  •  Ensayos  •  2.475 Palabras (10 Páginas)  •  282 Visitas

Página 1 de 10

La crisis asiática que irrumpióen Tailandia a mediados de 1997 fue la segunda con efectos sistémicos delmodelo de globalización financiera impulsado desde los años ochenta,cuando en la mayoría de los países, tanto del centro como de la periferia,se pusieron en práctica procesos de liberalización y desregulacióneconómica y financiera.

Como en el caso de la primera crisisdel modelo (la de México en 1994 y 1995),1 la asiática respondió a los efectosdesestabilizadores de los flujos privados internacionales de capital. Se tratóde una crisis de deuda-deflación,2 que puso fin al largo ciclo de expansión enla zona que prolongó hasta la década de los noventa. Como antes enMéxico, y al igual que en Rusia y Brasil, la crisis asiática fue impulsada,agudizada y amplificada por un sistema monetario y financiero internacional pragmático,sin reglas claras y explícitas, con base en el financiamiento de los desequilibriosexternos por medio de flujos foráneos de capital mayoritariamente especulativo.Esta crisis no fue, como postulan los organismos internacionales, el "costodel aprendizaje de la globalización", sino que representó un nuevocuestionamiento del modelo globalizador neoliberal y su patrón de financiamiento.

El efecto desequilibrador de losflujos externos en las variables económicas clave se presenta desde antesde la crisis financiera. En el período anterior a la debacle, el intenso ingresode capital especulativo generó, entre otros fenómenos, sobrevaluaciónde la moneda, aumento del déficit externo, y sobreendeudamiento. En otraspalabras, el ingreso de capital afectó los "fundamentales" de laeconomía, pero en un sentido negativo. Una vez que irrumpe la crisis, empero,se producen los efectos contrarios. La estampida de capitales hacia otros mercadosprecipita la devaluación de la moneda, el derrumbe de los precios de los activosfinancieros e inmobiliarios, la contracción del crédito y los efectosdeflacionarios que han acompañado a todas las crisis financieras importantesdesde los años ochenta.

Las "ganancias extraordinarias"son un factor fundamental en la lógica del capital financiero globalizado.La búsqueda de rendimientos más altos en los países emergentesexplica su extrema volatilidad, pues cuando los operadores en un país adviertenque las condiciones están cambiando y juzgan que la situación es insostenible,deciden salir en forma precipitada y se llevan las ganancias acumuladas durante elauge, lo que precipita la crisis financiera.

El carácter desestabilizadorde los flujos privados externos es un hecho reconocido hasta por los organismos multilaterales,

C U A D R O 1

América Latina y el Caribe: crecimiento del PIB, 1997-1999

(variaciones porcentuales)

1997 1998 1999

Brasil 3.8 0.0 0.5

Chile 7.0 3.1 � 1.5

Argentina 8.0 3.9 � 3.5

Venezuela 6.6 � 0.2 � 7.0

México 6.8 4.9 3.5

Colombia 2.7 0.7 � 5.0

Ecuador 3.9 1.0 � 7.0

Bolivia 4.1 4.6 1.0

Cuba 2.5 1.5 6.0

El Salvador 4.2 3.2 2.5

Guatemala 4.3 5.0 3.5

Perú 8.6 0.1 3.0

Honduras 5.0 3.9 � 2.0

República Dominicana 7.1 6.0 7.0

Jamaica � 2.0 � 0.7 � 1.0

Uruguay 5.0 4.6 � 2.5

América Latina y el Caribe 5.4 2.1 0.0

a. Datos preliminares.

Fuente: CEPAL.

En general, los países con sistemas productivos más integrados a Estados Unidos, como México y, en menor medida, los países de Centroamérica y el Caribe, pudieron evitar la recesión debido al dinamismo de la economía estadounidense.En cambio, en el resto de las naciones de la región el efecto fue severo.En donde eran propicias las condiciones para una crisis financiera cambiaria, comoBrasil y Ecuador, ésta se presentó con toda puntualidad.

Los efectos de la crisis no hansido sólo económicos, sino también políticos. En Venezuela,por ejemplo, la crisis aceleró el desgaste de los partidos políticostradicionales y coadyuvó al ascenso al poder de Hugo Chávez; en Ecuador,la crisis y las políticas ortodoxas adoptadas para enfrentarla provocaronun enorme desgaste político que concluyó con el derrocamiento del presidenteJamil Mahuad.

Los principales efectos económicosde la crisis asiática en América Latina fueron el desplome de los mercadosbursátiles; el alza brusca de las tasas de interés y el debilitamientode las monedas de la región; el deterioro de los términos de intercambiocon el exterior y la contracción del comercio internacional, y la interrupciónde los flujos privados de capital.

La caída de los mercadosbursátiles se explica por la desconfianza generalizada en los mercados emergentesluego de la crisis rusa. Para estabilizar aquéllos y detener la fuga de capitales,los gobiernos regionales elevaron las tasas de interés, lo que contrajo elcrédito y la actividad económica, debilitó las monedas y golpeólos sistemas bancarios.

La profundidad de la recesiónen Asia en 1998 afectó de manera significativa el comportamiento del comerciomundial, el cual se contrajo después de varios años de rápidocrecimiento: el ritmo de expansión de ese intercambio pasó de 9.9%en 1997 a 3.6% en 1998.

Los precios de los productos básicosy las manufacturas que exportan las economías emergentes se desplomaron merced,entre otras causas, a la sobreproducción y la creciente competencia entrelos países de la periferia para ingresar al mercado mundial. Las ventas latinoamericanasdisminuyeron 1.7% en 1998; al año siguiente se incrementaron 5%, aunque latasa se torna negativa en 3% si se excluye a México del total. Las importaciones,por su parte, se contrajeron 4% en 1999 (15% si se resta a México), lo querepresentó la primera caída en los últimos 15 años. Elcomercio intrarregional, incluido el Mercosur, también se vio afectado. Larelación de precios del intercambio en América Latina se redujo deun índice de 104.1 en 1997 a 98.7 en 1998. "La causa principal de dichabaja fue la persistente abundancia de la oferta, que siguió deprimiendo, sobretodo, a los precios agrícolas. Así, se estima que el café perdióen 1999 una cuarta parte de su valor medio del año pasado; el azúcar,una tercera parte; el harina de pescado 40%, la soya 20%, el algodón y eltrigo 15%, el banano 12%, el mineral de hierro 8% y los camarones 7%. Tambiénbajaron los precios de las materias primas (commodities) industriales queexporta la región (por ejemplo, los fertilizantes y el acero 10%)." 7

Ante la incertidumbre sobre elfuturo de los mercados emergentes, los flujos privados de capital, sobre todo decartera, abandonaron éstos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com