ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA DEVALUACION DEL BOLIVAR FUERTE Y SUS EFECTOS EN EL AUMENTO DEL PRECIO DE LAS IMPORTACIONES DEL SECTOR ALIMENTARIO EN EL DITRITO CAPITAL EN EL AÑOR 2012-2013

carlosmister1Tesis1 de Junio de 2017

8.132 Palabras (33 Páginas)404 Visitas

Página 1 de 33

REPUBLICA DE BOLIVORIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT

CICLO BASICO

METODOLOGIA DE INVESTIGACION

SECCION: 241

LA DEVALUACION DEL BOLIVAR FUERTE Y SUS EFECTOS EN EL AUMENTO DEL PRECIO DE LAS IMPORTACIONES DEL SECTOR ALIMENTARIO EN EL DITRITO CAPITAL EN EL AÑOR 2012-2013

Autor:

Carlós guardia

Profesor:

Lopez,Mary Cruz

Caracas 22/11/2013

Introducción

La investigación que se ha hecho ese profundiza en ver cómo puede afectar la devaluación del bolívar fuerte y sus efectos en el aumento del precio de las importaciones durante el año 2012-2013 en el distrito capital se puede observar que en el periodo de 2012-2013 hubo una gran desestabilización al ver como se desprecio la moneda y como se vio afectada la economía en el país entre otras causas como el mal manejo de las divisas y la falta de producción de alimentos en el país y también ver cómo le afecta a la población con el aumento de las importaciones

Se va a evaluar los problemas que también que causa al despreciar una moneda de un país con una economía muy frágil y al no tomar las medidas adecuadas para la solución del problemas y también la escases de los alimentos y los problemas que causas al ver un país que vive de las importaciones de los alimentos y no se enfoca en el desarrollo de las empresas del sector alimentario y dejarla al abandono

En el proyecto de investigación se observara que el capítulo I. Se muestra el planteamiento del problema, las interrogantes, los objetivos, la justificación y el alcance del proyecto. Capítulo II Los antecedentes de la investigación, el marco empresarial, las  bases teorías y bases legales. Capítulo III El marco metodológico que hace referencia a la investigación, población y muestra, técnicas aplicadas en la investigación y la operación aplicación de variables. Capítulo IV. El análisis de los resultados emitidos en la encuesta aplicada a la muestra de la población. Capítulo V Las conclusiones y recomendaciones llegadas al finalizar el proyecto. Capítulo VI La propuesta y la factibilidad de la propuesta

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Formulación del Problema

      El comienzo de la actividad petrolera en Venezuela representó, sin lugar a duda, el cambio fundamental en la historia contemporánea venezolana, por cuanto ésta ha contribuido al crecimiento económico, la transformación de la sociedad y al mejoramiento de obras de infraestructura, como hospitales, escuelas, universidades, aeropuertos, carreteras, y otros.

      La actividad petrolera ha creado en la economía venezolana la cualidad de rentista, causando continuos desequilibrios puesto que los ingresos petroleros no son el resultado del trabajo de todos los venezolanos; por el contrario la industria petrolera venezolana apenas genera el 1% del empleo total directo del país.

      “ El hecho de ser un país petrolero y la condición de propiedad pública que esa actividad tiene en Venezuela, le confieren una peculiaridad: El principal eje socioeconómico del país es la distribución de ese ingreso petrolero, no las actividades productivas. Descifrar ese sistema distributivo y sus efectos en la generación de capital humano y productivo para una época de merma petrolera, se convierten en el gran tema del desarrollo. El gobierno actual profundiza un modelo distribucionista, basándose en los crecientes ingresos petroleros, con la finalidad de fundar la sociedad no petrolera”. (Rojas, 2004).

     

 Esto significa que a pesar de ser un país con un gran potencial Petrolero el gobierno no ha sabido aprovechar este recurso al máximo para aumentar la economía Venezolana.

     En Venezuela el control del Estado no es sólo un objetivo político, sino también, cada vez más, un objetivo económico directo. Se creó un Estado económicamente poderoso, que lejos de mantenerse de los impuestos cancelados por los ciudadanos y los sectores productivos privados, reparte ingresos a la sociedad, provenientes de las ventas del petróleo.

      “ Todo ello generó una situación, donde el temor a una devaluación o a una agudización de la crisis de gobernabilidad hace que empresas y depositantes cambien parte de sus bolívares en dólares con lo que comenzaron a agotarse las reservas internacionales y la liquidez bancaria se hace escasa necesitando el Banco Central de Venezuela (BCV) interviniera inyectando 3 billones de bolívares en enero a través de la compra de bonos públicos,” (López, 2003).

      La principal consecuencia que trae al gobierno la falta de liquidez bancaria es el uso indiscriminado de los dólares.

      El gobierno venezolano en la búsqueda del equilibrio y buen desempeño económico del país, instrumenta un conjunto de medidas intervencionistas cuya finalidad es maximizar el bienestar de toda la población reflejadas en el mejoramiento del nivel de empleo, la estabilización de los precios (control de la inflación), la preservación de las reservas internacionales y el crecimiento económico. Es así, como se aplica un régimen de control de cambio a partir del 5 de febrero de 2003, el cual se publica en Gaceta Nº 37.625.

     Los países más desarrollados siempre han hecho énfasis en el sector industrial, por cuanto es la actividad que permite una mayor productividad de la economía y una mejor calidad de vida en la población. Por ello, se hace necesario ampliar y mejorar las actividades de este sector, como aparato productivo y constituir una fuerza impulsora del crecimiento económico en la economía.

      De acuerdo con la Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI), (2002) en Venezuela el sector alimentos forma parte de las industrias tradicionales, las cuales concentran el mayor número de empresas.

     Las industrias dedicadas a la producción de alimentos y bebidas concentran 3.015 empresas, caracterizadas la mayor parte de éstas como pequeñas; y agregan el mayor valor a la producción del total de la industria fabril. Todo ello revela el potencial que tiene el sector alimentos como catalizador y promotor del crecimiento económico.

     Desde esta perspectiva, la industria del sector de los alimentos aparece como una pieza clave, por ser el agente económico que toma las decisiones sobre la utilización de los factores de producción para obtener los bienes que se ofrecen en el mercado a la mayoría de la población.

     Por otra parte, la empresa industrial obtiene del entorno los factores que emplea en la producción, tales como materias primas, maquinaria y equipo, mano de obra, entre otros. Su actividad productiva consiste en la transformación de bienes (materias primas y productos semielaborados) en bienes finales o intermedios mediante el empleo de factores productivos, básicamente trabajo y capital. Además requiere de tecnología que especifique el tipo de factores productivos de forma precisa y la combinación de la misma, para lograr realizar adecuadamente el proceso productivo y competir oportunamente en el mercado. Gran parte de estos requerimientos son obtenidos, por la industria venezolana, a través de importaciones las cuales se han visto seriamente restringidas, en cierta medida, dado el régimen de control de cambio aplicado a partir del 5 de febrero del 2003.

     En este orden de ideas, el régimen de control de cambio establecido en el país, tuvo como antesala la suscripción de un Convenio Cambiario entre el Banco Central de Venezuela y el Ministro de Finanzas, decreto Nº 2.302, donde en conformidad con la normativa aplicable, se crea una comisión especial, con la participación del Banco Central de Venezuela, para conocer decidir y ejecutar las atribuciones y actos que resultan del mencionado Convenio Cambiario. Es así, como surge la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), cuyo objetivo estratégico es contribuir con la estabilidad de las variables económicas relacionadas con la política cambiaria.

     Lo anterior también provoca desabastecimiento de productos de primera necesidad, importados y nacionales. Por cuanto el no poder producir por falta o tardanza de insumos importados, o producir con pérdidas, podría llevar al cierre de empresas, aumentando los niveles de desempleo y precios, debido a la menor oferta, lo que se traduce en una disminución del poder adquisitivo de la población.

     Como el sector industrial engloba una amplia gama de actividades y los sistemas de control de cambio abarcan algunas de ellas (importaciones, exportaciones y movimiento de capital) donde las empresas industriales adquieren divisas extranjeras. Se hace pertinente analizar cómo las operaciones y resultados financieros obtenidos por las empresas industriales del sector de los alimentos, bebidas y tabacos han sido afectadas por el régimen del control de cambio.

En este sentido, la presente investigación se orienta por la siguiente interrogante:

     ¿Cuál ha sido el impacto del régimen de control de cambio publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.625 el 5 de febrero de 2003, en las actividades operativas de las industrias manufactureras de productos alimenticios y bebidas no alcohólicas, durante un periodo de Enero-Junio en el Distrito Capital?

Interrogante de la Investigación

*¿Cuáles serán las diferencias o semejanzas en los precios de los alimentos en el año 2012-2013?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb) pdf (464 Kb) docx (132 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com