LA DISCRIMINACIÓN Y EL DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN.
Aliciavs21 de Septiembre de 2013
652 Palabras (3 Páginas)582 Visitas
LA DISCRIMINACIÓN Y EL DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN.:La discriminación es un fenómeno social que vulnera a la dignidad, los derechos humanos y las libertades fundamentales de las perdonas. Ésta se genera en los usos y las prácticas sociales entre las personas y con autoridades, ocasiones de manera no consciente. Por ello, es importante conocer a qué se refiere para evitar discriminar y saber a dónde recurrir en caso de ser discriminado.
La CNDH tiene interés en difundir las consecuencias de la discriminación y resaltar el derecho a la no discriminación, con el fin de que todas las personas gocen de todos los derechos humanos característicos de las sociedades democráticas.
¿Qué es la discriminación?
Discriminar significa seleccionar excluyendo, esto es, dar un trato de inferioridad a personas o a grupos, a causa de su origen étnico o nacional, región, edad, géneros, opiniones, preferencias, políticas y sexuales, condiciones de salud, discapacidades, estado civil u otra causa.
Cabe señalar que estas constituyen los criterios prohibidos de discriminación.
Se discrimina cuando, con base en alguna distinción injustificada y arbitraria relacionada las características de una persona o su pertenencia a algún grupo específico (como alguno de los criterios prohibidos).
Se realizan actos o conductas que niegan a las personas la igualdad de trato, produciéndoles un daño que puede traducirse en la anulación o restricción del goce de sus derechos humanos.
La Discriminación quiere decir dar un trato distinto a las personas que en esencia son iguales y gozan de los mínimos derechos. Todas las personas pueden ser objeto de discriminación; sin embargo, aquellas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad o desventaja, ya sea por una circunstancia social o persona.
¿Cuál es el origen de la discriminación?
La discriminación de origina en las distintas relaciones sociales, muchas veces desde la familia. La formación de estereotipos y prejuicios.
Estereotipos: Un estereotipo es una imagen o idea comúnmente aceptada, con base en la que se atribuyen características determinadas a ciertos grupos o tiposde personas, que lleva a considerar a todos sus integrantes o a todas ellas como portadoras del mismo tipo de características, que dicha atribución obedezca a una análisis objetivo y concreto específicas de la persona de que se trate.
Prejuicios: Un prejuicio se forma al juzgar a una persona con antelación, es decir, prejuzgarla, emitir una opinión o juicio, generalmente desfavorable sobre una persona a la que no se conoce.
Los prejuicios son una forma de juzgar lo distinto a nosotros sin conocerlo, condenando lo diferentes como malo, erróneo, inaceptable o inadecuados.
Características de la discriminación:
• Es una conducta socialmente presente, se aprende rápido y tiende a reproducirse hasta convertirse en una práctica cotidiana.
• Es progresiva, ya que las personas son discriminadas por distintas causas.
• Evoluciona al adoptar nuevas formas y modalidades.
• Obedece a distintas causas, pero el resultado siempre es el mismo: La negación del principio de igualdad y la violación de los derechos humanos.
• Las conductas discriminatorias pueden generar daños morales, físicos, psicológicos materiales y diversas limitaciones en muchos ámbitos.
¿Cómo se presenta la discriminación?
• Discriminación de hecho.
• Discriminación de derecho.
• Discriminación directa.
• Discriminación indirecta.
• Discriminación por acción.
• Discriminación por omisión.
• Discriminación sistemática.
¿Cuáles son las consecuencias de la discriminación?
...