ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA MITA POTOSINA Y LA IMPOSICIÓN DEL TRIBUTO PARA LAS COMUNIDADES INDÍGENAS


Enviado por   •  17 de Septiembre de 2020  •  Resúmenes  •  1.590 Palabras (7 Páginas)  •  162 Visitas

Página 1 de 7

LA MITA POTOSINA Y LA IMPOSICIÓN DEL TRIBUTO PARA LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

La Mita fue un sistema implementado por el Imperio Incaico, este régimen consistía en el trabajo realizado por varones entre 18 y 50 años. Estos eran seleccionados de cada comunidad para servir como voluntarios al Estado Inca para la construcción de templos, caminos y disposiciones del Estado. Sin embargo, con el ingreso de los españoles al Tahuantinsuyo, este sistema se fue modificando en conveniencia de los conquistadores.

Como señala (Córdoba, 2013) la Mita fue utilizada en distintos ámbitos de la economía, aunque las más destacan fueron, el comercio, la agricultura y la minería. En cuanto a la agricultura, los indígenas fueron la mano de obra utilizada por los españoles para trabajar los grandes cultivos en las haciendas. Los esclavos negros fueron introducidos por sus amos para esas tareas. Eran por tanto imprescindibles para el cultivo de algodón, de coca, de caña de azúcar; así como de otros productos necesarios para el sustento de la clase dominante. Una vez que estaba asegurada, se podía pasar a dedicarse por completo a la minería, sabiendo que sus necesidades estaban cubiertas.

LA MINERÍA

La minería era la principal fuente de riquezas dentro del Virreinato del Perú y se localizó principalmente en la Villa Imperial.

Los trabajos de los indígenas a través de la mita se desarrollaban en condiciones insalubres. Los mitayos eran maltratados y no recibían un pago suficiente para cubrir sus necesidades como alimentos, espacios de descanso u alojamiento. Los trabajos a los que eran sometidos los mitayos duraba entre 12 a 15 horas diarias por un lapso de 10 meses aproximadamente.

Los españoles no dotaban de herramientas e instrumentos a los trabajadores, po lo que la principal herramienta de trabajo eran las manos, incluso los traslados los hacían caminando. El trabajo era muy pesado y las situaciones inadecuadas, una gran parte de los mitayos nunca regresaron con sus familias.

Las condiciones del trabajo hacían que la tasa de mortandad subiera y que muchos otros enfermaran. Por ello, solo un tercio del total de los indígenas eran destinados a la minería como máximo. Posteriormente los esclavos que servían a sus amos españoles eran llevados a las minas para trabajar.

Los esclavos africanos habían llegado con los conquistadores, ellos eran sirvientes, Sin embargo, debido a la tasa alta de mortalidad de los mitayos, comenzaron a llevarlos para ayudar. Sus condiciones físicas eran mejores que las de los indígenas por lo que incluso eran usados como hombres de fuerza para lo más pesado.  

Como señala (Ruíz, 1990) La mita en sus múltiples vertientes era ciertamente herencia prehispánica, aunque transformada de forma sustancial. La mita se adaptaba mejor que los tributos a la tradición andina. Pero no por ello se puede negar la trascendente transformación experimentada bajo el gobierno español. La mita se explica y fundamenta en una economía de subsistencia y de solidaridad. Es decir, de ayuda mutua entre vecinos y, sobre todo, entre la comunidad y la autoridad local, y regional. No obstante, La mita bajo el dominio español perdió todo significado religioso y/o político.  Todo se convirtió La explotación del hombre por el hombre y en maltrato y sometimiento. Las marcadas clases sociales y el papel de los grupos en la función de la economía había cambiado. El indígena no solo debía trabajar en la Mita sino también pagar un tributo  

SISTEMA TRIBUTARIO

Si bien la mita potosina se ligó al sistema de tributos y a los denominados servicios personales que existieron desde los primeros tiempos de la colonización, se considera que se trató de un sistema específico que tiene espacio en la década de 1570 para reorganizar una fuerza de trabajo descomunal en función de las prioridades y necesidades de los españoles. Sin duda, y como planteó Nathan Wachtel, debió inspirarse en sistemas prehispánicos como el que organizara el Inca Huayna Capac en los valles maiceros de Cochabamba, movilizando un contingente laboral masculino de proporciones muy similares.

En ese sentido, el sistema tolediano de la mita vino a instaurar en Potosí un sistema oficial, supervisado por la administración real y con una apoyatura indígena personificada en los capitanes de mita que buscaba estandarizar elementos del trabajo indígena minero que antes de 1573 se daban de forma variable.  Con la finalidad principal de organizar y garantizar el trabajo mitayo minero en Potosí, en 1575 el virrey Toledo estableció las capitanías de mita, designando responsables indígenas máximos por el entero o apersonamiento de los trabajadores mineros indígenas obligados.

Por otra parte, los repartimientos generales de mita ordenados por los virreyes fueron un elemento importante del sistema y constituyen una fuente que amerita continuar siendo explorada. Se trata de listados de los repartimientos de indios obligados a enviar mitayos a Potosí, que consignan las cantidades de la mita anual o "gruesa" y la mita ordinaria, es decir, el tercio que debía cumplir el turno semanal, mientras los dos tercios restantes quedaban "de huelga". La "huelga" o descanso era teórico, o más bien un eufemismo, ya que el sistema de salarios presuponía que esos mitayos se contrataran para poder cubrir su propia reproducción en la Villa, garantizando al sector minero, de esta manera, fuerza de trabajo permanente y anual.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.3 Kb)   pdf (84.5 Kb)   docx (716.6 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com