LA PENA DE MUERTE
yduvis17 de Junio de 2013
749 Palabras (3 Páginas)331 Visitas
La Pena capital en Estados Unidos es legal para todo el país en delitos federales y militares; y en la mayor parte de los estados, menos en las regiones del norte y otros territorios desprendido como Alaska y Hawái (entre otros), en los delitos estatales. Incluso se aplica también en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, territorio no incorporado, hasta que el país caribeño dentro de su propia constitución colonial de 1952, hizo constatar que la pena de muerte no sea aplicada. Durante el gobierno del anterior presidente George W. Bush, quiso imponer nuevamente en la isla la ley de pena de muerte, pero la resistencia de los ciudadanos puertorriqueños, grupos que se oponen a la pena capital, hizo que se retirara dicha imposición la cual no fue aplicada aunque legalmente puede serlo. Otros estados la han declarado inconstitucional y otros lo han suprimido lo cual ha permitido que ya no sea aplicada. En total 18 estados han abolido la pena capital: Alaska; Háwai; Iowa; Maine; Massachusetts; Míchigan; Minnesota; Dakota del Norte; Rhode Island; Vermont; Virginia Occidental; Wisconsin; Connecticut; Illinois; Nuevo México; Nueva Jersey; Nueva York y Maryland1
Estados Unidos junto con Japón, han sido presionados por la Unión Europea para que esas leyes sean abolidas o derogadas, puestos como visto buenos u observadores de la Comunidad Europea y sobre todo por el Consejo de Europa, para que busquen buenas relaciones asociados, caso contrario de no ser así perderá la categoría de observador.
La pena de muerte, pena capital o ejecución consiste en provocar la muerte a un condenado por parte del Estado, como castigo por un delito establecido en la legislación; los delitos por los cuales se aplica esta sanción suelen denominarse «delitos capitales».
La muerte de criminales y disidentes políticos ha sido empleada por algunas sociedades en un momento de su historia, tanto para castigar el crimen como para suprimir la disidencia política. Actualmente la pena de muerte ha sido abolida y penalizada en casi todos los países europeos (excepto Bielorrusia), y la mayoría de los correspondientes a Oceanía (como Australia, Nueva Zelanda y Timor Oriental). La mayoría de países latinoamericanos han abolido la pena de muerte, mientras que en países como los Estados Unidos de América, Guatemala y la mayoría de los estados del Caribe aún sigue siendo aplicada. En Asia la pena de muerte está permitida en democracias como Japón e India. En África, aún se usa en Botsuana y Zambia.
En muchos países donde aún se aplica la pena de muerte, se usa como un castigo para crímenes de asesinato, espionaje, traición, o como parte del Derecho militar.1 En algunos países se aplica también para castigar delitos sexuales, siendo considerados como tales el adulterio o la sodomía. También se castiga con pena de muerte en otros países la apostasía, la renuncia formal a la propia religión. En China, el tráfico de personas y los casos graves de corrupción política son castigados con la pena de muerte. En algunos países la pena de muerte se utiliza por motivos políticos, con la máxima difusión posible, como «escarmiento» de masas: en 2007 en Corea del Norte el director de una empresa fue ejecutado públicamente en un estadio deportivo, ante 150.000 personas como castigo por haber realizado llamadas telefónicas al extranjero.2 3
El tema de la pena de muerte es muy controvertido. Los simpatizantes de la misma opinan que su realización reduce el delito, previene su repetición y es una forma de castigo para el asesinato. Los detractores argumentan que no reduce el crimen en mayor medida que la cadena perpetua; son peores que el delito, son holocáusticas y es una discriminación de hecho contra las minorías y los pobres que puedan no tener recursos suficientes en el sistema legal.
Según el informe anual de ejecuciones judiciales de Amnistía
...