LA REPRESIÓN DE PRENSA EN MÉXICO Y UN PERIODISMO INFORMATIVO
bere1315Ensayo9 de Septiembre de 2018
3.371 Palabras (14 Páginas)156 Visitas
[pic 1]
LA REPRESIÓN DE PRENSA EN MÉXICO Y UN PERIODISMO INFORMATIVO
AUTOR: REYES VIVANCO VERÓNICA BERENICE
LICENCIADO: IRIARTE ERAZO JOSÉ DAVID
DERECHO
IXTAPALUCA, ESTADO DE MÉXICO 2017
La represión de prensa en México y un periodismo informativo.
La función periodística desde hace mucho tiempo, ha sido un factor primordial para la convivencia social, sin embargo con el paso del tiempo se ha logrado un profesionalismo que forme la opinión pública.
Cabe destacar que la formación de la opinión se ha visto perturbada por un sin número de acciones que afecta a los comunicólogos, a través de injusticias que en su mayoría son obra de las autoridades.
Desde la independencia del país, la revolución y hasta el contexto actual, los periodistas han sido blanco fácil para callar la voz del pueblo, quien merece ser informado con la verdad debido que, a partir de los hechos puede construir una formación de la realidad, es por ello que la labor de informar mantiene un gran peso para todos.
México ha sido un país con diferentes conflictos respecto a materia de comunicación, entre tergiversación de información, manipulación de los medios y represión de los mismos, ha vivido una larga historia que no deja de luchar por la causa social de informar con la verdad.
El periodismo, inició como actividad para mantener informada a la población respecto al ámbito mercantil, poco a poco se formó como una acción profesional, hasta destinarse exclusivamente a informar. Sin embargo, con el paso del tiempo, tomó un carácter más serio y objetivo como lo conocemos.
La Doctora Pastora Moreno en su texto, Los géneros periodísticos informativos en la actualidad internacional, habla de la distinción que hace Angel Benito entre las distintas fases del periodismo a partir de 1850:
- Ideológico, en el cual el comentario y los géneros opinativos (ensayo, artículo, y cometario) tiene mayor carga y sirven para el apoyo y la propagación política, ideológica y religiosa mismo que se propago hasta el fin de la primera guerra mundial.
- Informativo, en este periodo que surge a partir de 1870 se le da mayor importancia a la narrativa, cabe destacar que dicha fase coexiste a la par que la anterior, es decir, al a ideológica, sin embargo géneros como la noticia, crónica y reportaje tiene mayor peso.
- Explicativo, después de la segunda guerra mundial, surge en un contexto entre la aparición de la radio y la televisión. El periodismo habla sobre los hechos a profundidad, mezcla y equilibra los géneros de las etapas anteriores originando el periodismo actual, información objetiva que busca formar un criterio para sus receptores,
La función primordial gira en torno a informar acerca de un hecho de interés público, es a partir de ello, que las personas pueden constituir un criterio al respecto.
Por lo que se refiera a México, el periodismo surge a raíz de la conquista, la Corona Española, necesitaba mantenerse informada de todo lo que ocurría en la Nueva España, inició con los denominados pregoneros[1] que transmitían información sobre las decisiones del gobierno y como medio de denuncia.
Entre 1522 y 1523 Hernán Cortés nombra a Francisco González como primer pregonero oficial de la Nueva España, quien recorría plazas, mercados y calles más concurridas,(Torres, 1998)
Posteriormente, los pregoneros fueron reemplazados con las hojas volantes, fue hasta el siglo XVII que cambian su nombre a Gacetas, mantienen la misma función pero la extensión cambia y se vuelve de carácter más informativo y con determinada periodicidad, trata temas del ámbito cultural, científico e histórico.
Más tarde entre 1536 y 1539, llega a la Ciudad de México a través de la Corona Española a cargo de Fray Juan de Zamarraga, la primer imprenta con la publicación Escala espiritual para llegar al cielo siglo XV. A partir de entonces, en la ciudad se generan talleres de tipografía, mismos que tenían como función transmitir información. Para 1818 ya se contaba con alrededor de 17, 701 imprentas en el país.
Las publicaciones en sus inicios solo hablaban de temas provenientes del continente Europeo, más tarde tomaron fuerza las noticias nacionales, en 1480 se promulgó una ley española sobre la imprenta, la cual hablaba sobre el derecho de posesión y publicación en la imprenta. Sin embargo el 8 de julio de 1502 la primer ley de censura comenzó a tomar fuerza, para 1558 distintas publicaciones eran censuradas en el país.
De acuerdo con Luis Reed en el libro 500 años del periodismo, el periodista e historiador Mexicano Carlos María de Bustamante y Jacobo de Villarrutia, (alcalde de la Real Audiencia), solicitan en 1805 al Virrey Iturregaray un permiso para fundar el primer periódico de la Nueva España, titulado El Diario de México[2], para tratar temas como el arte, la economía, la literatura y artículos variados de contenido nacional y extranjero, tuvo una duración aproximada de 12 años.
Ya para el siglo XIX con el surgimiento de El Diario de México los temas se concentran en política nacional e internacional. Cabe destacar que la prensa en antes de la Independencia, resultaba muy escasa, sin embargo el entonces Virrey, Iturregaray comenzó a censurar publicaciones con base a una reforma ortográfica que estipulaba nuevos usos de la lengua. Esta formaba parte de las primeras nociones de censura para la prensa.
Poco a poco, surgieron periódicos en toda la República, en su mayoría censurados por orden del Gobierno, debido a ser considerados inadecuados para la población.
A raíz de los descontentos en su mayoría por criollos, se buscó la independencia de Nuevo México y el medio de propagación, fue sin duda la imprenta, a través del papel difundieron los ideales de lucha. Surgen periódicos como; El Despertador Americano Correo Político Económico de Guadalajara[3], El Ilustrador Americano[4] en (Sultepec Morelos), El Ilustrador Nacional (Sultepec Morelos) y El Pensador Mexicano[5] (Capital de México).
Todos ellos destinados a la manifestación y proclamas a favor del movimiento insurgente, planes y circunstancias que los motivaban a levantarse en armas. El Gobierno también contaba con medios impresos para sostener sus ideales y acusar las ideas revolucionarias. La prensa oficialista ayudaba al control social y la censura de los medios insurgentes, periódicos como El Imparcial[6] y el País[7], fueron algunos de los más reconocidos de la época.
Al notar la gran influencia que la prensa libre de esos tiempos, ejercía sobre la población, se comenzó a detener y encarcelar a los encargados de dichas ediciones como lo fueron, Carlos María de Bustamante y Lizardi, entre muchas personas más que se fueron uniendo a las filas de persecución.
En este sentido durante 1812 con la promulgación de la Constitución de Cadiz en la Nueva España, se suprimió toda clase de censura en cualquier publicación y se generó una libertad de expresión que apostaba por un nuevo panorama ante las demandas de los grupos revolucionarios.
En 1813 Felix María Calleja, ordena la quema de todo documento público que propagara las ideas independentistas, en contraste, las publicaciones comenzaron a realizarse de manera clandestina y en contra de las medidas que parecían cada vez más extremas por parte de la Corona Española.
Lograda la independencia para 1810 y después de distintas represiones a la prensa y sus colaboradores, la causa de los periódicos insurgentes disminuía, sin embargo, años más tarde la prensa vuelva a tomar un papel importante para la sociedad. Con la constitución de 1857, se dio mayor oportunidad a la prensa.
Durante las reformas y todos los cambios con el gobierno de Juárez se vivió un gran auge para el periodismo, el cual podía ser más crítico sin miedo a las represalias, con una pluralidad de información, aunque esto no fue muy duradero debido a la muerte de Juárez, y el ascenso a la presidencia de Porfirio Díaz.
El Porfiriato conocido en gran medida por el desarrollo que generó para el país en ámbitos como la educación, la cultura, la economía, entre otras, también fue caracterizado por las medidas extremas que tomaba para beneficio de su gubernatura.
No obstante, durante el Porfiriato, en 1933 Díaz desconoció las leyes que protegían la libertad de expresión además de perseguir a los periodistas, encarcelarlos y censurar distintos periódicos por las publicaciones. Cabe destacar que surgieron algunos periódicos que demandaban mejoras para el país. El análisis y la crítica política comenzaron a surgir entre distintos autores, durante estos momentos, no se consideraba al periodismo como una profesión.
En este sentido, surge desde las clases obreras, la prensa de lucha que como lo fue durante la independencia, funcionó como órgano para la demanda social ante las deficiencias de la gubernatura, además de no contar con el subsidio de Díaz, la prensa comenzó a ser clandestina.
...