La Delincuencia Juvenil En Venezuela
VeronicaF8 de Noviembre de 2012
7.822 Palabras (32 Páginas)764 Visitas
LA FAMILIA.
La familia es una institución social. La ley impone la regulación no sólo al matrimonio, sino también a la filiación y a la adopción. La calidad de miembro de la familia depende de la ley y no de la voluntad de las personas.
ASPECTOS QUE CARACTERIZAN LA FAMILIA VENEZOLANA
Comenzando con el aspecto Moral la familia venezolana es: Una institución en la cual las relaciones del grupo familiar están orientadas por el amor, la tolerancia y el afecto que ejemplarizan el padre y la madre como modelo a seguir por los hijos.
Por otra parte el aspecto Social en nuestro país la familia tiene funciones de socialización, las cuales adquieren gran importancia en las primeras etapas de la vida pues, cuando aprendemos mecanismos de comunicación, criterios morales y distinción de los roles sociales.
Con respecto al aspecto Legal la familia venezolana goza de un amplio respaldo jurídico.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA FAMILIA VENEZOLANA
La base de la familia es el matrimonio, cuyo régimen esta regulado por la ley
El origen de la familia es consecuencia de la naturaleza humana, según la ley una libre atracción entre personas de sexos diferentes.
Las funciones mas importantes de las familias se orientan a la procreación, educación y alimentación en común y sostenimiento de todos sus miembros con el producto del trabajo
La vida económica de la familia se agrupa alrededor del jefe los conyugues forman una sociedad patrimonial (gananciales)
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA DELINCUENCIA JUVENIL
Sin lugar a dudas, la delincuencia juvenil es uno de los hechos sociales más importantes presente en las sociedades. Además, es considerado como uno de los temas criminológicos internacionalmente preferidos porque la manifestación del hecho puede observarse con mayor facilidad entre la población joven que entre la adulta, y por ver la delincuencia juvenil de hoy como posible delincuencia adulta del futuro.
La delincuencia juvenil es un fenómeno problemático social mundial que se presenta en todas las sociedades sin importar su carácter.
Lograr una definición de delincuencia juvenil resulta complejo, por lo que llegar a construirla obliga a esclarecer los conceptos de los que se deriva: delito, delincuente y delincuencia.
Según algunos autores el delito es un acto típicamente antijurídico, culpable, a veces sometido a condiciones objetivas de penalidad, imputable a una persona a la que se convierte en sujeto de sanción penal.
Por lo establecido anteriormente, el delincuente sería aquel sujeto que ha cometido un acto sancionado como delito por la ley penal.
Visto el concepto de delito y delincuente es necesario establecer la tercera definición propuesta. La delincuencia es toda conducta reprimida por la ley penal. Se trata de un fenómeno social manifestado por la comisión de actos sancionados por la ley que, además, implican transgresiones a los valores reinantes en la sociedad.
A pesar de que la Escuela Clásica del Derecho Penal y del Positivismo Criminológico consideró el fenómeno de la delincuencia como una realidad estrictamente individual, actualmente los criminólogos sostienen que es un hecho vinculado estrechamente a cada tipo de sociedad y es reflejo de las principales características de la misma. Entonces, si se pretende comprender la delincuencia es imprescindible conocer los fundamentos básicos de dicha sociedad.
En este sentido, Herrero Herrero define la delincuencia como el fenómeno social constituido por el conjunto de infracciones contra las normas fundamentales de convivencia, producidas en un tiempo y lugar determinados.
Los delitos cometidos por los jóvenes generalmente difieren en género y motivo de los crímenes de los adultos. La gran importancia de la edad para la culpabilidad y los métodos de represión es reconocido por cualquier sistema legal moderno.
En Venezuela, el Sistema de Responsabilidad Penal del Adolescente fija que sus disposiciones –expuestas detalladamente en otro apartado de la investigación- sólo pueden ser aplicadas a los sujetos definidos como adolescentes, es decir, a toda persona entre los doce y los dieciocho años de edad.
En definitiva, y tomando en cuenta todo lo expuesto, se puede definir la delincuencia juvenil en Venezuela como el fenómeno social constituido por el conjunto de las infracciones penales cometidas por los sujetos mayores de catorce años y menores de dieciocho. Esta definición, junto a la premisa que los delitos cometidos se relacionan íntimamente con la situación social en la que se desarrollan, son los elementos que establecen las bases del fenómeno a estudiar.
NIVELES DE ACTIVIDAD.
La mayor proporción de la población que se encuentra fuera de la fuerza de trabajo se registra en los grupos de edad de 15 a 19 y de 65 y más años. Lo que permite que esta juventud se encuentre frustrada y angustiada por no conseguir los medios de satisfacer sus necesidades vitales, lo cual lleva a que ellos busquen la forma mas fácil y rápida de conseguir el dinero. Cabe destacar que no todos caen en estos tipos de tentaciones, los que tiene le apoyo de una familia con valores y principios evaden estas tentaciones.
VIVIENDA Y DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS.
Otros aspectos de gran interés en el panorama nacional son la vivienda y la medición de la disponibilidad de los servicios tales como electricidad, agua, servicio sanitario, recolección de basura y telefonía fija.
En Venezuela se empadronaron un total de 5.175.130 viviendas familiares, en las cuales el tipo de vivienda ampliamente predominante es la casa (69,5%), en segundo lugar, el apartamento en edificio (13%), y, en tercer lugar, el rancho (9,1).
Al constituirse el rancho como el tercer tipo de vivienda predominante en Venezuela, se hace necesaria una revisión de la disponibilidad de servicios que estos poseen pues allí habita una proporción importante de individuos que al no tener los recursos necesarios para la fabricación de una vivienda con todos los servicios básicos necesarios se dispone a construir estos ranchos sin importarles donde se encuentren y en que condiciones este el lugar donde los vayan hacer. Los servicios públicos son de fundamental importancia en una vivienda pues van de la mano con la armonía familiar.
INDICADORES DE POBREZA.
Para el año 2003 el informe del Programa Naciones Unidas para el Desarrollo da cuenta de 54 naciones que experimentaron un crecimiento económico negativo, que son más pobres que hace diez años, que cuentan con una mayor tasa de mortalidad infantil, que han visto reducida la matriculación escolar y que poseen expectativas de vida menores.
El informe destaca 59 países de prioridad en relación a sus retrasos para alcanzar los Objetivos del Milenio (ODM) para el 2015. De estos países 31 son de máxima prioridad por presentar, en combinación, una pobreza humana profunda y un estancamiento de las metas por lo que necesitan acciones urgentes. Otros 28 países son considerados de alta prioridad por haberse detenido el progreso hacia dichas metas.
De las naciones de prioridad cuatro se encuentran en la región latinoamericana: Haití-de máxima prioridad-, Venezuela, Bahamas y República Dominicana –de alta prioridad.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), entre finales de 1999 y principios del 2003 956.260 familias cruzaron la línea de la pobreza, llegando a un total de 2.985332 familias que no poseen recursos para comprar la canasta básica de alimentos. De estas familias en pobreza, 1.386.957 se encuentran en pobreza extrema.
Para el 2003 el 54% de los hogares venezolanos viven en pobreza, de ellos el 25,1% se encuentra en pobreza crítica. Para finales de 1999, el porcentaje de familias en situación de pobreza extrema era de 9,9%.
LA SITUACIÓN PARTICULAR DE LOS MENORES.
POBLACIÓN INFANTO-JUVENIL
La población menor de 18 años representa el 41,2% del total de habitantes del país.
Estas cifras revelan que poco menos de la mitad de la población total de Venezuela está compuesto por niños y adolescentes. Es un indicador elocuente que refleja la importancia de este sector poblacional –los menores de edad- en la dinámica del país en su conjunto, en especial en el desarrollo socio-económico.
En cuanto a la distribución porcentual de la población menor de 18 años se evidencia una proporcionalidad similar a lo largo de todas las edades sin variaciones significativas, oscilando entre 4,9 y 5,8%. Sin embargo, los porcentajes más elevados corresponden a las edades comprendidas entre los 6 y 12 años.
Al discriminar por sexo, en la proporción de niños y adolescentes del sexo femenino y masculino no se observan diferencias significativas. Aunque, entre los 0 y 9 años existe un ligero predominio del sexo masculino sobre el femenino, mientras que de los 10 a los 18 años dicha situación se revierte.
ASISTENCIA A PLANTELES EDUCATIVOS
La tendencia de la asistencia escolar varía según la edad. Se observa un descenso importante en la tasa de escolaridad a partir de los 15 años, a pesar que los jóvenes de esta edad todavía estarían cursando la etapa media- diversificada. Este fenómeno podría estar asociado a niveles mayores de deserción escolar para este grupo de edad.
INDICADORES DE POBREZA
De acuerdo con estimaciones de UNICEF, la pobreza afecta de forma más intensa a los menores de 18 años. Mientras la población total de Venezuela sufre un nivel de pobreza de 56,6%, la pobreza entre menores de 18 años alcanza la alarmante cifra de 71,8%.
En
...