La Economía Dominicana del 2000 al 2012
Carl171111 de Marzo de 2013
4.067 Palabras (17 Páginas)624 Visitas
La Economía Dominicana del 2000 al 2012
Del 2000 al 2004
Entre 2000 y 2004, el gobierno de Hipólito Mejía, introdujo cambios que impactaron a la economía dominicana. Relegación de reformas que estaban en curso, desaceleración de la oferta exportable (algo que ya había comenzado en el anterior gobierno de Fernández), y sobre todo, la crisis cambiaria y bancaria (el tercer banco y grupo financiero del país: el BANINTER; y dos grupos financieros bancos más, conocieron una quiebra que ascendió a cerca del 15-20% delPIB anual), unido a la corrupción administrativa generalizada y asociada a estas quiebras, y debido a la acentuación de la crisis del sector eléctrico, compendian un cambio de naturaleza nunca vista en la economía dominicana. La magnitud de la crisis hizo colapsar sectores completos de la economía, y se estima, que entre un 12 a un 15% de la población pasó de ser pobre a muy pobre o indigente. Esto significa cerca de 2 millones de personas.[cita requerida]
Aunque la economía ha comenzado a crecer bajo la nueva administración de Fernández que se inició en agosto de 2004,construcción, turismo y telecomunicaciones son los sectores que están a la vanguardia.
Sin embargo, no hay que olvidar lo sostenido por el Informe Nacional de Desarrollo
Humano 2005 del PNUD/RD, cuando señala que el modelo actual de turismo no constituye, a pesar de su vigor, una propuesta sostenible, y que si el mismo "no se modifica, se agota".
Por lo cual, queda como asignatura pendiente en el país, que el liderazgo nacional discuta a fondo cuál será esa modificación que hay que hacerle a este sector pujante de la economía dominicana.
Según el citado Informe, las externalidades negativas relacionadas con: la inseguridad ciudadana, el deterioro medioambiental (que va desde desmonte de áreas protegidas, destrucción de hábitats de especies endémicas, hasta el uso de fuentes de agua para propósito de desechos y destrucción de manglares y de ámbitos marinos), la especulación inmobiliaria, y sobre todo, la exclusión de la población dominicana y su valor agregado al contexto de la actividad turística, son factores de mediano y largo plazo que "harán insostenible en el tiempo esta actividad". Más aún, con la fuerte competencia que el mismo entraña en el ámbito caribeño.
Resultó paradójico, irónico y sorprendente en el ámbito nacional e internacional, que apenas a dos meses de publicado el Informe del PNUD, en el que se demostraba técnicamente la inviabilidad de este modelo de turismo a largo o mediano plazo, bajo el subtítulo en el capítulo III de "El Turismo: Si No se Modifica, Se Agota" el propio Ministerio de Turismo (Secretaría de Estado), lanzara una campaña internacional de promoción turística en la cual, su eslogan principal dice: "República Dominicana: Lo tiene todo".
La actual administración está trabajando para incrementar la capacidad de producción
de energía eléctrica, pieza clave para el crecimiento económico continuado, aunque su problema principal no es de generación sino de financiamiento. La compañía eléctrica estatal, fue privatizada, luego de numerosos retrasos. Proceso que se había iniciado en la pasada Administración de Fernández, y que en la de Mejía, tomó forma y se ejecutó, no sin infundirle su particular sello a dicha ejecución.
Sin embargo, luego de múltiples retrasos, posponiéndose soluciones, de préstamos internacionales (Banco Mundial y otros), la superación del déficit del suministro energético, parece estar aún muy lejana. El Acuerdo de Madrid, mediante el cual, el país re-compró las empresas distribuidoras de energía, y se planteó a largo plazo el pago de las deudas en el sector eléctrico (al 2015), no dejan mentir respecto al hecho de que las medidas actuales, son apenas un paliativo a la difícil situación del sector.
Estadísticas para 2004
En las estadísticas expuestas respecto al IPC el margen es (Enero de 1999=100).
Mes | Compra US$
por RD$ | IPC
al 1999 | Inflación
mensual % |
Enero | 46.6411 | 207.06 | 9,23 |
Febrero | 50.4426 | 230.36 | 11,25 |
Marzo | 47.1813 | 235.76 | 2,34 |
Abril | 44.8114 | 237.40 | 0,70 |
Mayo | 47.6920 | 243.64 | 2,63 |
Junio | 48.6710 | 248.49 | 1,99 |
Julio | 45.5559 | 250.02 | 0,62 |
Agosto | 42.1052 | 251.38 | 0,54 |
Septiembre | 37.6214 | 248.53 | -1,13 |
Octubre | 32.9781 | 251.88 |
1,35 |
Noviembre | 30.1345 | 247.72 | -1,65 |
Diciembre | 29.3291 | 244.04 | -1,49 |
Promedio | 41.9303 | 241.35 | 2.19 |
Año 2005
El IPC vs. Mercado Cambiario
El año 2005 ha sido de carácter enigmático para muchos analistas de la crisis dominicana, principalmente por el estatus del IPC sobre la paridad del mercado cambiario, donde el IPC ha escalado cifras récords cuando la principal moneda para el intercambio comercial interno o externo (el dólar vs. $RD) se ha sincerizado en un -50% de su valor de un año atrás (Récords del IPC en este caso se refieren a cifras de todos los tiempos alcanzadas en el año 2005). Este hecho infiere una sobrevaluación de la moneda dominicana relativa a la inflación acumulada desde el inicio de la crisis y sin la presencia de algún descenso considerable en esta última (en el presente año donde el peso dominicano se expone aparentemente estable) que en efecto conlleva a una economía de paridad adquisitiva desproporcionada para el consumidor en general.
Hoy en día y en base al IPC se estima que la tasa del dólar debería ubicarse entre los 42 y 45 pesos dominicanos frente al dólar o incluso una cifra mayor, no obstante actualmente se acopla dentro del margen promedio de 33,00 (en ascenso) pesos por dólar, esta última en efecto a la alza uniformemente comprendida en mes de octubre,
pero aún con esta alza del dólar frente al peso dominicano muchos analistas creen que aún no ha comenzado a sincerizarse la moneda (la razón es el IPC que no cede).
La relación entre el IPC y el mercado cambiario sugiere actualmente que la economía poseía más fluidez en el mandato del presidente Hipólito Mejía, mientras que en el mandato de Leonel Fernández presentan una solidez en términos que según economistas y empresarios no son de mucha longevidad y confiabilidad por el desequilibrio que existe en dicha relación.
Actualmente existe una polémica auspiciada por los sectores hoteleros y turísticos en general, por las recomendaciones del FMI, por economistas de alto prestigio, por los empresarios por la escasa competitividad en efecto al alto IPC o costos de producción para participar en buenas condiciones en el DR-CAFTA, entre otros; para que el peso dominicano se ubique en una tasa de 37 o 38 pesos por dólar.
Las tasas de interés
Hoy en día las tasas de interés en el entorno bancario han desatado otra polémica en el entorno económico, principalmente para los sectores que tienden a depender de este valor. En el gobierno del presidente Mejía las tasas de la reserva del Banco Central se ubicaban en el margen de 40% en un plazo a 18 meses, pero a poco menos de un año de cumplirse el mandato del presidente Fernández las tasas en el mismo rango se encontraban apenas en un 16%, y aquellas que se expandían sobre
los 20%-25% hace un año, apenas alcanzaban el 10%.
Este hecho ha desatado polémica entre los analistas y economistas, pues en su criterio las tasas de interés no son fieles a la tasa de depreciación del peso dominicano, que es un valor fundamental al determinar las tasas de interés en todos los rincones del mundo.
Año 2007
Por tercer año consecutivo, la economía dominicana exhibió un crecimiento sólido al registrar un aumento de 8.5% en el período enero-diciembre de 2007. En promedio la economía, medida por el Producto Interno Bruto (PIB) real base 1991, creció 9.5% durante los últimos tres años. Durante el año recién finalizado casi todos los sectores mostraron un comportamiento dinámico, sobresaliendo servicios de intermediación financiera (25.6%), comunicaciones (14.9%), comercio (13.9%); energía y agua (9.7%), transporte (6.8%), enseñanza (5.7%) y otras actividades de servicios (5.2%). Asimismo, el sector manufacturero local registró un aumento de 4.8% y los sectores construcción, hoteles bares y restaurantes y agricultura crecieron 3.2%, 3.7% y 1.2%, respectivamente. En contraste con el comportamiento de estas actividades, se observaron caídas en los sectores minería (-1.4%) y zonas francas (-10.0%).
Por el lado del gasto, el consumo privado mostró un incremento de 12.3% como resultado de una mejora notable en los indicadores del mercado de trabajo en un entorno de estabilidad cambiaria y moderada inflación.
Otros
factores que contribuyeron al dinamismo del consumo privado fueron el aumento de 31.4% observado en el crédito bancario al sector privado y la expansión de 22.0% registrada por las importaciones de bienes de consumo valoradas en dólares. Al cierre de 2007, la inflación alcanzó 8.88%, manteniéndose en un dígito a pesar de que la economía enfrentó un entorno internacional desfavorable. Este logro de la inflación de un dígito indica que la política monetaria del Banco Central se ejecutó con prudencia. Esto se confirma si se observa que la inflación, excluyendo el impacto de
...