ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Ideología Del Discurso Mediático De Violencia Y Muerte: Una Aproximación Semiótica

saci2814 de Mayo de 2013

9.388 Palabras (38 Páginas)575 Visitas

Página 1 de 38

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12223296008

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Johandry A. Hernández, José Enrique Finol

La ideología del discurso mediático de violencia y muerte: una aproximación semiótica

Espacio Abierto, vol. 21, núm. 3, julio-septiembre, 2012, pp. 557-583,

Universidad del Zulia

Venezuela

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

Espacio Abierto,

ISSN (Versión impresa): 1315-0006

eabierto@cantv.net

Universidad del Zulia

Venezuela

www.redalyc.org

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología

ISSN 1315-0006 / Depósito legal pp 199202ZU44

Vol. 21 No. 3 (julio-septiembre, 2012): 557 - 583

La ideología del discurso mediático

de violencia y muerte: una aproximación

semiótica

Johandry A. Hernández*

José Enrique Finol**

Resumen

Se analiza, desde un enfoque semiótico, la ideología del discurso

mediático sobre la violencia y la muerte, a través de su representación

social en Mi Diario, medio especializado en la reseña de sucesos

y uno de los más vendidos de Venezuela. El trabajo se sustenta

en los aportes teóricos de Imbert (2003, 2004), Pinto (2003), Rincón

(2002), entre otros. Se aplicó un modelo propuesto por Finol

(2009), que contempla: 1) el nivel de los lenguajes, que incluye el

lenguaje verbal, el código cromático, la diagramación y las fotografías;

2) el nivel semántico, que estudia la lectura uniforme del discurso.

Se analizó un mes tipo y la muestra está constituida por

ejemplares seleccionados por muestreo aleatorio entre los años

2007 y 2008, así como otros de 2009. El estudio permitió establecer

que: 1) El discurso actual sobre sucesos tiene como estrategia comunicativa

la naturalización de la violencia y se pliega a la lógica de

la industria del entretenimiento mediático; 2) El reflejo de un imaginario

en el que violencia real y violencia simbolizada coexisten

como estadio previo de la anulación del miedo social, 3) La promoción

de un simulacro que desemboca en una clausura comunicativa

al margen de toda racionalidad.

Palabras clave: Violencia mediática, espectáculo, ideología del

discurso, semiótica del discurso.

Recibido: 02-02-2011/ Aceptado: 08-11-2012

* Universidad Católica Cecilio Acosta (UNICA). Maracaibo, Venezuela. E-mail: johandryhernandez@

gmail.com

** Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo, Venezuela. E-mail: joseenriquefinol@gmail.com

The Ideology of Media Discourse on Violence

and Death: A Semiotic Approach

Abstract

This study analyzes, from a semiotic standpoint, the ideology behind

media discourse on violence and death through its social representation

in Mi Diario, one of Venezuela’s most popular newspapers,

specializing in reports on accidents and deaths. The work is

based on the theoretic contributions of Imbert (2003, 2004), Pinto

(2003), Rincón (2002) and others. Finol’s Semiotic Model (2009)

was applied, which consists of 1) the language level, including verbal

language, color scheme, layout and photographs and 2) the semantic

level, which studies the uniform reading of discourse. A

typical month was analyzed, and the sample consisted of editions

selected at random between 2007 and 2008, as well as 2009. Conclusions

are that: 1) The current discourse about accidents and

deaths has a communicative strategy of naturalizing violence and

yields to the logic of themedia entertainment industry; 2) It reflects

an imaginary in which real violence and symbolized violence coexist

as a previous stage to annulling social fear; 3) It promotes a

simulation that culminates in communicative closure at the fringe

of all rationality.

Keywords: Violence, media, spectacle, discourse ideology, discourse

semiotics.

1. Introducción

Venezuela vive, tal como el resto de las naciones latinoamericanas, en

un contexto de violencia1, que se refleja diariamente en los medios masivos.

El delito, el temor y la muerte han formado parte de la temática central de la

558 / espacio abierto vol. 21 nº 3 (julio-septiembre, 2012): 557 - 583

1 Según el informe de 2008 sobre inseguridad y violencia, Venezuela se ha convertido

en uno de los países más inseguros del mundo: reportó 14.600 homicidios

en 2009 (un promedio de 36 diarios). Según el Observatorio Venezolano

de Violencia, en 2010 se registraron 17.600 asesinatos, un promedio de

48 diarios, índice superior a naciones tradicionalmente violentas como México,

Brasil y Colombia. Caracas se había convertido en la segunda ciudad más

peligrosa de América Latina, según el Consejo Ciudadano para la Seguridad

Pública de México, que ubicó a Ciudad Juárez como la más insegura.

agenda pública nacional y se ha posicionado como el principal interés de los

lectores2.

La producción mediática actual soporta sus intenciones de comunicación

en una plataforma constituida por imágenes, signos y discursos que invaden

el espacio cotidiano y ofrecen una perspectiva interpretativa de la realidad.

El mundo de hoy asiste a una concepción massmediática que privilegia la espectacularización

de la intimidad (Imbert, 2003) y clausura el universo de la representación.

La actual polémica sobre la actuación de algunos medios impresos en la

difusión de imágenes sensacionalistas sobre violencia ha suscitado un debate

sobre la actuación de la prensa frente a sociedades excesivamente violentas

como la venezolana. El asunto se percibe con cierta novedad, pero desde hace

algunos años en el país el rol de los medios frente a la violencia ha perdido su

carácter informativo para asumir una postura más especular frente al problema

(Hernández, 2010).

La estrategia discursiva más visible en los contenidos de los grandes relatos

mediáticos se sustenta en una representación serializada, en la que la reiteración

permanece incólume ante un derroche y extravagancia visual que

persigue introducir un nuevo régimen de visibilidad en la industria de los medios,

como lo han constatado ampliamente González, 1999; Rincón, 2002; Imbert,

2003, 2004.

En este estudio se intenta discernir sobre este problema en su representación

mediática y su influencia en la estructuración de un nuevo imaginario de

violencia en Venezuela. Si la serialización y la reiteración mediática producen

una especie de encantamiento (Imbert, 2003), se parte de la hipótesis de que

esa estrategia mediática procura naturalizar la violencia e insertarla como hecho

cotidiano en el imaginario social.

En junio de 2009, el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad

Central de Venezuela alertaba que la población venezolana corría el

riesgo de aceptar la violencia como hecho natural. En este trabajo se indaga en

qué medida las experiencias mediáticas de nuestro país —con sus particulares

modos de exhibir y reseñar— están contribuyendo en la generación de este

tipo de representación social que naturaliza y legitima la violencia.

la ideología del discurso mediático de violencia y muerte:

una aproximación semiótica johandry a. hernández y josé enrique finol 559

2 Ver Hernández (2010) sobre el análisis del perfil del lector de sucesos. El estudio

constató que en el estado Zulia, la región económica más importante de

Venezuela, la población declara que su sección de lectura preferida es la de

sucesos.

Desde la Criminología y la Sociología de la Violencia se han desarrollado,

desde hace varias décadas, un conjunto de investigaciones sobre la inseguridad,

la sensación de inseguridad y sobre las medidas alternativas que las distintas

comunidades han venido generando con el propósito de enfrentar las situaciones

de angustia que se reproducen continuamente en los medios de difusión

masiva y en los diálogos propios de la vida cotidiana. Entre los estudios

criminológicos más conocidos en Venezuela están los de Aniyar (1991, 1999) y

Delgado Rosales (1998); y en el área de la Sociología es importante mencionar

las investigaciones de Cisneros y Zubillaga (1997) y, más recientemente, Romero

Salazar y Molina Áñez (2006).

2. Discusión teórica

2.1. La violencia: prioridad mediática

Para entender la relación entre representación social, imaginarios e ideología

hace falta recurrir al clásico concepto de acción simbólica planteado por

Piaget (1977) en el que destaca la propiedad de los símbolos y su asociación

con la realidad. Según Piaget, la organización cognitiva apela a los símbolos

para la estructuración del pensamiento. Aclara que la función simbólica de la

mente es más amplia que el lenguaje y engloba,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (68 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com