ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Inseguridad Social En Villanueva

xiomarareyes17 de Octubre de 2011

3.860 Palabras (16 Páginas)1.265 Visitas

Página 1 de 16

Índice

INTRODUCCION ------------------------------------------------------------------ 2

HISTORIA ------------------------------------------------------------------- 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ----------------------------------------------------------5

HIPOTESIS --------------------------------------------------------------------6

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS------------------------------------------------- 7

METODOLOGIA -----------------------------------------------------------------8

TIPOS DE INVESTIGACION ----------------------------------------------------------------- 9

CONTENIDO:

LA INSEGURIDAD SOCIAL EN VILLANUEVA ----------------------------------10-12

PROCEDIMIENTO DE MUESTREO ---------------------------------------------------------13

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ------------------------------------------------------- 14

TABULACION Y ANALISIS DE INFORMACION ----------------------------------- 15-18

CONCLUSIONES ------------------------------------------------------------------ 19

ANEXOS -------------------------------------------------------------- 20-23

BIBLIOGRAFIA ---------------------------------------------------------------- 24

Introducción

He aquí presentamos la continuación de un estudio, que tiene como finalidad, analizar y conceptualizar uno de los temas más importantes como es “La Inseguridad Social” enfocándonos en tres barrios “La Unión, La Victoria, Las Flores” del municipio de Villanueva, Cortés.

Con nuestra investigación esperamos obtener los resultados deseados basándonos en técnicas como ser la encuesta y la entrevista con una muestra de población de 100 habitantes en el primer proceso de investigación y 35 habitantes en el seguimiento del proyecto como prueba piloto realizado en esta ciudad.

Al realizar esta investigación pretendemos poner en práctica nuestros conocimientos adquiridos durante el desarrollo de las clases de “Métodos y técnicas de la investigación y Métodos Cuantitativos”.

La inseguridad social

En

Villanueva, cortés en los sectores de

Barrió las flores, col. la unión, barrió la victoria

Historia

El Municipio de Villanueva fue fundado el 28 de agosto de 1871, por emigrantes del departamento de Santa Bárbara, y recibe el titulo de ciudad el 15 de febrero de 1945. El Municipio de Villanueva, está situado en el Departamento de Cortés, a 25 kilómetros de la ciudad de San Pedro Sula y a 232 kilómetros de la ciudad capital Tegucigalpa; y cuenta con 134.500.00 habitantes actualmente tiene como cabecera la Ciudad de Villanueva. El Municipio lo forman 20 aldeas y 85 caseríos, con una extensión superficial de 414 Km2. el clima es tropical lluvioso, con terrenos de fuerte pendiente en un 50.7% donde predomina el bosque, el 14.5% de terrenos alomados a pendientes a cultivos permanentes y cosechas alboreas propias del clima o suelos y los restantes 34.8% son terrenos planos o suavemente ondulados con cultivos intensivos. El Municipio esta limitando al norte, con San Pedro Sula, al sur, con Potrerillos, San Antonio, y Concepción del Norte en Santa Bárbara; al Este con San Manuel, La Lima y Pimienta, al Oeste con Petoa, Santa Bárbara.

A partir de la década de los noventa y con la reforma a la Ley de Municipalidades el municipio obtiene mayores ingresos en concepto de impuestos eso le permite iniciar obras de infraestructura necesarias para su desarrollo y ser objeto de crédito de Organismos Internacionales, entre estas obras está la construcción del sistema de agua potable financiado por USAID, el alcantarillado sanitario financiado por el BID y un relleno sanitario piloto financiado por la OPS, lo que vienen a mejorar las condiciones de salud del pueblo, además de estas obras se inicia la transformación física de la Ciudad con proyectos de pavimentación y la remodelación del parque de la Ciudad.- Las posibilidades económicas del municipio permiten ayudar en programas de salud y educación pagando médicos y maestros y mejorando instalaciones físicas de centros de salud y centros educativos; se colabora con el deporte y la cultura a través de compra de equipo deportivo y la construcción de canchas deportivas y a partir del año 1998 se implementan los conciertos populares de marimba.-

Planteamiento del problema

Existe en la actualidad un aumento inmoderado en los índices de violencia a nivel de todos los departamentos de Honduras y Villanueva no es la excepción, y genera una preocupación de primer orden. La connotación conceptual de violencia que asume el fenómeno de inseguridad ciudadana, esta referida principalmente a las categorías de delito/crimen que estén afectando a la ciudadanía. Esta categoría de violencia incluye: robo con violencia, robo con fuerza, hurto, homicidio, violación y lesiones, a los que se agrega también la violencia intrafamiliar.

En consecuencia a lo expuesto, el interés de nuestra investigación será de conocer los niveles de afectación que ese flagelo ha dejado en la población de Villanueva.

Hipótesis

• La desintegración familiar es la causa que genera la inseguridad en Villanueva por la integración de los jóvenes a las maras.

• La delincuencia prevalece en Villanueva debido a que los habitantes no denuncian los delitos

• La extorsión y robo son los delitos más cometidos en Villanueva

• La mayor pérdida que sufren los habitante son económicas y trae consigo un gran impacto psicológicos

• La mayoría de los habitantes creemos que vivimos en un municipio totalmente inseguro

Marco Teórico

La violencia (del latín violentia) es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión física, ya que también puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas…Actitud tomada por aquellos inadaptados que no pueden aceptar que han fracasado en su intención de integrarse armoniosamente al conjunto de la sociedad.

Como explicación corriente sobre la violencia en Honduras, que se puede enmarcar en el grupo de teorías relacionadas con las condiciones sociales y económicas, vale la pena destacar la que hace referencia a las fallas de la estructura familiar.

“Las causas del problema (de las maras) son entre otras la falta de gobierno familiar y el deterioro paulatino de los valores morales y espirituales en el hogar y la sociedad. Aparte de estas dos causas hay factores que fomentan el problema... nos encontramos con que:

Los divorcios aumentan

La población de madres solteras aumenta

La familia del delincuente juvenil en Honduras está conformada por la familia nuclear truncada, la cual en un 67% está organizada alrededor de la madre. De este 67% el 77% han convivido en algunas etapas de la vida de la familia con varios padrastros.

Los altos costos de la vida en esta sociedad mercantilista de falsos valores han obligado a que Papá y Mamá tengan que trabajar. Los niños producto de todas estas situaciones crecen sin gobierno familiar, faltos de afecto, de amor y en su mente no tienen una estructura clara de autoridad que lógicamente los lleva a la rebeldía.

Con la excepción de un meticuloso trabajo basado en entrevistas a delincuentes juveniles.

A finales de los años setenta59, este tipo de explicación no se basa en la observación sistemática de la realidad en Honduras. La ya mencionada encuesta hecha entre la población reclusa en SPS a finales del año 2001 tampoco sirve de apoyo a la idea de las fallas en la estructura de la familia, o a los antecedentes de violencia doméstica como elementos que permitan predecir una mayor propensión a la delincuencia.

“La mayor parte de los presidiarios vivieron en un hogar integrado por el padre y la madre y donde el clima prevaleciente fue de armonía y respeto, como ellos expresaron… manifiesta el 62% que su madre era ama de casa y la recuerdan, como dedicada a sus quehaceres y al cuidado de sus hijos… En cuanto a personificar a su padre, la mayoría expresó que eran tranquilos, humildes y no recuerdan actos de violencia contra su madre. Con ellos (hijos), eran estrictos y les brindaban consejos sobre como comportarse… Lo anterior lo relacionaron con la vida en el campo donde se vive con tranquilidad y por lo general las personas son respetuosas, recalcando que en su infancia y adolescencia no había violencia en sus comunidades y actualmente si.

La evidencia empírica a favor de una asociación entre los desarreglos familiares y la delincuencia adulta es importante para Norteamérica e Inglaterra, lugares en dónde se han realizado estudios con cohortes de jóvenes.

En el resto de Europa, los resultados basados en encuestas de auto-reporte son menos unánimes al respecto. La principal crítica que se hace a la tendencia a generalizar la existencia de tales vínculos es la necesidad de refinar tanto el concepto de desarreglos familiares

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com