La Mujer Islamica
ANAMAR0010 de Marzo de 2015
4.952 Palabras (20 Páginas)217 Visitas
Introducción
En este escrito, se mostrara la marginación que tiene la mujer en cuanto al varón dentro de la misma sociedad, principalmente en las mujeres musulmanas. De esta manera, se llega al extremo de transformarla en objetos de consumo, disfrazando su explotación bajo el pretexto de evolución de los tiempo. Sé vera la forma de vida de las mismas, con todas sus complicaciones y diferencias.
Se dice que algunas personas, ya sea que conozcan o no el Islam, aseguran que “el Islam es enemigo de la mujer”. Esto se expresa porque la mujer esta sometida al varón y no puede opinar ni vivir por sí misma.
La mujer ha estado sometida y dominada por el varón, quien restringe sus derechos y libertades, así como pisotea y humilla su personalidad y orgullo. Aquí, la mujer se encuentra en una tutela permanente de su padre o de su marido, por lo tanto no puede sin consentimiento previo del tutor escoger a su futuro esposo o contraer matrimonio, tampoco podía disponer de sus bienes, testar o ejercer cualquier actividad.
Esta situación continua hoy en día en varios países, pero la peor catástrofe que ha afectado a la mujer se dio con la Revolución Industrial, en donde eran explotadas por ser más baratas como mano de obra que el varón. Uno de los logros más importantes de la mujer es la Legislación de 1882, en la cual se estableció que las mujeres de ahora en adelante podrían gozar del “privilegio” de quedarse con el dinero que ganasen, pero eso solo se dio en países como Gran Bretaña, por lo tanto en países como Yemen, Arabia Saudita, las mujeres siguen bajo la constante tutela de sus maridos o padres. Hoy en día, se puede ver como se le falta el respeto a la mujer a través de engaños y fraudes inquebrantables ya sean por los medios auditivos, visuales, psicológicos, sensoriales, estéticos, artísticos y superficiales, utilizando su existencia para persuadir a los consumidores a adquirir productos inútiles, ofendiendo su honor y dignidad.
Capítulo I
El Islam y sus contradicciones
1.1 Introducción a la cultura Islámica
Mahoma fue el fundador y profeta del Islam . Su nombre completo en lengua árabe es Abu l-Qasim Muhammad ibn ‘Abd Allāh al-Hashimi al-Qurashi del que, castellanizando su nombre coloquial Muhammad, se obtiene Mahoma.
La palabra “Islam” fue adoptada por Mahoma que significaba “sometimiento a Dios” "aceptar, rendirse o someterse". El Islamismo, también denominada como religión musulmana o religión mahometana, surgió en el siglo VII d. C., mientras Mahoma meditaba en una cueva del monte Hira, en donde creyó recibir la revelación de Dios, Allah . Allí se le apareció el ángel San Gabriel, quien lo incita a conseguir la difusión de la palabra de Allah, a unificar religiosa y políticamente la región y le comunicaba el secreto de la verdadera fe.
La expansión Islámica se produjo en un período relativamente corto, en menos de un siglo el Imperio Islámico ya estaba configurado por todo el norte de África, España y hasta el Asia central . Actualmente, es la religión que abarca la mayor diversidad étnica: hay musulmanes entre árabes, iraníes, indoeuropeos, eslavos, turcos, chinos, indonesios y africanos occidentales, congregando aproximadamente un séptimo de la población mundial.
El Islam considera que “hay un solo Dios, y Mahoma es su Profeta”, "No hay más dios que Dios y que Mahoma es el mensajero de Dios" y su libro sagrado, el Corán , es la revelación de la voluntad divina, dictado por Allah a Mahoma a través del ángel San Gabriel. Sus fuentes están basadas entre el Judaísmo y el Cristianismo, así como también de algunas religiones anteriores de la península arábiga .
El Islam no dispone de intermediarios entre Allah y los devotos, no existen sacerdotes y la relación entre Allah con el fiel se puede decir que son directos. Según el Corán, la práctica religiosa musulmana gira en torno a los cuatro pilares básicos de la fe: la oración, el ayuno, la limosna y la peregrinación. Los musulmanes deben obligatoriamente hacer cinco oraciones diarias ; deben dar limosnas como signo de piedad y medio de salvación; en cuanto al ayuno, esta el mes de Ramadán , se prescribe ayuno durante las horas del día, prohibiendo el vino, la carne de cerdo, el juego, la usura y se reglamentan los castigos para el robo y el asesinato; por ultimo, la peregrinación es obligatoria para aquel que posea salud y recursos suficientes para afrontar un viaje a La Meca .
Dentro de los templos esta terminantemente prohibidas las imágenes, ya que deben estar decorados exclusivamente por los textos del Corán.
Es importante aclarar que los fundamentalistas son personas extremadamente tradicionales, que se niegan a todo cambio alguno de la religión Islámica, y pueden llegar a la violencia si es necesario para preservar la sociedad islámica de la influencia occidental.
“El Islam no es una religión para los musulmanes, sino una forma de vida”
1.2 Diferencia entre el varón y la mujer
En la cultura Islámica, existe una gran diferencia en cuanto a la vida de la mujer con respecto a la del varón. En principios, es importante destacar la subestimación de lo femenino . El ámbito musulmán se destaca por permitir la poligamia (siempre y cuando no se excedan de 4 mujeres y las pueda mantener correctamente); por el repudio de la mujer por parte del varón; y que el varón posee la custodia de los hijos.
Igualmente, se puede ver como a través del tiempo, la cultura fue pasando por diversos cambios. Antiguamente, la mujer era completamente sometida y dominada por el varón, el cual restringía sus derechos y libertades, pisoteando y humillando su personalidad. La tutela de la mujer estaba estrictamente bajo el mando de los padres o del marido, sin disponer de sus bienes, testar o ejercer cualquier actividad por sí mismas.
En esas épocas, era común que los filósofos discutieran entre ellos a cerca si la mujer poseía alma, y en el caso de que la mujer posea alma, se cuestionaba si era humana o animal. La mujer era un gran dilema, y hoy lo sigue siendo al igual que el varón. Los filósofos, no solo discutían el hecho de que si la mujer poseía alma, sino también su posición social en cuanto al varón, ¿Es la posición de los esclavos, o es un poco más elevado que ellos? Se puede decir que desde el período de los talibanes , las mujeres sufren un holocausto, siendo violadas, humilladas, ciegas, golpeadas, excluidas, lapidadas, etc.
Existe una gran diferencia en cuanto a los talibanes en los distintos pueblos musulmanes. Por ejemplo, vamos a comparar a Kabul (ciudad occidentalizada) y Jalalabad . En Kabul, la mayoría de las mujeres son viudas a causa de las guerras persistentes, y muchas de ellas fueron y son violadas y obligadas a casarse con guerrilleros constantemente. La imposibilidad de tener empleo para la mujer le prohíbe cualquier ingreso alguno para poder mantener a la familia y es prácticamente por esto que el suicido es muy común, aun más cuando se ingiere sosa cáustica que causa epidemias. Por lo tanto, los talibanes no son muy queridos por las mujeres. Por otro lado, en Jalalabad, los talibanes reciben un fuerte apoyo, ya que reimplantan las leyes tradicionales y erradican la violencia. Además, se dice que restituirán el trabajo y la educación de las mujeres cuando acabe la guerra civil.
A continuación se presenta una cita textual de una mujer musulmana hablando sobre los talibanes y su libertad arrebatada:“Fersitta... quiere ser fotografiada mientras se pinta los labios y se maquilla los ojos frente a un espejo. Es una manera de oponerse a los talibanes. Todos lo hacemos” . “Lo que quiero es que me devuelvan la vida y me dejen trabajar” .
Posteriormente se presentará un cuadro comparativo para representar las mayores diferencias que despliega el varón con respecto a la mujer. Si bien son características que se dan hace siglos, hoy siguen vigentes a pesar de varios movimientos feministas que han pretendido erradicar cualquier tipo de humillación, desprecio o desigualdad hacia la mujer. Se dice que las mujeres son mas sensibles y colaboradoras, es decir, que tienen mas sentimientos que los varones o que por lo menos lo expresan públicamente sin temor a ser mal vistas por la sociedad. En cambio, el varón se muestra mas serio y controlador, posee mas poder que la mujer ya que este se beneficia por su fuerza y lucha contra la sociedad para obtener un nivel adecuado en ella y una apariencia digna, por eso es que los varones comúnmente no se muestran llorando, prefieren mostrar otra imágen mas dura y firme, por ejemplo; con armas.
VARÓN MUJER
Cabeza de la familia, decide, toma la iniciativa, rol más activo. Subordinada al varón, colabora, acepta, calla, rol más pasivo.
Responsabilidad familiar, sostén económico, trabaja afuera. “descansa”, ingresos secundarios, se queda en la casa.
Tareas ligadas a la ciencia, industria, política, entre otras. Tareas ligadas al servicio humano y social, etc.
Lucha, piensa, es calculador, no llora. Es emotiva, no decide, llora.
No puede ser identificado fácilmente porque no hay ningún objeto especial. Puede ser identificada fácilmente como musulmana por el velo que llevan puesto.
“El cerebro femenino es mucho más inteligente que el masculino y tiene muchas ventajas desde el punto de vista cognitivo. Las mujeres pueden procesar el lenguaje con ambos hemisferios cerebrales. Además, tienen conexiones más fuertes entre ambos hemisferios lo cual hace que el paso de la información de uno a otro sea más rápido y eficaz. La mujer siempre ha tenido
...