La Pena De Muerte
ricardorayas18 de Marzo de 2014
3.896 Palabras (16 Páginas)350 Visitas
Antecedentes históricos
La pena de muerte o pena capital ha existido a la par con la humanidad, es bien sabido que los griegos tuvieron gran influencia cultural en Roma, si bien los romanos destacaron por su vasta jurisprudencia y aquellos por ser grandes filósofos, binomio que hizo surgir la filosofía del derecho, de ahí la regulación de las relaciones entre los hombres y el Estado, asi como consecuente castigo a quienes cometen violaciones a las leyes impuestas por este último.
Con anterioridad, el pueblo hebreo dejó testimonios de la existencia de esta sanción.
En Roma el primer delito castigado con la pena de muerte fue el PERDUELLIO, por traición a la patria, más adelante en las XII Tablas, se reglamentó también para otros delitos y era esta, la pena imperante; un tiempo después y aunque sin ser abolida cayo en desuso, restableciéndose posteriormente con los emperadores.
Así pues esta sanción es conocida desde los primeros tiempos de la humanidad, y puede decirse que en todas las culturas, teniendo algunas variantes como por ejemplo el tipo de delitos por los que se imponía, siendo el más común el delito de homicidio.
Se imponía, igualmente por los delitos que actualmente conocemos como patrimoniales, delitos sexuales, delitos contra la salud (como lo era la embriaguez consuetudinaria) delitos del orden político, así como militar, lo mismo para lo que hoy conocemos como delitos del fuero común y federal.
Las formas de ejecución de la pena fueron muy variadas de acuerdo a los usos y costumbres de los diferentes pueblos, había entre otras: la lapidación, la rueda, el garrote, la hoguera, todas eran formas muy crueles ya que su finalidad consistía en imponer el mayor sufrimiento al delincuente condenado a dicha pena.
Durante la vigencia de las XII Tablas, la autoridad podía dejar la aplicación del Talión al ofendido o a sus parientes, sin embargo existían también funcionarios encargados de la ejecución.
La pena de muerte inicialmente fue concebida como una aflicción, retributiva originada por la comisión de un delito, apareciendo así prácticamente en la totalidad de las leyes antiguas.
Posteriormente, al llegar el cristianismo que predicaba el amor por el prójimo, el carácter divino de la vida, sentó las bases de las tendencias abolicionistas de esta sanción.
Por lo que respecta a las sociedades precolombinas, se sabe que aplicaban las penas consistentes en palo tormentos o la muerte, siendo el gran sacerdote quien las imponía, éste no solo ordenaba las ejecuciones, sino que luego se cumplían inexorablemente
Entre los aztecas, las leyes se caracterizaban por su estricta severidad, entre las penas existentes, se encontraba, la lapidación, el descuartizamiento, la horca y la muerte a palos o a garrotazos, y aun cuando las cárceles no tuvieron ninguna significación también existía la pena de la pérdida de la libertad.
También en el pueblo de los tarascos existía la pena de muerte y en los delitos como adulterio, la pena era impuesta no sólo al adultero, sino que esta trascendía a toda su familia.
En cuanto al pueblo maya, al traidor a la patria se le castigaba con la pena de muerte, y existían también otras penas como la lapidación, si bien existieron algunas diferencias en cuanto a los delitos por los que se aplicaba, asi como la forma de ejecutarla, se puede afirmar que fue común a todas las culturas en la antigüedad.
Ya en la República de México, al consumarse su independencia para el año 1.821, las leyes principales seguían siendo las mismas vigentes en la época colonial (prácticamente al igual que en todos los países que se independizaban de la dominación española), es decir, la pena de muerte seguía presente y era aplicada principalmente a los enemigos políticos de los nuevos gobernantes de los incipientes países.
En el siglo XX la pena de muerte se aplicó a discreción en la mayoría de las sociedades americanas, sin embargo, la prevalencia del cacicazgo político, el ejercicio indiscriminado del poder por los dictadores que se encuentran al servicio de las oligarquías nacionales y de ciertas potencias extranjeras, que vieron en esa situación oportunidades para justificar y consolidar sus pretensiones imperiales sobre países a dominar, es decir el abuso de esta sanción, motivado por la injusticia social, trajo como consecuencia la confusión entre los criterios humanistas radicales que pugnan por la necesidad ya no de disminuir su aplicación sino de lograr su abolición, desconociendo de esta forma su utilidad y justificación.
La evolución de la Pena de Muerte en los Estados Unidos de América
El autor Juan Federico Arriola en su libro “La Pena de Muerte en México” menciona que en las Trece Colonias se practicaban el ahorcamiento como castigo
a delitos cometidos en contra del Estado, las personas y sus propiedades. Desde
su fundación hasta la adopción de la Constitución de los Estados Unidos y sus
enmiendas, es decir de 1600 a 1790 aproximadamente, fue costumbre ejecutar el
castigo supremo públicamente y con muchos testigos. En 1608, los británicos introducen la pena de muerte en sus colonias americanas. La primera ejecución de la que se tiene noticia es la del capitán George Kendall, condenado, ese mismo año, por espiar para los españoles. El gobernador de Virginia en 1612, dictó la primera ley local en materia de pena de muerte, para los delitos menores, como robar uvas o matar gallinas. A partir de ese momento, leyes similares empezaron a promulgarse en otras colonias y en el año 1632 Jane Campionse convierte en la primera mujer ejecutada en las colonias.
En 1767, el ensayo de Cesare Beccaria “Sobre crímenes y castigo” provocó un
fuerte impacto en América y teorizó sobre la falta de justificación de la pena de
muerte, dando aliento a los abolicionistas.
De 1790 a 1860, el periodo que abarca de la aprobación dela Constitución y sus
enmiendas hasta el inicio de la guerra civil, la aplicación de lapena de muerte
sufrió serias transformaciones y estableció patrones que permanecen vigentes en la actualidad:
•La octava enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, dispone que
“no deberá exigirse una fianza excesiva, ni habrán de imponerse multas exageradas ni aplicarse castigos crueles y desusados”, es interpretada como la prohibición para aplicar la pena de muerte en sus métodos de ejecución más crueles.
•Se eliminan las ejecuciones públicas.
•Se establece la distinción entre homicidios intencionales e imprudenciales,
aplicándose la pena de muerte para los primeros.
•Se otorga al jurado la facultad discrecional de recomendar o no la pena capital.
•Dejan de considerarse merecedoras de la pena de muerte, entre otros delitos, el robo, la falsificación y el abigeato Las causales de dicha pena se reducen sólo al homicidio y la violación.
•El Estado de Michigan en1846, “se convierte en el primer Estado que prohíbe la pena de muerte para todos los crímenes excepto la traición.
De la guerra civil a la primera década del siglo XX, el movimiento abolicionista decae y los partidarios de un método de ejecución más eficiente que el ahorcamiento introducen la silla eléctrica en el Estado de New York en el año de 1888. A pesar de que en los primeros años del siglo XX los Estados de Arizona, Kansas, Minnesota, Missouri, North Dakota, Oregon, South Dakota, Tennessee y Washington promulgan leyes abrogando la aplicación de la pena de muerte, la criminalidad desatada por la ley seca y la depresión económica originan que durante la década de los años treinta y cuarenta se registre el mayor número de ejecuciones durante este periodo.
Sin embargo, ocurren dos hechos significativos. El primero es que el Estado de Nevada aplica por primera vez la ejecución por gas letal en 1923, como métodos de ejecución menos dolorosa que el ahorcamiento y la silla eléctrica. Y el segundo hecho que acontece es que los condenados a pena de muerte empiezan a tener acceso a la revisión de sus sentencias por cortes estatales y federales. Los casos Moore vs. Dempsey sobre motines de los tribunales federales a la revisión de los procedimientos y sentencias de pena de muerte estatales
Durante el periodo de 1950-1970 resurge el movimiento abolicionista y a través de manifestaciones públicas por todo el país y enérgicas peticiones por evitar su aplicación, las legislaturas de Delaware, Iowa, Oregon y West Virginia, prohíben la pena de muerte mediante referenda y plebiscitos.
monografias.com
Santos Gabriel. “La pena de muerte en el mundo, México y los instrumentos multilaterales por su abolición”. Servicios de investigación y análisis. Subdirección de Política Exterior.
La pena de muerte en México.
Hasta hace poco, en México, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su art. 22, tercer párrafo, prohibía la pena de muerte por delitos políticos y establecía que únicamente podría imponerse a delincuentes que hubieran cometidos los siguiente ocho delitos: traición a la patria en guerra extranjera, parricidio, homicidio con alevosía, premeditación y ventaja, incendiario, plagiario, salteador de camiones, pirata y a reos de delitos graves del orden militar. Nótese que se menciona el parricidio, el cual desapareció de nuestra legislación con motivos de las reformas del 10 de enero de 1994 (no así en algunas legislaciones locales); además, respecto del homicidio agravado, solamente se contempla el cometido con alevosía, premeditación o ventaja, pero no se señala el
...