La Posmodernidad: intento de aproximación desde la historia del pensamiento
marlpc14 de Septiembre de 2014
790 Palabras (4 Páginas)891 Visitas
Introducción
El término “Posmodernidad” se ha vuelto frecuente en las obras historiográficas de los últimos años. Designa el conjunto de las nuevas teorías interpretativas que han surgido de la llamada “crisis de los paradigmas”, a partir de los años 70 del siglo XX, no se aplica al único ámbito de la Historia, tiene su plasmación en lo cultural, lo social, lo económico y lo político. Etimológicamente se refiere a algo posterior a la modernidad.
1. El fin de la Modernidad y el surgimiento de la Posmodernidad
Nos remontamos primero hasta el surgimiento de la Modernidad, es indisociable de los filósofos de las Luces y de la Ilustración, establecen una división de los tiempos históricos en tres grandes etapas: Antigüedad, Edad Media y Época Moderna. Los filósofos de la Ilustración acuñan la idea de “Progreso”, que es la clave de la Modernidad. Los antiguos percibían al tiempo como un círculo, los medievales percibían a través cada acontecimiento la voluntad de Dios, los modernos entienden que el progreso es el motor de la historia.
Si queremos demostrar que la Modernidad es un modelo obsoleto y hablar de Post-Modernidad, basta con demostrar que la idea de Progreso, ya no es vigente. Cuando los avances dejaron de llevar al hombre hacia una situación cada vez mejor que la anterior, cuando la idea de Progreso dejó de ser eficiente, es cuando la Modernidad se acabó; el fin de la idea de Progreso tiene lugar cuando estos avances “ya no benefician al hombre”. Varios autores han propuesto diversas fechas a raíz de argumentos, más o menos aceptables.
1945: Japón se rinde el 2 de septiembre tras los bombardeos atómicos de las ciudades niponas de Hiroshima y Nagasaki, los días 6 y 9 de Agosto, respectivamente.
1968: En Mayo, Francia conoce un movimiento, protagonizado por estudiantes y obreros, que obliga a Charles De Gaulle, a disolver la Asamblea y marcharse del poder tras diez años de mandato. China había iniciado su “Revolución cultural” en 1966; en abril de 1968, en Checoslovaquia, tras la propuesta de un “socialismo de rostro humano” por parte de Alexander Dubcek, el ejército del Pacto de Varsovia se enfrenta a la población durante “La Primavera de Praga”, es España y México, estudiantes e intelectuales se manifiestan en contra de sus respectivos regímenes políticos, los cuales reprimen estos focos de agitación como en “la matanza de Tlatelolco. En Estados Unidos ocurrieron grandes concentraciones, como el festival de Woodstock de 1969 e Italia se ve sacudida por “el Otoño Caliente“; las revoluciones de 1968 marcan el fin de la Modernidad, pero también el principio de la etapa siguiente, caracterizada por la comunicación.
1989: Detrás de esta fecha simbólica, la de la caída del muro de Berlín, hay que vislumbrar el hundimiento del bloque del Este y el final de la Guerra Fría.
1945, 1968,1989: entre esas tres fechas está claro que se da un paso adelante, más allá de la Modernidad, puesto que es cuando cesa de ser eficiente la idea de Progreso. Si la era moderna acaba en la segunda mitad del siglo XX, es a partir de los años 1975 cuando los autores empiezan a diagnosticar la Post-Modernidad.
El termino “Postmodernidad” es acuñado por Jean-François Lyotard en su obra “la condición posmoderna”, en el cual llega a la conclusión de que esa nueva era adquiere un carácter postindustrial. A partir de “La condición postmoderna” varios autores han coincidido en afirmar que nos encontramos en una fase de transición entre la Modernidad y un paradigma nuevo.
2. Los Retos y las contradicciones de la Posmodernidad.
La cuestión del “fin de la Historia”: la interpretación de Francis Fukuyama demuestra que el final de la Guerra Fría corresponde al final de la lucha entre la ideologías , que a partir de ese momento la Historia deja de existir ,
...