La Práctica Educativa Comunitaria
TheVATFEnsayo10 de Noviembre de 2013
7.286 Palabras (30 Páginas)547 Visitas
PRÁCTICA EDUCATIVA COMUNITARIA
INTRODUCCION
La Práctica Educativa Comunitaria (P.E.C.), muestra aspectos importantes que son reflejados en el análisis de datos de la investigación bajo las siguientes dimensiones:
Socio-cultural: Información que nos indica sobre su cultura, forma de vida, usos y costumbres, formas de organización, historia y relaciones comunidad – escuela.
Económico-productivo: Demuestra la base de su economía, en este caso la agricultura, actividad a la que se dedican la mayoría de los habitantes de Tucupi, también muestra otros medios de producción y actividades variadas que realizan los pobladores.
Educativo: Vemos la realidad educativa en Tucupi y factores en su entorno que influyen de manera positiva o negativa en la educación.
Educación física: Observamos el desarrollo de las clases de educación física, analizamos el desenvolvimiento de los estudiantes de los diferentes cursos de manera cuidadosa, tomamos en cuenta el uso de material didáctico y sus técnicas de enseñanza para enseñar lo que es educación física en su cabalidad y no solo deportes.
Muchos otros aspectos de relevancia en cuanto a las cuatro dimensiones con las que se trabaja, son mostrados más adelante y de forma más detallada en el desarrollo del informe.
Los instrumentos que se usaron para la investigación son: cuestionarios, entrevistas, encuestas y dialogo de saberes. Se realizó observación participativa para una mayor y mejor recolección de datos que reforzaron nuestra investigación.
DESARROLLO
1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA COMUNIDAD DE “TUCUPI”
1.1. DESCRIPCION GEOGRAFICA
La comunidad Tucupi pertenece al Estado Plurinacional de Bolivia, ubicado en el departamento de La Paz, provincia Sud Yungas, en el municipio de la Cuarta Sección de Palos Blancos, a la orilla del rio Cotacajes entre las poblaciones de Alto Remolino y Simay a una distancia de 272 km de la ciudad de La Paz y a una altura de 450msnm.
Esta comunidad se ubica en la rivera del rio Cotacajes, rodeado por las siguientes comunidades al:
Este, con la Colonia Horizontes.
Oeste, con las comunidades aledañas de Agua Dulce, Puerto Carmen y Mototoy.
Norte, con la Colonia Simayuni.
Sur, con la comunidad Simay.
El territorio de esta población desde la creación no tenía bien fijado sus límites, es por el cual que tampoco conocían cuanto era la superficie total. Al pasar los años desde su fundación las autoridades preocupados en gestionar la documentación de la comunidad acudieron a instituciones como el INRA (Instituto de Reforma Agraria) para saber bien sus límites y la extensión, pues de esta manera se hicieron sus estudios topográficos hasta saber la extensión total, el cual es de 479.481km2.
1.2. HISTORIA
El origen del nombre de esta población tuvo modificaciones y variaciones en el proceso histórico. Pues así cuentan que a un inicio se llamó; Flor Esperanza, el cual fue fundada el 6 de agosto de 1966, este nombre nace por la observación de un jardín en el lugar, con una idea de que el lugar pronostica buenas esperanzas para el desarrollo de este pueblo.
Posteriormente este nombre fue cambiado por motivos de migración y el peligro de extinción del pueblo, así mismo por algunos problemas en la documentación, hasta que se dio el nombre de Tucupi, fundado el 13 de mayo 1979, que hasta la actualidad se mantiene este nombre.
El origen de este nombre se basa en tres versiones de los precursores de esta población, los cuales son:
Cuentan que en este lugar siempre se escuchaba en las noches en los arboles el canto del búho con el sonido de tucu tucu…., esto fue el hecho para que el pueblo se llame de esta forma.
Otra versión que se maneja es, que lo llamaron así porque en el lugar habían muchos árboles llamados TOCOS.
El otro es que en las orillas del rio existía una piedra grande que servía para el descanso de las personas, y los Mosetenes lo llamaron en su idioma Tucupi, que quiere decir lugar de descanso.
De las tres versiones que se maneja la primera es la que más sobresale. Pues el nombre de la población se maneja hasta la actualidad.
Primeros pobladores
En los años 1960 esta región era un lugar desconocido pero impresionante por su flora y fauna silvestre, además muchas riquezas naturales que aún no era tocadas por el hombre, es decir era un bosque natural. Pues así llegaron las primero cinco familias a esta región en busca de buenas tierras, ubicándose hasta asentarse como los primeros pobladores de esta región los cuales son:
Benigno Jou
IginioNatty
Marcial Barral
Isidro Cayuba
Miguel Jou
En lo posterior llegaron otras familias:
Julia Viri
Valentina Seballos
Simona Semo
David Gonzales
Hilario Ycho
AgustínJou
Lucio Apaza
Fundadores de la población
Sr. David Gonzales
Sr. Eduardo Rojas
Precedentes de la población
Benigno Jou
Isidro Cayuba
Pacifico Natte
Valentina Seballos
Julia Viri
Miguel Jou
Moisés Flores
Gerónimo Kjapa
Feliciano Condori
Ezequiel Tipuni
Manuel Limachi
Policarpio Churqui
Leonardo Chura
La población de Tucupi desde hace poco tiempo tomo una política de crecimiento geográfico, tras esta tarea empezó a crecer con la colonización y creación de las nuevas colonias como: Ipiri, Jerusalén y Balsa Pampa.
Su clima es cálido y húmedo, ya que la temperatura máxima alcanza a los 35°c y la mínima 15°. La zona en el factor físico presenta formaciones montañosas, ríos y arroyos impresionantes.
Esta zona es rica en sus recursos naturales, porque cuenta con una vegetación colorida y natural, así mismo en su fauna, porque se ve animales de la región que embellecen con su variedad y sonidos. Además en esta zona la reforestación maderable es una de las esperanzas para las futuras generaciones como economía para el desarrollo de este pueblo.
Tucupi presenta en su población distintas identidades culturales como: aimaras, quechuas, mosetenes, mestizos, cambas, lecos, trinitarios, afros bolivianos y yuracares.
2. DIMENSIONES:
2.1. ASPECTO SOCIAL-CULTURAL
2.1.1. ORGANIZACION
En el aspecto organizativo adoptaron la estructura citadina para la elección de sus representantes, como ser:
Política
Corregidor territorial
Honorable Sub Alcalde
Administrativo
Junta de Vecinos
Sindical
Central Agraria
Secretarios Generales
2.1.2. CULTURA DE LA COMUNIDAD:
Grupos étnicos
A esta región las primeras etnias en llegar son los Trinitarios y en lo posterior las siguientes:
Aimaras, Quechuas, Lecos, Yuracares y Mosetenes.
Son estas personas quienes vinieron a esta región en busca de trabajo y mejores condiciones de vida, ya en esos años había bastante trabajo por el auge de quina y que posteriormente decidieron vivir y trabajar con mucho esfuerzo para sacar adelante esta población. Pues es así que se ve que esta población ha conseguido muchos beneficios en bien de su población y aún tiene buenas perspectivas para el desarrollo en la región de Alto Beni.
Idioma
Los idiomas que más predominan en esta población es el castellano, posteriormente el Aymara, quechua y moseten.
Danza
Antiguamente los primeros pobladores bailaban el Taquirari. Más adelante con la llegada de muchas personas se optó la danza popular de este pueblo la Morenada, que hasta la actualidad en la fiesta principal es bailada con esmero y celebridad, año tras año y siempre amenizada por buenas orquestas. También algunas veces se baila la Tarqueada, esto en los carnavales y solo por las personas mayores.
Religión
Siendo diversa, la mayoría de la comunidad es católica pero existen otras religiones como:
Iglesia adventista
Asamblea de Dios
Iglesia Nazareno
Plato típico
El plato típico de esta región es él COME CALLAO, que consiste en arroz con plátano y acompañado con carne, huevo y ensalada, es un plato común pero muy agradable y económico.
Además del plato ya mencionado, también se cocina en los hogares y pensiones del lugar los platos de la región como: Jochi, Suchi, Tatú y muchos otros.
Fiesta principal
La fiesta principal de la población se realiza el 13 de mayo en devoción a la Virgen de Fátima y a la fundación de la población. En esta fiesta participan activamente las organizaciones tanto como: políticas, sindicales, educativas, salud y otros, con la finalidad de llevar adelante las actividades programadas para confraternizar y demostrar el civismo en homenaje a su onomástico del pueblo. También al mismo tiempo se recuerda el aniversario de la U.E. Tucupi.
La fiesta se inicia el 12 de mayo con la entrada de la morenada central de Tucupi, así mismo días antes se realiza los juegos deportivos en la Unidad Educativa Tucupi y esta conmemoración culmina el 14 de mayo.
Mitos y leyendas:
El duende
Según los pobladores cuentan que en toda esta región existe el Duende, por esto hay un temor al caminar en altas horas de la noche, porque se cree que el duende
...