La Sociedad Como Fuentes De Fines
dioralexa5 de Abril de 2013
5.009 Palabras (21 Páginas)569 Visitas
ÍNDICE GENERAL
Introducción 2
Objeto Educativo: La Sociedad 3
Funciones Universales de la Educación 4
Fines de la Educación 5
Análisis de la Realidad Socio-Cultural Especifica 8
El Estado como Jerarquizador de los Fines 11
La Filosofía como Medio Critico para Jerarquizar Fines 12
Marco Ideológico-Político de los Fines Educativos 13
Política Educativa y Fines de la Educación 15
Consecuencias para el Currículo Escolar 20
Conclusión 24
Bibliografía 25
INTRODUCCIÓN.
La sociedad es la fuente primaria de todo objeto educativo ya que sus valores, intereses, necesidades y aspiraciones dan sentido a la praxis educativa y la educación es la forma en que se realizan los fines de la sociedad. Las funciones universales de la sociedad son aquellas actividades que permitan cumplir con la adaptación a las condiciones propias de cada medio ya sean de sensibilidad y/o espirituales. La educación conduce a la adaptación social e individual y los integran diversas áreas de la cultura y que generan valores. La finalidad de la educación está dirigida a los intereses culturales y sociales que orientan a la acción al corresponder a necesidades, aspiraciones o intereses de grupo social.
Cada sociedad busca sus propias soluciones a los problemas que implican su propia adaptación para mantener su cohesión y continuidad. La sociedad en su conjunto, a través de infinitas formas y canales, crea los valores, les da sentido pero no puede garantizar su cohesión entre si, por eso corresponde a una instancia el estado como un mecanismo regulador cuando existen conflictos. En tarea de la filosofía señalar las tendencias con su acción reguladora, además de un criterio ideológico- política y al combinarlos da lugar a un proyecto nacional.
El currículo es uno de los principales instrumentos que surgen de la política y estrategias políticas que trata de lograr finalidades, metas y objetivos de la sociedad para la satisfacción de la necesidades que definen el proyecto nacional y contienen áreas de conocimiento y problemas nacionales que se van jerarquizando según cada sociedad.
EL OBJETO EDUCATIVO: LA SOCIEDAD
Este análisis está dedicado a ver a la educación cobnmo medio de adaptación a la sociedad, transmitiendo valores, cultura y conocimiento al individuo.
Es prioridad en una sociedad mantenerse unificada y perdurar a través del tiempo, esto se logra a través de la educación, para poder así, transmitir las tradiciones del grupo.
En este sentido la sociedad es unión y continuidad; funciones básicas correspondientes a cada organismo social de transmitir conocimientos y costumbres por medio de la educación a las generaciones más jóvenes.
De hecho la ciencia social (antropología, sociología) hacen conscientes las funciones de la sociedad, es decir, que la sociedad se plantea cumplir estas funciones, convirtiéndose en “fines”.
• Estos fines pueden ser:
a) Objetivos: apoya los productos de la ciencia en sus enfoques. Determina lo real (ciencia).
b) Subjetivo: explica el criterio valorativo a través del cual se jerarquizan los fines. Coordina los valores (filosofía).
Tenemos pues, que admitir que la ciencia esta a un nivel más alto que la filosofía, pero para la jerarquización y definición de metas sociales, la filosofía es tomada por cada sociedad para jerarquizar de acuerdo a sus necesidades especificas, construir su propia escala de urgencias o prioridades.
Funciones Universales de la Sociedad y de la Educación
Relaciones entre finalidad y función:
Una primera definición es que los “fines” son el cumplimiento de todas las actividades, totales o actuaciones, es decir, que el fin del proceso se apoya en la realización de la función.
• Funciones sociales (áreas de la cultura)
Son clasificadas por el autor en tres grupos generales:
a) Funciones de primer orden: acciones dirigidas a reproducción y mantenimiento de la sociedad (Lorenz; Wilson)
b) Funciones de regulación y control: a través de esta la sociedad regula sus funciones, y para algunos antropólogos (Elman Service) son las actividades fundamentales de la cultura.
c) Funciones de segundo orden: son las representaciones y comunicaciones simbólicas, constituye los modos en que la sociedad se expresa a sí misma, es decir, el lenguaje, mito, arte, historia, etc. Son de carácter abstracto, no material.
a) Funciones de primer orden:
1. Orgánicas y Sensoriales: actividades de preservación física y de recreación.
2. Agresión y Defensa. Canalización del instinto de lucha.
3. Economía: producción e intercambio de bienes materiales.
4. Tecnología: producción de instrumentos de producción y defensa.
5. Parentesco o afiliación: actividades de intercambio de mujeres. Canalización del instinto erótico.
Funciones de regulación y control:
6. “etiqueta”, morales y jurídicas: actividad de establecimiento de códigos de conducta, públicos y privados.
7. Políticas: organización y jerarquización de las actividades sociales.
8. Comunicación: actividades lógicas y lingüísticas que subyacen a todas las demás actividades sociales.
b) Funciones de segundo orden:
9. Educación: transmisión simbólica de las tradiciones.
10. Ciencia: clasificación del medio natural y social.
11. Arte: expresión simbólica.
12. Funciones de síntesis: mito, religión y filosofía.
Al contar con una clasificación de las funciones básicas de la cultura se puede determinar los fines de la educación, y es necesaria esta sistematización porque la educación es quien facilita el cumplimiento de tales funciones garantizando la conservación y continuidad del grupo social.
FINES DE LA EDUCACIÓN:
Un segundo concepto de “fines” es que estos consisten en la “intención”, “valor” e “interés”, elementos relacionados entre ellos para alcanzar el objetivo o resultado de la acción.
La “intención” es para la conciencia un “valor” que orienta a la acción y estos valores se encuentran en el “interés” nacido para restablecer desequilibrios inmediatos o mediatos, en este caso, a nivel cultural y social.
Obviamente, los fines de la educación se determinan en relación a los valores sociales para orientar la acción a corresponder a necesidades, aspiraciones o intereses del grupo social, para su mantenimiento y desarrollo.
La clasificación de los valores tiene origen en la praxis humana, esto es, en la práctica teórica y física de transformación del mundo, teniendo su génesis en el “trabajo humano” actividad de auto-mantenimiento y ámbitos generales de la actividad social humana.
La conducta de cada individuo esta siempre sujeta a un sistema de valores que pertenecen a un punto o más puntos de vistas objetivos por parte de la persona
• Puntos de vistas:
a) Puntos de vista sociales básicos: moral, estética, intelectual, religiosa, económica, política, legal, ética, costumbre
b) Puntos de vista no básicos: corresponde a un conjunto de intereses particulares en la costumbre de cada grupo, por ejemplo un equipo de beisbol.
c) Punto de vista moral: representa el interés general, concurre en el bienestar general y está por encima de la política.
• Como solución a todas las clasificaciones de valores expuestas por distintos autores, el escritor clasifica los valores en 11 campos:
1. Fines vitales: actividades educativas relacionadas con la conservación de la salud, el vigor en general, el desarrollo físico.
2. Fines hedónicos (placenteros): actividades lúdicas y recreativas de todo tipo; implica la distinción entre placer y deber.
3. Fines patrióticos: canalización del instinto de lucha, actividades educativas relacionadas a la conciencia territorial y de la identidad del grupo.
4. Fines económicos: tienden a la creación de conciencia acerca de la producción y consumo.
5. Fines tecnológicos: actividades con miras al dominio control de la naturaleza y sociedad.
6. Fines eróticos: actividades educativas dirigidas a concientizar lo permitido y prohibido en los intercambios sexuales.
7. Fines éticos: actividades educativas relacionadas a los valores de cortesía, justicia y libertad.
8. Fines políticos: actividades educativas dirigidas al conocimiento de las formas de organización que asume la sociedad global, de los símbolos de poder y de las jerarquías de mando.
9. Fines de “conocimiento”: actividades educativas relacionadas a los modos de transmitir y obtener conocimiento.
10. Fines de estéticos: actividades educativas dirigidas a inculcar en sentido de lo “bello” y “feo” en relación de la producción artística de la cultura propia y de las extrañas.
11. Fines de síntesis:
a) Místico e histórico: actividades educativas dirigidas a transmitir el pasado del grupo.
b) Religiosos: actividades de transmisión de las creencias y rituales vinculados a los poderes sobrenaturales.
c) Filosófico: actividades educativas destinadas a la compresión de distintas culturas.
En este sentido es importante contar con una clasificación de los fines universales de la educación, para que oriente la labor de los fines en la sociedad determinada.
...