Institucionalización Y Moral cívica En La Sociedad Paraguaya De Fines Del Siglo XIX
juancapi1416 de Septiembre de 2013
632 Palabras (3 Páginas)598 Visitas
Institucionalización y moral cívica en la sociedad paraguaya de fines del Siglo XIX.
Tomando como marco de referencia los conceptos de Durkheim de hecho social y moral cívica por un lado, y el proceso de institucionalización de prácticas sociales por el otro, nos proponemos plantear un episodio de la historia latinoamericana en donde estos conceptos replantean sus límites, y nos obligan a pensar como encuadran en ellos situaciones sociales extremas.
La Guerra de la Triple Alianza (1865-1871) que enfrentó a la República del Paraguay con los ejércitos de Uruguay, Brasil y Argentina tuvo como resultado una catástrofe en términos demográficos para la sociedad paraguaya, tanto por las bajas propias del conflicto, como por causas colaterales de índole sanitario (pestes y epidemias), siendo la población masculina en edad reproductiva la más afectada.
Dentro del pensamiento sociológico del autor citado, encontramos al hecho social como el conjunto de creencias, representaciones, pensamientos, prácticas, etc. que actuando sobre los individuos de forma externa determinan, ejerciendo distintos niveles de coerción, sus acciones y relaciones en tanto miembros de una sociedad. Por otra parte define moral cívica como el conjunto de reglas sancionadas (institucionalización) que establecen lo que “deben ser” estas relaciones. Para Durkheim “(…) se puede llamar ‘institución’ a todas las creencias y a todos los modos de conducta instituidos por la colectividad (…)”. Enfatiza, asimismo, el escaso margen que tienen los individuos para modificar estas estructuras y señala que “(…) la mayor parte de las instituciones sociales nos han sido legadas ya hechas por las generaciones anteriores (…)”.
Retomando el hecho histórico analizado encontramos que, como resultado de la importante tarea evangelizadora llevada a cabo por diferentes órdenes religiosas a partir de las primeras décadas del silgo XVI (dominicos, jesuitas, mercedarios y franciscanos), las prácticas poligámicas difundidas en la cultura originaria guaraní fueron perdiendo vigencia, al punto de que para el año 1824, cuando el gobierno de Gaspar de Francia pone en vigencia medidas que debilitan considerablemente el poder y la influencia de las órdenes religiosas, la “Institución familiar monogámica” se encontraba institucionalizada y formaba parte integrante de la moral cívica de la época. Hallamos en este sentido un ejemplo de cómo, un conjunto de valores foráneos, implantados mediante distintos niveles de coerción, terminaron por institucionalilzarse relegando de este modo prácticas sociales hasta ese momento ampliamente extendidas como el caso de la poligamia entre la población mayoritariamente guaraní y mestiza.
En un escenario en donde de escasez de la población masculina resultaba un hecho preocupante , el gobierno paraguayo de la post-guerra basó sus políticas de recuperación poblacional en dos líneas: la promoción de la inmigración europea, y la poligamia. Práctica, esta última, más conocida como política de “Amor Libre”, concepto introducido por el investigador norteamericano Harris Gaylord Warren en su libro Paraguay and the triple alliance.
Como conclusión podemos destacar que, si bien como señala este autor en la obra citada, “nada similar a una moral puritana ha jamás prevalecido en Paraguay” , resulta evidente que en determinadas circunstancias encontramos una tensión entre prácticas, más o menos consolidadas bajo diferentes grados de coerción (física o moral), y las políticas públicas que marchan en un sentido opuesto y que contradice valores morales “instaurados” y vigentes. Sin embargo estás políticas, encuentran el anclaje de su legitimidad no solo en cuestiones de Estado (política de recuperación demográfica), sino también en aspectos culturales reprimidos durante siglos que son propios de la población originaria y
...