ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Sociologia De La Noticia

chavezleivas10 de Julio de 2013

6.723 Palabras (27 Páginas)437 Visitas

Página 1 de 27

La Sociología de las

Noticias y el Enfoque

Agenda-Setting

Ce cilia Cer van tes Baraba

Departamento de Estudios de Comunicación Social,

Universidad de Guadalajara.

Resumen: Este artículo se lleva a cabo dentro del marco de la sociología de los medios de

comunicación y en él, la autora busca precisar algunos problemas epistemológicos y

estrategias utilizadas por investigadores —en tre ellos los fundadores— que du rante las tres

últimas décadas han trabajado desde la perspectiva del establecimiento de la agenda, que en el

ámbito público reralizan los medios de comunicación masiva. El artículo tiene relevancia en

tanto la autora propone hacer un alto en el camino y revisar algunas visiones sobre el desarrollo

actual y fu turo de la investigación sobre el establecimiento de la agenda y de los estudios

efectuados dentro de un nuevo cam po de la sociología de la producción de noticias. Dos

dimensiones constituyen el eje del análisis: el de bate sobre la gestación de nuevos cam pos de

investigación como parte de la sociología de los medios de comunicación y la validez de

algunas visiones que se han difundido recientemente en torno al desarrollo de la investigación

en el área del establecimiento de la agenda pública por parte de los medios.

Palabras clave: Medios de comunicación, problemas epistemológicos, agenda que en el

ámbito público, sociología de la producción de noticias.

Abstract: In this ar ticle on so ciology of mass me dia the au thor seek to “make sense” of the

epistemological trend and strat e gies used by schol ars that dur ing the past three de cades have

worked within the bound aries of the agenda-setting hy pothesis. The au thor also con fronts

some views of the cur rent and fu ture de vel op ment of the re search in the area of agenda-setting

with those pro vided with schol ars work ing in the field of the so called “so ci ol ogy of new production”.

Two di mensions are at stake in this ar ticle: the de bate on the con struction of new

fiels of knowl edge as part of the so ci ol ogy of mass me dia and the va lid ity of some vi sion about

the de velopment of agenda set ting re search.

Key words: Mass me dia, make sense, the agenda-setting, so ci ol ogy of new pro duc tion.

La sociología de las noticias es un ámbito de investigación

académica poco conocida en América Latina, pero que ha tenido

cierto desarrollo en Estados Unidos e Inglaterra. Su origen se

atribuye a los trabajos de Rob ert Park (1922, 1969) y Wal ter Lippmann

(1922, 1969), pero habría que incluir también algunos estudios sobre la

relación prensa-sociedad, efectuados por Rob ert Park y Er nest W.

Burguess (1921) y por una discípula de Park, Helen Hughes (1940). En

México existe una línea de trabajo incipiente explicada por González

enero-abril del 2001, Núm. 24, pp. 49-65 49

Molina (1987, 1989, 1990 a, b) Hernández Ramírez (1990, 1992a, b;

1994, 1995), Lozano (1994) y Cer van tes (1993a, b; 1994, 1995a, b;

1996a, b; 1997a, b; 1998, en prensa).

Las ramificaciones e influencias de los estudios “clásicos”

realizados al in te rior de la Escuela de Chi cago no pueden ser precisadas

con claridad, pues esa línea de trabajo sobre la naturaleza de la prensa y

los factores que influyen en su producción fue objeto de cierta

marginación, dentro de la tradición dominante de análisis de los

medios de comunicación, conocida como communication re search o

como mass com munication re search; en la que si bien se han llevado a

cabo enfoques críticos, ha predominado más bien una fuerte tendencia

hacia el conocimiento de los efectos de los medios de comunicación en

las audiencias (Brown, 1974; Chaffee y Berger, 1980).

No obstante el poco desarrollo que tuvo du rante casi cinco décadas

(1930-1975), el estudio de los productores de comunicación resurge a

fi na les de los setenta y principios de los ochenta, según registran

McQuail (1983) y Wolf (1987). Frente a la proliferación de trabajos en

esa línea, emergieron a partir de los ochenta algunas iniciativas

tendientes a sistematizar o dar sentido a un tipo de investigación, para

el que se han utilizado términos como “sociología del comunicador de

masas” (Holz y Wright, 1984:23), “sociología de los medios”

(Murdock, 1980:6; Shoe maker y Reese, 1991:3, 121; Reese, Ballinger

y Shoe maker, 1993:1), “sociología del periodismo” (Weaver y Gray,

1980:126; Kunczic, 1988:175; Wolf, 1987:160; Schlesinger, 1992:71;

Hernández, 1997a, b), en tre otras denominaciones para referirse al

examen de los productores de comunicación o de noticias, según se

analiza en otro trabajo (Cer vantes, 1993b).

Hasta el momento se han efectuado diversos tipos de agrupación o

caracterización de los análisis realizados en la línea de lo que en

general se conoce como “sociología del periodismo”, “sociología de la

producción de mensajes” o “sociología de las noticias”. Sin em bargo,

parece ser que el modelo más aceptado es el que proponen autores

como Hirsh (1980), González Molina (1989) y Shoe maker y Reese

(1991), quienes establecen una serie de niveles (in di vid ual o

profesional, de rutinas, organizacional, corporativo, extramedios e

ideológico), para identificar y clasificar la investigación que hasta el

momento se ha cumplido en dicha línea.

Cecilia Cer van tes Barba

50

En otro sentido, pero también como parte del interés que ha

despertado esta “nueva” línea de estudio de los productores de

comunicación, principalmente de los periodistas y de las rutinas que

tienen que ver con la producción de notas informativas, se pueden

ubicar algunas interpretaciones sobre la relación en tre la sociología de

las noticias y un enfoque que se ha desarrollado du rante las últimas tres

décadas en la investigación sobre comunicación a nivel internacional,

conocido como el estudio del establecimiento de la agenda o

agenda-setting.

En estas páginas se da cuenta de la visión que algunos autores

—pero especialmente Maxwell McCombs y Don ald Shaw, uno de los

creadores del enfoque denominado agenda-setting—, tienen de la

naturaleza y relación en tre la reciente línea de estudio sobre los

productores de comunicación, esto es, la sociología de las noticias y el

análisis de los procesos de establecimiento de agen das o

agenda-setting por parte de los medios de comunicación.

Se considera que conocer estas visiones puede ser importante para

avanzar en la comprensión de una vertiente investigativa, que se ha

puesto de moda en ciertos ámbitos académicos y de la cual se sabe poco

en términos de sus raíces y naturaleza, así como del lugar que ocupa

dentro de la tradición amplia de conocimiento de los medios de

comunicación a nivel internacional.

La interpretación inicial de Maxwell McCombs

Dentro de la tradición dominante de estudio de los efectos de los

medios, existe un enfoque que se conoce como agenda-setting o

establecimiento de la agenda. Esta línea de trabajo se inició a principios

de los setenta con una investigación de McCombs y Shaw (1972). Es

un enfoque centrado, sobre todo, en el desarrollo de trabajos empíricos

sobre el impacto que en el largo plazo tienen los mensajes de los

medios —especialmente los de tipo político— en las audiencias.

Veinte años después de comenzar esta línea de trabajo y habiéndose

producido más de doscientas investigaciones en el área, en Explorers

and sur veyors: Ex panding strat e gies for agenda set ting re search,

McCombs (1992) hace un ejercicio de recapitulación y construcción de

perspectivas para el enfoque de agenda-setting, en el que da cuenta de

lo que considera una promisoria “estrategia de expansión” de los

estudios sobre el establecimiento de la agenda, a través del análisis del

La Sociología de las Noticias

y el Enfoque Agenda-Setting

51

proceso de producción de noticias y el papel que los periodistas y las

empresas de medios tienen en dicho proceso.

En el origen del análisis del establecimiento de la agenda, las

investigaciones intentaban demostrar que las tendencias o patrones de

cobertura de las noticias influían en la percepción que el público tenía,

sobre cuáles eran los temas importantes del día.

En gen eral, en ese ámbito de trabajo, ha predominado como foco

conceptual y metodológico el conocimiento de los efectos de los

mensajes en las audiencias y se han utilizado como fuertes recursos la

encuesta y el análisis de contenido; pues se tiende a contrastar la

relación en tre los temas que privilegian el medio de comunicación y los

temas que las audiencias señalan como importantes. Esto lleva la

finalidad de delimitar el impacto de los medios en la construcción de

imágenes, sobre lo que es relevante en el ámbito público.

En una primera interpretación sobre la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com