La Tipicidad Legal De Las Drogas
isabel060224 de Agosto de 2013
22.807 Palabras (92 Páginas)576 Visitas
ANALISIS DE LA TIPICIDAD LEGAL DEL DELITO DE POSESIÓN DE DROGAS EN VENEZUELA
Caracas, Febrero 2006
INDICE GENERAL
pp.
INDICE GENERAL iii
LISTA DE CUADROS v
RESUMEN vi
INTRODUCCION 7
CAPITULOS 10
I EL PROBLEMA 10
1.1 Contextualización y Delimitación del Problema 10
1.2 Interrogantes de la Investigación 17
1.3 Objetivos de la Investigación 18
1.3.1 Objetivo General 18
1.3.2 Objetivos Específicos 18
1.4 Justificación 19
1.5 Sistema de Variables 27
1.5.1 Definición Conceptual 27
1.5.2 Definición Operacional 29
II MARCO TEORICO 31
2.1 Antecedentes Relacionados con la Investigación 31
2.2 Análisis del delito de posesión de drogas previsto
en el artículo 36 de la LOSEP, a los fines de
precisar su tipicidad legal 38
2.3 Comparar la Exposición de Motivos de la Ley
Orgánica Sobre Sustancias Estupefacientes y
Psicotrópicas de 1984, en materia de tenencia
de drogas y la Exposición de Motivos de la Ley
Orgánica Sobre Sustancias Estupefacientes y
Psicotrópicas de 1993, en materia de Posesión
de Drogas. 45
2.4 Establecer la definición legal de posesión ilícita
de drogas. 55
2.5 Examinar la tipicidad legal del artículo 33 de la
LOSEP (1984). 57
2.6 Estudiar la tipicidad legal del delito de posesión
previsto en el artículo 36 de la LOSEP. 61
2.7 Examinar la Ley Aprobatoria de la “Convención
Única de 1961 sobre Estupefacientes”, relativo
a la posesión de estupefacientes. 64
2.8 Mencionar las jurisprudencias emanadas del
Tribunal Supremo de Justicia, desde la
promulgación de la LOSEP (1993) hasta el año 2001 66
III MARCO METODOLOGICO 72
3.1 Tipo y Diseño de la Investigación 72
3.2 Procedimiento 73
IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 77
4.1 Conclusiones 77
4.2 Recomendaciones 82
BIBLIOGRAFIA 85
LISTA DE CUADROS
pp.
CUADRO
1 Identificación y Definición de las Variables 27
2 Operacionalización de las Variables 29
RESUMEN
El Derecho Penal es el conjunto de normas jurídicas establecidas por el Estado que determinan los delitos, los delincuentes y las sanciones aplicables y los principios sobre los cuales descansa las actividades preventivas y punitivas estatales, en tal sentido el Estado Venezolano, en aras de proteger o salvaguardar la salud pública, reformo en el año 1993 la Ley Orgánica Sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, siendo uno de los delitos modificados, el de posesión ilícita de droga, establecido en el artículo 36, del citado instrumento legal. Con la vigencia de dicha norma, se han cometido erróneas interpretaciones que trae como consecuencia, beneficiar a los distribuidores y traficantes de drogas a bajas escalas y condenar injustamente a un ciudadano que de alguna manera posee pequeñas cantidades de droga, sin tener la intención (dolo) delictiva, por lo que en esta investigación se pretende analizar la tipicidad legal del delito de posesión de drogas, con base a los principios que regulan al derecho penal. Igualmente esta investigación se circunscribe al criterio sostenido por la Dra. Rosales Elsie, quien sostiene que el delito de posesión de drogas, preve un tipo abierto, carente de conducta, de responsabilidad objetiva que viola los principios de legalidad (tipicidad), culpabilidad, mínima intervención, responsabilidad subjetiva, subsidiariedad y bien jurídico. Asimismo esta inquisición se basó en un estudio de tipo documental, y bajo un diseño descriptivo y bibliográfico, siendo su conclusión principal que debió derogarse o reformarse el tipo penal en estudio y como posible solución inmediata dejar en manos de la sana crítica de los jueces la solución del caso en concreto.
INTRODUCCION
La presente investigación tiene por objeto analizar el delito de posesión de drogas con la finalidad de precisar su tipicidad legal, debido a que la norma establecida en el artículo 36 de la Ley Orgánica Sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (1993), vulnera los principios más elementales del derecho penal, por lo que en el presente trabajo especial de grado se analizará de manera detallada cada uno de los elementos del tipo penal objeto de estudio, tomando como punto de partida el espíritu, propósito y razón del legislador de la comentada ley especial penal; la norma que la origina, vale decir, la Convención de Viena de 1961 hasta los criterios jurisprudenciales sentados en la aplicación del delito de posesión ilícita de sustancias estupefacientes y psicotrópicas.
Con base a los elementos mencionados, se pretende demostrar dentro del marco legal que el delito de posesión de drogas, en la realidad actual beneficia al pequeño traficante o buhonero de la droga, así como la comercialización y; finalmente en nada preserva el bien jurídico establecido por el legislador de la LOSEP, es decir, la salud pública pues el tipo penal de posesión pretende criminalizar un peligro remoto.
Lo anterior, tiene su asidero en los defectos técnicos jurídicos contenidos en dicha norma, por lo que hace necesario anunciar su reforma o en su defecto, la abrogación de ésta, pues en la aplicación de este delito, es donde se han cometido erróneas interpretaciones por parte de los jueces con competencia en materia penal, al punto de utilizarlo como comodín para condenar aquellas situaciones fácticas que no encuadran dentro del elenco de delitos previstos en la LOSEP, por lo que el presente investigador pretende demostrar que el delito de posesión de drogas genera inseguridad jurídica.
Como corolario de lo anterior, se pretende fijar como criterio a través de esta investigación documental, que se debe principalmente anunciar la desaplicación judicial del delito de posesión de drogas, pues de otro modo la lesión al estado de derecho y a los derechos humanos sería insalvable, pues es evidente que el tipo penal de posesión de drogas viola el derecho a la defensa y el debido proceso, consagrado en el artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Las consideraciones antes expuestas, fueran extraídas a través de una investigación netamente documental y bajo un diseño descriptivo y bibliográfico, comprendido por autores de profesionalización muy variada, verbigracia, magistrados, especialistas en el derecho penal, abogados litigantes, se consultaron autores tales como: Rosales E., Borrego C., Maldonado O., Grisanti A., Pierre T., Reyes A., entre otros.
Asimismo, se procedió a estructurar dicha investigación en cuatro capítulos. El primero referido al problema, estableciendo la formalización del mismo a través del objetivo general y los objetivos específicos. Para la mejor comprensión y desarrollo de los objetivos específicos se plantearon las interrogantes relacionadas con el título de la presente investigación y su posterior conformación de variables, dimensión, indicadores y subindicadores aplicables. El segundo capítulo relativo al marco teórico, partiendo de los antecedentes que dieron lugar al análisis del delito de posesión de drogas, a los fines de precisar su tipicidad legal, para lo cual se procedió a estudiar detalladamente los elementos que componen el tipo penal en cuestión; la exposición de motivos de la Ley Orgánica Sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas tanto del año 1984, como del año 1993; la definición legal de posesión ilícita de sustancias estupefacientes y psicotrópcas; el establecimiento de la tipicidad legal del artículo 33 de la LOSEP de 1984, así como la tipicidad legal del delito de posesión previsto en el artículo 36 de la LOSEP de 1993; la Ley Aprobatoria
...