ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Vida Dentro Del Grupo De Clases Y La Pedagogía Operatoria


Enviado por   •  30 de Mayo de 2014  •  1.854 Palabras (8 Páginas)  •  392 Visitas

Página 1 de 8

Actualmente la educación es uno de los aspectos que se ha tomado muy en cuenta para la mejora de nuestro país, tanto en lo político, económico y social, lo cual se ha convertido en un objeto de estudio de todos aquellos procesos, cambios y avances que se han tenido dentro de ella, siendo el profesor el actor principal que resiente estos cambios, que sin lugar a dudas forman parte de su experiencia profesional y su desarrollo personal.

La profesión de un maestro de grupo tiene grandes experiencias, debido a su gran responsabilidad social, lo cual permite trabajar con personas que socializan, interactúan y aprenden, son los alumno los que hacen que esta profesión este llena de satisfacciones, pero tanto el profesor tiene responsabilidades con la escuela como los alumnos; ellos tienen que asistir diariamente a clases, cargar son sus mochilas llenas de libros, hacer las tareas y por si fuera poco cumplir con un reglamento escolar, además de pasar por un proceso de adaptación al grupo en sus primeros años, ya que se relacionan con distintas personas con las que nunca habían convivido y en ocasiones nunca se habían visto, en estos casos es muy normal sentirse temerosos o intimidados ya que experimentan cosas nuevas, aprende a escuchar, compartir, tener paciencia y sobre todo se van adquiriendo nuevas capacidades y actitudes.

Todas estas acciones forman parte de un proceso de formación que se da dentro de la escuela, pero si hablamos de algo más específico como lo son los grupos de clases podemos decir que cada uno de ellos cuenta con características diferentes, un grupo no puede ser idéntico que otro debido a la diversidad de alumnos, maestros y su contexto.

“Un grupo puede definirse como un conjunto de personas, pero es necesario distinguir entre grupos estructurados y no estructurados, los no estructurados son lo que se forman por ejemplo cuando varias personas se reúnen para observar un incendio un vuelo de un mismo avión etc. Los estructurados son aquellos grupos en los que sus miembros son interdependientes, la conducta de uno de ellos influye en la conducta de los demás. Sus miembros comparten una ideología, es decir, un conjunto de valores, creencias y normas que regulan su conducta mutua” (1). Se puede considerar que este último grupo se encuentra sumamente relacionado con la definición de grupo de clase, ya que regularmente en un grupo de clase se cuenta con objetivos, creencias, valores y todas aquellas acciones que realice algún miembro del grupo influirán directamente con la conducta de uno a varios de los que integren este grupo incluyendo al profesor.

El maestro es considerados como el canalizador de intercambio social de la clase por sus funciones, en ocasiones toma un papel de regulador del dialogo en clase: cuando un alumno quiere decir algo, en medio de una explicación o discurso, el profesor es quien tiene que descubrir su deseo e intervenir y guiar ese dialogo para lograr el objetivo del tema, también es un sargento de intendencia: ya que el espacio de la clase y el material escolar son limitados y el profesor se tiene que dar a la tarea de ordenar inteligentemente estos recursos para que alcancen para todo el grupo, además con ayuda de los alumnos mantener limpio el lugar donde se dará el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Un profesor concede privilegios especiales a los alumnos que lo merecen: generalmente asigna las tareas por todos deseadas como: servir en la patrulla de vigilancia, manejar el proyector, distribuir el material etc.

Y además se encarga de la distribución del tiempo: se ocupa de que todo comience y termine a su debido tiempo más o menos, uno de los ejemplos en cuanto a la distribución del tiempo es cuando la clase se ve interrumpida por innumerables incidentes como; comentarios innecesarios, mal comportamiento de los alumnos, personas extrañas a la clase que entran para comunicar un mensaje interrumpen con frecuencia la continuidad de la explicación del profesor, el maestro tiene que perder tiempo llenando estos vacíos, pretendiendo que los alumnos ignoren esas distracciones y vuelvan rápidamente a sus deberes.

En un grupo masivo se dan con más frecuencia estas interrupciones ya que es muy difícil poder prestarle atención personalizada a cada uno de los alumnos y aún más cuando el profesor no tiene auxiliares, es por esto que los alumnos algunas veces se frustran cuando no se les toma la importancia que ellos quisieran y en ocasiones tienden a interrumpir constantemente la clase para llamar la atención del profesor, o simplemente trata de distraer al grupo platicando con sus compañeros.

El espacio en el que se encuentran los alumnos, los recursos abundantes, y una actitud liberal hacia las normas y reglas pueden disminuir un poco la presión de la masa de un grupo, pero ciertamente no la eliminan totalmente.

Hablando del aspecto cognitivo dentro de un aula, es necesario decir que cuando el enseñante se centra en su grupo de clase sin importar la situación en la que es encuentre, él se encarga de crear las condiciones favorables para que se dé un aprendizaje.

Según Brandford llama este proceso como transacción educativa, se aproxima al sentido etimológico de la palabra permitiendo llevar a buen fin una operación, el aprendizaje del alumno. “La transacción es, pues, un fenómeno social que resulta de intercambios; tiene por objetivo establecer obligaciones respectivas de los interlocutores, de fijar la regla del juego en la situación creada por un aprendizaje de grupo” (2).

Cuando estamos ante un grupo se nos hace muy fácil reconocer y proponer que los niños participen en su proceso educativo, así como también que tengan la libertad de decidir lo que les gustaría estudiar o el trabajo que les gustaría desempeñar. Pensamos que con el hecho de preguntarles a los niños en que les gustaría trabajar ellos nos responderían libremente de acuerdo a sus intereses pero la mera realidad es que en la mayoría de los casos obtenemos respuestas que no son de interés del niño, si no que él lo cree así, ya que las respuestas que el niño da, son los reflejos del contexto en el que vive, todo eso engloba las costumbres familiares, medios de comunicación, publicidad, modas etc.

En el texto nos hace mención de dos opciones para dar salida a este hecho: una consistiría en pensar que aunque demos libertad al niño para escoger lo que le interesa, la presión social que recibe es tan fuerte que acaba formulando como intereses propios lo que la sociedad quiere de él, y así sería imposible que el niño reconozca sus verdaderos intereses ya que la presión es muy fuerte. La otra opción consiste en pensar que admitiendo que el niño está inmerso en un mar de fuertes presiones, podemos enseñarle a reconocer o discernir qué es lo que realmente le interesa de entre todas las presiones que haya a su alrededor.

En la primera opción o aptitud que tomamos de criticar el sistema como no aceptable pero hasta ahí se queda y no hacemos nada para modificarlo, mientras tanto en la segunda opción nos propone hacer de la libertad un proceso de aprendizaje para su obtención, y para poder vencer con ellas las influencias del contexto en el que estamos ubicados. Todo esto nos lleva a una reflexión y análisis y en lo personal como profesor ante grupo diría que todos deberíamos inclinarnos por la segunda opción, y considero que es importante mencionar que esto conlleva un proceso para poder aplicarlo, a todo este proceso se le conoce como pedagogía operatoria.

Cuando hablamos de Pedagogía Operatoria s referimos al proceso de aprendizaje el cual nos va a llevar a reconocer con toda libertad lo que realmente queremos de acuerdo a nuestros intereses propios. Para poder llevar a cabo este proceso el punto de partida consistiría en situar al niño ante una gran variedad de posibilidades para que realmente pueda seleccionar una, el punto final será que el niño tenga la capacidad para reconocer de forma argumentada, cuál de todas las posibilidades realmente le interesa.

Entre el punto de partida y punto final pasara un periodo de sesiones, en el que el niño tendrá que proponer y argumentar tanto las diversas fuentes de información que le permitan encontrar ideas, como los posibles temas de trabajo que formule y elegirá también los medios a su alcance para poder ejecutar todos los objetivos que se propone.

En el trascurso de todo este proceso se suscitara un continuo dialogo, discusión, análisis y critica entre todos los alumnos del salón de clases, proceso en el cual se empezara a forjar el aprendizaje de un autentico uso de la libertad.

Mientras los niños proponen diferentes temas, acompañados de argumentos convincentes o no para los demás alumnos, entre los cuales se tendrá que elegir uno para poder llevar a cabo esta selección del tema, ahí se aprovechara para poder llevar a cabo el aprendizaje de lo que es un proceso democrático, utilizando diferentes sistemas de votación; sea cual sea el sistema utilizado, siempre haremos que el voto vaya acompañado de su justificación o argumentación para fomentar el razonamiento en este último momento decisivo y así evitar algún problema, siguiendo este proceso los niños deben escoger un tema para trabajar.

Cuando ya se tenga seleccionado el tema que quieren desarrollar se tiene que realizar un análisis, primero individual y luego colectiva, para concretar todo lo que les interese saber acerca del tema seleccionado.

En este momento se le volverá a pedir a los niños que nos digan, junto a cada objetivo que se proponga estudiar, como lo trabajara; de esa manera contaran con una serie de objetivos y medios para realizarlos, que si se ordenan en función de criterios lógicos-temporales proporcionaran un primer esquema de trabajo.

Este esquema de trabajo será el que permitirá al maestro establecer una relación entre los intereses del niño y los contenidos del programa escolar. Es así básicamente cómo funciona la pedagogía operatoria.

En ocasiones se dice que en un aula de clase; el libro, el documento, la observación del medio, sustituyen a veces al enseñante. En algunos casos el alumno posee una información que el profesor no tiene. El profesor no es, pues, la única fuente de información, y la concurrencia de los media es tal que el alumno posee a veces informaciones ignoradas por el enseñante.

Actualmente en la pedagogía se utiliza el conocimiento como el mediador entre los alumnos y el mundo, entre los alumnos y el enseñante. El conocimiento no desciende ya hacia al alumno es el alumno el que se dirige hacia este conocimiento, quien realiza una investigación activa para elaborarlo, es quien lo descubre es quien lo crea. Esta es una pequeña parte de la vida en el grupo de clases, donde los alumnos y el enseñante, aprenden y desarrollan sus necesidades de aceptar a los demás, de confiar en sus recursos, de compartir responsabilidades y sobre todo asumir los distintos roles que les toca ejercer dentro del aula siendo alumnos o maestros.

BIBLIOGRAFÍA

(1) DICCIONARIO UNESCO de Ciencias Sociales. Vol. II, Ed. Planeta, España, 1988, pp.965-967

(2) POSTIC, Marcel. ¿Transacción o contrato pedagógico? en: La relación educativa. Madrid, Narcea, s/f, pp.97-102

...

Descargar como  txt (11.2 Kb)  
Leer 7 páginas más »
txt