ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La antropología social y cultural en los inicios del nuevo milenio

StressedStudentApuntes30 de Agosto de 2018

2.798 Palabras (12 Páginas)197 Visitas

Página 1 de 12

Tema 1. La antropología social y cultural en los inicios del nuevo milenio

El término Antropología procede del griego anthropos/hombre + logos/conocimiento = conocimiento del hombre.

De una forma genérica, la Antropología podría definirse como “el estudio científico y humanístico de la especie humana”.

Aborda cuestiones básicas de la existencia humana: dónde y cuándo se produjo nuestro origen, evolución y futuro, biología, ecología, lenguaje, elementos sociales y cultura.

No obstante, la anterior resulta una definición excesivamente amplia. Es necesario acotarla, pues si bien los primeros antropólogos tuvieron amplios intereses investigadores (desde poblaciones del paleolítico al folclore centroeuropeo), en la actualidad la Antropología Social y Cultura abarca campos más acotados: CULTURA Y DIVERSIDAD.

Definiciones a lo largo de la historia:

James Frazer. Búsqueda de leyes universales (cuestión epistemológica), estudio de formas rudimentarias (objeto de investigación) y relaciones-parentesco con otras áreas de conocimiento, concretamente la Sociología. Sin embargo, era una definición determinista, evolucionista y sesgada (sesgo evolucionista: pensar que los otros están menos evolucionados que nosotros).

Alfred Radcliffe-Brown. Estudio teórico comparativo de formas de vida social entre los pueblos primitivos, debe proporcionar generalizaciones verificadas y demostradas por un examen riguroso de las pruebas proporcionadas por observaciones precisas realizadas sistemáticamente.

Se compara a los evolucionados con los primitivos. Se sigue hablando de leyes, pero de una forma ya no evolucionista sino positivista. Se proclama la necesidad de trabajar con el método científico. El fin es conocer, explicar con métodos y técnicas científicas, la diversidad y similitud sociocultural de los grupos humanos.

Claude Lévi-Strauss. Comenzó interesándose por las sociedades llamadas “salvajes” o “primitivas”, pero este interés es compartido en forma creciente por otras disciplinas como la demografía, la psicología social, la ciencia política o el derecho. La antropología quiere ser una ciencia semiológica, se ubica resueltamente en el campo de la significación, lo que la estrecha con la Lingüística, por la preocupación compartida de no separar el significante del significado.

Se abandona la pretensión de investigar los fenómenos sociales a través de métodos esencialmente similares a los que se utilizan en las ciencias físicas y biológicas, como si fueran “hechos naturales”.

El quehacer teórico y metodológico de los antropólogos se centra en aspectos materiales y simbólicos donde resulta fundamental conocer y explicar los “significados”, es decir, el sentido de las cosas.

Permanece la pretensión de explicación universalista de los fenómenos humanos, pero esta vez investigando las estructuras elementales o procesos inconscientes de las sociedades.

Joseph R. Llobera. Tiene encomendada la urgente tarea de explicar al hombre en su multiplicidad fenoménica. Ser antropólogo es plantearse y tratar de resolver científicamente una serie de preguntas acuciantes sobre el hombre como ser humano: en su totalidad, como pasado y presente, como aquí y allá, como ente biológico y sociocultural.

Se huye del reduccionismo portmoderno y aboga por una Antropología que explique la realidad humana de forma integral (ente etnosociobiológico) y holística (geográfica e históricamente). Esto conecta su definición con continuum histórico universalista de la disciplina.

Por tanto, en la opinión más común, se ha relacionado la Antropología Social con el estudio de los pueblos “primitivo”, “salvajes”, “preindustriales” o “ahistóricos”, especialmente ágrafos (no tiene escritura, fuera normalmente de los dominios del método histórico), hasta hace poco escasamente influenciados por la modernidad, que han conservado estructuras sociales y concepciones del mundo distintas a las occidentales. ¡Pero hoy ya no!

Todas las sociedades y culturas han reflexionado sobre sus orígenes, sus instituciones, sus costumbres, etc., y las han comparado con sociedades vecinas, con el “otro” cultural. Es decir, con realidades sutilmente diferentes (en términos socioculturales) a través de cuyo contraste se pueden percibir las singularidades o elementos o identificativos del propio grupo. En este sentido, se puede decir que siempre ha existido una reflexión antropológica.

Como disciplina epistemológica y metodológicamente diferente del resto de áreas de conocimiento, la Antropología nace en Alemania, Inglaterra, Suiza, Francia y Estados Unidos en los años 60 y 70 del siglo XIX.

El nacimiento de la Antropología Social moderna como ciencia coincide/se debe al ideario evolucionista, y su querencia por conocer los orígenes de los seres humanos, su evolución y las leyes que la determinan.

¿Por qué el hombre “primitivo”? La concepción de las sociedades “primitivas” como aquellas más arcaicas y más próximas por tanto al estado “originario” de la humanidad, resultó fundamental para que el hombre “salvaje” fuese elegido como objeto de investigación prioritario a la hora de intentar descifrar el origen y las etapas evolutivas del hombre moderno.

En esos años nacen otras ciencias afines como la Arqueología o la Biología. Y se escribe la obra clave del evolucionismo: “On the Origino of Species” 1859, de Ch. R. Darwin.

Pero nada nace de la nada, ¿de dónde procede la Antropología científica del XIX? En términos generales, los antropólogos ingleses y estadounidenses localizan los antecedentes de la Antropología en el siglo XVIII, y los franceses y españoles en el siglo XVI. El desacuerdo cronológico expresa diferencias epistemológicas sobre la Antropología moderna.

Ingleses y estadounidenses:

Radcliff-Brown, Evans-Pritchard o Fred W. Voget defienden que, en el siglo XVIII, la idea ilustrada de “progreso” rompe con la concepción estática anterior de las clases sociales (no superada totalmente en el Renacimiento). La idea de “progreso” es el embrión ideológico de la concepción posterior de “evolución” (s. XIX). Filósofos de la Ilustración, como William Robertson, D. Hume, Montesquieu, Turgot, Condorcet, Ferguson o A. Smith serían los precursores de las posteriores ciencias sociales y por tanto de la Antropología Social. La escuela boasiana da menos importancia al XVIII a favor del XIX.

Evans-Pritchard llegó a decir: “No debemos olvidar que en aquella época (x. XIX) se sabía muy poco de las sociedades primitivas, y lo que (se sabía) se tomaba por hechos establecidos y opiniones parciales” Antropología Social, 1973).

Otros autores, como Marvin Harris, sostienen que el siglo XVIII no detenta las raíces de la Antropología sino su verdadero origen pues sus filósofos intentaron formular ya leyes generales que explicasen el curso de la historia de la humanidad. Fueron protoantropólogos (proto= anterior) que pensaron que los fenómenos socioculturales constituían objeto de la investigación científica.

Franceses y españoles:

Paul Mercier sostiene que el “descubrimiento” europeo de América supone una “ruptura intelectual”. Hasta entonces domina la concepción del Mundo en “centros parciales”. Tras 1492, se cierra el globo geográfico y se derrumba esa idea, surgiendo un “único Mundo”. Asumir que el Mundo es geográfica y étnicamente distinto, es decir, que está constituido por nuevas “otredades” (aquellos que son distintos a nosotros) desconocidas hasta el momento, supuso una revolución en el mundo de las ideas, que influenció el pensamiento filosófico-social hasta el siglo XIX, sin rupturas. Por tanto, la Antropología tendría sus antecedentes en el siglo XVI y no en el XVIII.

Levi-Strauss sitúa igualmente los antecedentes de la disciplina en el Renacimiento, la época de los descubrimientos y la colonización de América, África y Asia. La Antropología, hasta nuestros días, “no ha hecho sino prolongar hasta sus límites últimos el tipo de curiosidad y actitud mental cuya orientación no se ha modificado desde el Renacimiento”.

Pierre Bonte sostiene que la Antropología se desarrolla como consecuencia de la dominación colonial de las potencias europeas, cuyo contacto y manejo necesita del conocimiento del “otro”. Las distintas etapas coloniales y la evolución de las relaciones económico-comerciales entre las naciones condicionan la evolución de la Antropología.

¿Por qué antropología “social” y “cultural”? 

Responde al apelativo dado a la antropología por dos corrientes: británica y estadounidense (principalmente).

Cuando hablamos de antropología cultural, hablamos de la más amplia, se dedica al estudio científico y humanístico de la especie humana. No se entiende arqueología sin antropología.

La antropología cultural se desarrolla en América, son especial interés en la investigación integral de las poblaciones indígenas a partir de:

  • Su cultura (antropología)
  • Su pasado material (arqueología)
  • Su biología (antropología biológica)
  • Sus lenguas (antropología lingüística)

La antropología social se desarrolla en Europa. Su objeto de estudio:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (139 Kb) docx (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com