La beneficencia privada en yucatan
leonorerpEnsayo6 de Junio de 2018
6.073 Palabras (25 Páginas)122 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN
Facultad de Ciencias Antropológicas
Licenciatura en Historia
[pic 1]
BENEFICENCIA PRIVADA EN YUCATAN: LAS SOCIEDADES DE BENEFICENCIA. LOS USOS DE LOS REGLAMENTOS. 1948-1900
Por: Leonor E. Reyes Pavón
INTRODICCION
La intención de este trabajo es hacer un análisis de las sociedades de beneficencia en el siglo XIX, cual es la labor que es llevaron a cabo dichas sociedades, así como el desarrollo y evolución que estas siguieron desde el momento de su introducción y establecimiento en Mérida hasta a principios del siglo XX, para ello es necesario adentrarnos en el funcionamiento de dichas organizaciones, pues una vez que se comprenda como se originan, que actividades llevan a cabo, cual es su funcionamiento interno y cuales son sus presupuestos ideológicos, podremos ir desentrañando como afectan a estas sociedades los diferentes momentos, tanto políticos como ideológicos y si hacen que estas vallan modificándose, tanto en sus objetivos, como en la forma de realizar las practicas de beneficencia.
Las sociedades, si bien persiguen de cierta manera el mismo objetivo, que es brindar ayuda a quien lo necesita, no siempre lo llevan a cabo de la misma forma, y tampoco los servicios que prestan son iguales en todos los casos; por lo tanto en este trabajo pretendo analizar las sociedades de beneficencia, realizando dicho análisis por medio de los reglamentos de las mismas partiendo de características como la forma en que se dividen de acuerdo a su ideología, la manera en que se organizan, cuales son sus objetivos y mediante que actividades los llevan a cabo.
Otro punto a destacar es que si bien mi objeto de estudio serán las sociedades de beneficencia, también se abordaran otras sociedades que si bien su objetivo central no es realizar actos benéficos, si los llevan a cabo como parte importante de sus actividades.
Así mismo debo señalar los principales conceptos que se manejaran en este trabajo. Concepto fundamental es el de “beneficencia privada o particular”, entendiendo que son “todas las instituciones benéficas creadas y dotadas con bienes particulares y cuyo patronazgo y administración fueron reglamentadas, por los respectivos fundadores, y en nombre a estos y calificados en igual forma á corporaciones, autoridades o personas determinadas, sin que pierdan su carácter de particulares estos instituciones pueden recibir alguna subvención por el Estado de la provincia ó el municipio siempre que aquella fuese voluntaria y no indispensable para la subsistencia de las fundaciones”[1] bastante claro nos queda con esta definición que “beneficencia pública” en ese caso se referirá a la beneficencia realizada por el estado a través de instituciones implementadas para ello con un fondo determinado y que se recaudaba por medio de impuestos[2].
Otro punto importante es que al tener la beneficencia, sus orígenes en el pensamiento cristiano hay que definir “caridad” entendiéndola como una virtud que consiste en la ayuda al necesitado de forma desinteresada, fundamentándola en el amor por dios y por el prójimo, es decir de origen divino[3], por el contrario el término “filantropía” hace referencia a la practica de actividades caritativas pero no por que sea una practica de origen divino si no enfocándose en la bondad de la naturaleza humana en si.[4]
Este trabajo presenta tres apartados, en el primero de ellos se hablara de la división que existe en el tipo de sociedades de acuerdo a su ideología (caritativas o filantrópicas), en el segundo apartado se hablara de los lineamientos que rigen las diferentes sociedades, su organización interna así como las actividades que llevan a cabo y finalmente en el tercer apartado se hablara de los discursos que marcan la diferencia entre la caridad y la filantropía.
1 CARIDAD, FILANTROPÍA: AYUDAR AL NECESITADO.
Las sociedades de beneficencia, son todas aquellas agrupaciones dedicadas a brindar ayuda a los necesitados, lo cual esta expresado a través de los objetivos que aparecen en sus reglamentos. Es necesario señalar que esta ayuda, no en todos los casos es absolutamente económica[5] y es en este aspecto en el que se puede hacer la diferenciación entre los dos tipos de sociedades de beneficencia que se van a tratar en este trabajo; esta ayuda, en algunos casos va acompañada de ciertos actos piadosos, mientras que en otros casos no es así, esto se debe a que las actividades que se realizan, y/o que las mismas sociedades, no son movidas por los mismo intereses. Por esta razón haré una distinción entre ellas señalando por un lado a aquellas sociedades organizadas por particulares pero que tienen vínculos fuertes con la iglesia denominándolas como “caritativas” y las que se organizan de la misma manera o semejante, pero sin estar vinculadas a la iglesia como “filantrópicas”.
Para descubrir cual es la finalidad de las sociedades, podemos encontrar en sus objetivos indicios de su postura con respecto a si lo realizado lo consideran un acto de caridad o de filantropía, por ejemplo la conferencia de San Vicente de Paúl[6], es una sociedad apegada a la iglesia, que considera la gracia divina como un elemento predominante. Esta sociedad, si bien se preocupa por brindar ayuda económica, también busca dar una ayuda espiritual, un consuelo, que así mismo, no es una ayuda de momento, por el contrario es constante, las conferencias llevan registro de los pobres a los que ayudan, los visitan constantemente y velan por sus necesidades hasta que su situación mejore y puedan continuar ellos solos como se explica en una serie de normas que los socios deben seguir cuando visitan a los pobres.[7]
Ejemplo de la finalidad de dichas agrupaciones la podemos encontrar en el siguiente párrafo:
“Las buenas obras, cuya practica ha sido tan recomendada en todo tiempo en las congregaciones. Nada hay tan tierno como ver a las congregantas visitar a los enfermos y encarcelados, cuidar de los pobres, juntar á los mendigos o vagos de la población para enseñarles y disponerles a la confesión.”[8]
La caridad, como se señala no solo comprende de esa ayuda económica de vestir al desnudo, alimentar al hambriento, enterrar a los muertos, etcétera, si no que va mas allá, es decir a la espiritualidad, visitar al enfermo y al encarcelado[9], consolar al afligido, enseñar al que no sabe, ayudar al prójimo en las flaquezas, corregir al que yerra, etcétera[10], como parte de las obras de misericordia que predicó Jesucristo y que sus fieles por medio de estas asociaciones buscan llevar a cabo a través de estas agrupaciones.
Por otra parte también nos encontramos con las otras sociedades que he identificado como filantrópicas en las que podemos notar que existe una importante diferencia en cuanto a las labores que realizan, por ejemplo la Sociedad Española, tiene por objeto socorrer a todos los españoles que se encuentren enfermos y señalan también que pueden proporcionar ayuda a otras personas que justificando el motivo, solicite la ayuda de esta sociedad[11]. Otro ejemplo es la Sociedad Patriótica Yucateca, que si bien su principal objetivo es:
“Proporcionar fondos por cuantos medios fueren legales para socorrer á las viudas y huérfanos, menesterosos de los individuos que hubiesen fallecido y fallezcan en la campaña en contra de los indios sublevados y los que con motivo de ella hubieren quedado o quedaren inútiles y sin recursos para subsistir.”[12]
Además de este objetivo, esta sociedad, también pretendía, que los hijos de los fallecidos fueran a la escuela, para convertirlos en personas útiles y llevar a cabo todo lo que estuviese en sus manos para que se pudiese dar fin a la guerra[13], como podemos ver, en los propósitos de estas sociedades, no se dice que se llevaran a cabo obras de caridad, pero esa ayuda que están proporcionando, fuera del marco de la religión, me permite considerarlas dentro de la clasificación de sociedades Filantrópicas.
En 1870, se funda una sociedad conocida como “La Siempreviva” de la cual si bien es cierto que no se conserva su reglamento hasta nuestros días, publicó un periódico bajo el mismo nombre de la sociedad, en el que podemos encontrar alusión a su reglamento, y datos de las actividades que dicha sociedad promueve y practica, y mediante el siguiente escrito publicado por su presidenta Rita Cetina Gutiérrez, podemos también conocer cuales son sus principales objetivos.
“La Sociedad la Siempreviva de que es órganos (este periódico) se propone desarrollar el amor a las Bellas Artes en nuestro sexo y al mismo tiempo hacer obras de beneficencia, por la caridad, principio santo de nuestra religión que grabado firmemente en nuestros corazones, debe ser siempre la compañera inseparable de la mujer en todos sus actos.”[14]
...