La complejidad del sujeto y la mistica
Daniel Almazán LópezDocumentos de Investigación24 de Octubre de 2022
4.254 Palabras (18 Páginas)71 Visitas
La complejidad del sujeto y la mistica
Comunidad Teológica de México
Transdisciplinarity and theology
Daniel Almazán López, Gestor Académico, Comunidad Teológica de México, Ciudad de
México, Academia, México, daniel.almazan.lopez16@gmail.com
RESUMEN
El presente escrito analiza el mito como una fuente de las disciplinas. Es decir, realidades
interpretadas que establecieron las bases de la observación científica, prácticas religiosas, concepción
de la mística, entre muchas otras. Esta construcción es la antesala al razonamiento humano, a través
del cual se fueron construyendo las diferentes realidades sociales, políticas, religiosas y místicas. Se
dialogará sobre como la teología es un conducto de interpretación de la realidad, y cómo subyacen
aún en nuestros tiempos realidades interpretadas a través de esta. Por ejemplo, la dinámica
empresarial en su diversidad mística, puesto que dentro de la misma se adscriben filosofías laborales,
que actualmente se han interiorizado como mística en el pensamiento de los trabajadores en un plano
dialectico llamado sociedad, donde la complejidad forma parte de la vida cotidiana. Se pensará en
dos cuestiones principales. Primero, ¿cómo la dinámica teológica es esencial para el dialogo de la
transdisciplinariedad?, y segundo ¿cómo adscribir al dialogo de la transdisciplinariedad la teología
en dinámicas metodológicas y teóricas? Esta pregunta se responderá desde lo que la teología aporta
en su énfasis de ayudar a la sociedad. Ya que no se puede hablar de complejidades si no se toma en
cuenta lo subjetivo de la sociedad, la teología como Wissenschaften des Geistes (alemán: Ciencias
del espíritu) forma parte de las transversales de la construcción humana y del dialogo de la
transdisciplinariedad.
Palabras clave: Transdisciplinariedad, Complejidad, Teología, Mito, Mística, Dialogo
ABSTRACT
The present writing analyses myth as a source of the disciplines. That is, interpreted realities that
established the basis of scientific observation, religious practices, conception of mysticism, among
many others. This construction is the antechamber/ prelude to human reasoning, through which the
different social, political, religious and mystical realities were built. There will be a dialogue how
theology is a conduit of interpretation of reality, and how realities interpreted through it still underlie
our times. For example, the business dynamics in it ́s mystical diversity, since within it are ascribed
labor philosophies, which have now been internalized as mysticism in the thinking of workers on a
dialectical level called society, where complexity is part of everyday life. It will be thought about two
III CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN, EMPRESA Y SOCIEDAD – CIDIEES /
III International Congress of Research in Education, Company and Society - CIDIEES
main issues. First, how is the theological dynamics essential to the dialogue of transdisciplinarity?
And secondly, how can theology be ascribed to the dialogue of transdisciplinarity in methodological
and theoretical dynamics? This question will be answered from what theology brings to its emphasis
on helping society. Since one cannot speak of complexities if one does not take into account the
subjective aspects of society, theology such as Wissenschaften des Geistes (German: Sciences of the
spirit) is part of the transversal of human construction and of the dialogue of transdisciplinarity.
Keywords: Transdisciplinarity, Complexity, Theology, Myth, Mysticism, Dialogue
INTRODUCCIÓN
Cuando se habla de disciplinas, es menester tomar en cuenta cómo surgen estas a través de la creación
de mitos (Küng, Hans; 1999; pp. 27-29). Es decir, realidades interpretadas que establecieron las bases
de la observación científica, prácticas religiosas, y la concepción de la mística (Russell, Bertrand;
1976; pp. 41). Esta construcción es la antesala al razonamiento humano, a través del cual se fueron
construyendo las diferentes realidades sociales, políticas, religiosas y místicas. Poco a poco se fueron
entretejiendo las interpretaciones de la realidad (mitos) hasta ir formando disciplinas que al parecer
convergían entre sí. Entre todas estas, una de ellas destacó durante varios milenios, no por una
perpetuidad conceptual, sino por sus propiedades y características que motivaron el avance de la
sociedad: la teología como forma de traducir sucesos, prácticas y razones (Tillich, Poul; 1981; pp.
121).
Es la teología una de las iniciales disciplinas, a través de la cual se interpretó de muchas maneras la
realidad, y aunque este concepto no es tan antiguo como su práctica, si subyacen aún en nuestros
tiempos realidades interpretadas a través de esta por todo el mundo y de diferentes maneras. Se puede
apreciar una diversidad, notable de religiones, formas de expresión teológicas, y como prácticas
místicas que envuelven a nuestra sociedad. Practicas místicas que parten desde grupos chamánicos,
sectas, religiones sistémicas, hasta empresas constituidas, si, empresas ya constituidas. Estas últimas
también forman parte de la diversidad mística que nos rodea, puesto que dentro de las mismas se
adscriben filosofías laborales, que en nuestros tiempos se han interiorizado como mística en el
pensamiento de los trabajadores. Estas interpretaciones de la realidad coexisten en un plano dialectico
llamado sociedad. Donde la complejidad forma parte de la cotidianeidad laboral, religiosa, familiar,
interpersonal, y por supuesto social. En ámbitos políticos y comunitarios se sugiere una dinámica no
dogmatizada, la cual tiene sus propias diversificaciones y por ende no permanece estática. Por lo que
sugerir una formalidad de las complejidades es necesaria.
Y en los espacios de la religión y mística, se hace una propuesta poco explicita desde sí misma, sin
embargo, forman parte de la dinámica social-personal del ser humano, por lo que es importante no
ignorarla. La cuestión es, ¿la dinámica teológica es suficientemente esencial para el dialogo de las
complejidades? Si, no se puede hablar de complejidades si no se toma en cuenta lo subjetivo de la
sociedad, por lo cual, la teología como Wissenschaften des Geiste (alemán: Ciencias del espíritu)
forma parte de las importantes transversales de la construcción humana y del dialogo de la
transdisciplinariedad. ¿Cómo adscribir al dialogo de la transdisciplinariedad a la teología –
representante académico de la religión y la mística- en dinámicas metodológicas y teóricas? Es
III CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN, EMPRESA Y SOCIEDAD – CIDIEES /
III International Congress of Research in Education, Company and Society - CIDIEES
precisamente esta pregunta que debe responderse desde lo que la teología es capaz de aportar en su
énfasis de ayudar a la sociedad. Una de las propuestas es la de la teología de la liberación con su
método ver, pensar y actuar, promoviendo así el dialogo entre los investigadores sociales, distintas
lógicas de acción, así como entre las ciencias y la sociedad, siendo su núcleo el bien social público y
personal. Reflexionar desde las complejidades una teología dinámica nos ayuda en la transformación
de la investigación social, cultural-política, y en la dinámica ciudadana. Puesto que ofrece una parte
esencial de la interpretación de las realidades a través del dialogo religioso y místico. Por lo que su
aporte al dialogo transdisciplinario es el acercamiento a la forma subjetiva de la sociedad, donde se
llevan a cabo metamorfosis psicológicas, físicas y espirituales.
Metodología
La presente propuesta está constituida desde un paradigma cualitativo, al pertenecer esta al área
teórica de las subjetividades. De igual manera por su carácter como nueva propuesta de estudio dentro
de la transdisciplinariedad y las complejidades. Por lo que, a pesar de ser una propuesta en desarrollo
de su propia metodología -hablando de las complejidades- se usará un método de estudio exploratorio
que nos permita desde el aspecto teórico poder dar acercamientos a un estudio exhaustivo y con mayor
formalidad desde el caso.
Nuestro fenómeno de estudio es el del dialogo teológico-transdisciplinario. Por lo que se presentarán
cuatro perspectivas de asuntos donde se refleja el carácter teológico en contraste con otras áreas no
solo de estudio, sino de espacio o espectro filosófico, todo esto en sentido crítico y de forma analítica:
I. El sujeto: Hermenéutica del sujeto y el símbolo
II. La mística: Antecedentes del mito como instrumento de interpretación de la realidad
III. Aprendizaje: La intuición y el conocimiento
Seguido de ello se plantearán como resultado las dos preguntas claves del estudio, con las cuales se
tendrá como antecedente los cuatro asuntos del estudio antes mencionados:
1. ¿La dinámica teológica es suficientemente esencial para el dialogo de las
complejidades?
2.
...