“La confianza y el éxito en la rentabilidad de las Franquicias en el Perú a partir del año 2000”
Frank SalazarMonografía7 de Julio de 2017
7.412 Palabras (30 Páginas)296 Visitas
“La confianza y el éxito en la rentabilidad de las Franquicias en el Perú a partir del año 2000”
Albujar Tesén Fiorella
Céspedes Carbajal Marco
Del Rosario Véliz Juan
Gonzáles Herrera Irwing
Salazar Uchofen Frank
Vásquez Aguilar Leidy
Resumen
Este artículo está basado en una realidad ascendiente que viene a estar presente en nuestro país desde mediados del siglo XX, esto es la existencia de entidades corporativas extranjeras que desempeñaban actividades laborales, donde –y por la correcta inversión económica por personas nacionales tanto naturales como jurídicas- estos adquirieron una presencia territorial y laboral en nuestro país, percibiendo nuevos ingresos económicos debido a su ingreso a un nuevo mercado, y a su vez generando nuevos puestos de trabajos. Tal hecho vendría a ser lo que hoy en día se conoce como Franchising o Contrato de Franquicia, pero en un sentido “imperfecto” puesto a que inicialmente surgió por una nueva necesidad de aquella época. Es hoy en día que, conforme al desarrollo jurídico/social/económico de la sociedad peruana, el Franchising es considerada como la vía idónea para la expansión de negocios nacionales y extranjeros; consideración que originó “El Boom de las Franquicias” a partir del año 2009 en el Perú, donde muchas empresas evolucionaron y otras surgieron en comparación a años posteriores. Observamos así la gran herramienta que es esta modalidad atípica contractual, siendo este el motivo principal de este artículo de investigación, donde demostraremos la excelente herramienta contractual que es el Contrato de Franquicia.
PALABRAS CLAVE
Mercado Peruano de Franquicias, Rentabilidad, Contrato de Franquicia, Franchising, Negocios.
Abstract
This article is based on an ascendant reality that has been present in our country since the middle of the 20th century, that is the existence of foreign corporate entities that carried out labor activities, where - and by the correct economic investment by national people, both natural and legal - these acquired a territorial and labor presence in our country, perceiving new economic income due to their entry to a new market, and in turn generating new jobs. Such a fact would become what is now known as Franchising or Franchise Contract, but in an "imperfect" sense because it initially arose because of a new need of that time. It is today that, according to the legal / social / economic development of Peruvian society, Franchising is considered as the ideal way for the expansion of national and foreign businesses; A consideration that originated "The Boom of the Franchises" since the year 2009 in Peru, where many companies evolved and others were born in comparison to later years. We observe the great tool that is this atypical contractual modality, being this the main reason of this research article, where we will demonstrate the excellent contractual tool that is the Franchise Contract.
KEY WORDS
Peruvian Franchise Market, Profitability, Franchise Contract, Franchises, Business.
Introducción
A diferencia de otros contratos atípicos modernos, el contrato de Franquicia es el que más impacto ha tenido a nivel social económico en nuestro país. Surgiendo inicialmente como un ingreso por parte de empresas extranjeras a nuestro mercado, ahora y en tiempos modernos tal hecho ha cambiado radicalmente –principalmente por la fama gastronómica que adquirió el Perú a nivel internacional-; es tanto el éxito del negocio de las franquicias en el Perú que la mitad de franquicias son nacionales y la otra mitad, extranjeras. Hace 10 años atrás (comienzos del siglo XXI) el mercado peruano de franquicias estaba compuesto inicialmente por un 90% de marcas extranjeras y un 10% de marcas nacionales, pero es en la actualidad en esta tercera etapa que es denominada “el boom de las franquicias” que las cosas se han equilibrado. Aparte que la presencia de las franquicias peruanas a nivel internacional ha aumentado drásticamente, siendo así que 30 marcas peruanas en el exterior –sobre todo gastronómicas- han logrado desarrollarse en tales mercados internacionales, esto en comparación a años atrás es un aumento de un 300%. Tenemos así que esta interesante evolución generó un impacto tal que el término Franchising está siendo abarcado por más personas y empresarios en la actualidad –esto debido a la fama surgida por “booms” tales como el “Boom de la construcción”, y el que más presencia tiene a nivel social económico en el Perú, “El boom de la gastronomía”-, efecto que aún no está consolidado como algo permanente en el Perú, pues mientras surjan nuevos “Booms” o tendencias, surgirán nuevas franquicias con el pasar del tiempo. Esto conllevaría, si hablamos de franquicias peruanas, al ingreso a nuevos mercados internacionales y la generación de nuevos puestos de trabajos, observándose así, lo beneficioso que es este contrato para el Perú en un ámbito privado o estatal.
- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS FRANQUICIAS
Franchising para algunos autores su nacimiento dató de la Edad Media en Francia, pero para otros tratadistas, su origen se relaciona con el sistema jurídico del Cammon Law, no obstante es en Estados Unidos donde más se ha desarrollado esta figura jurídica contractual y ha tenido un mayor apogeo y expansión. Por su parte, en Latinoamérica, es en Brasil donde ha dado una mayor consolidación de las franquicias, seguidos por países como Argentina, México, y Venezuela.[1]
Existen posiciones discordantes con respecto al origen de las franquicias, pero creemos que lo importante es donde esta figura de desarrolla y obtiene un mayor apogeo, sirviendo como modelo evolutivo y de utilidad.
El término franc, en francés antiguo significaba el otorgamiento de un privilegio o de una autorización del soberano a derechos del mercado pesca o forestales[2].
Como mencionaba anteriormente, es en Estados Unidos donde este tipo de contrato ha tenido mayor incidencia, es así que en los años 1850 la Singer Sewing Machine estableció un sistema de licencias para que otros comerciantes puedan vender sus máquinas de coser creando así una red de concesionarios a quienes pagaban el derecho a distribuir sus máquinas de coser en territorios determinados, esto ayudó a Singer a convertirse en una de las marcas más reconocidas en el territorio norteamericano.
Debemos precisar que hoy en día Singer no solo es una de las marcas más reconocidas en el mercado norteamericano sino a nivel mundial, claro está que también es una marca con presencia en el territorio peruano.
Años después General Motors (1898) también utilizó la estrategia del franchising para expandir su distribución y venta de vehículos. Por su parte, Coca Cola (1899), otorgó licencias a fin de que embotellen sus productos, posteriormente le otorgaría los insumos para que sean fabricadas por los propios franquiciados.
Mientras tanto en Francia (1929), a la fábrica de lanas La Lainiere de Roubaix, practicaban el modelo de franquicia, tratando de asegurar las ventas comerciales para la producción de una nueva planta y para ello buscó asociarse con comerciantes independientes mediante un contrato que les garantizaba la exclusividad de la marca en un sector geográfico determinado. Si bien la fórmula no estaba aún muy sistematizada, era cuestión de sólo esperar hasta 1970 para observar una verdadera eclosión de la franquicia[3].
En 1930, luego de la gran depresión que sufrió Estados Unidos, surgen las franquicias de los restaurantes Howard Johnson, debido a la carencia de recursos para expandir su negocio, utilizaron las franquicias como sistema de expansión. Es así que el Sr. Johnson celebró un acuerdo de franquicias, con un compañero de universidad, mediante el cual se comprometió, a venderle helado y lo relacionados con el negocio, y a ayudarle con el diseño, instalación y supervisión del restaurante. En este caso los franquiciados no tenían experiencia en el negocio de los restaurantes. Sin embargo, a través de las franquicias, contaban con el asesoramiento de los dueños y la oportunidad de beneficiarse de las ganancias de un concepto probado. A cambio Howard Johnson obtuvo ganancias de los productos que vendió a sus franquiciados y una mayor expansión de su marca[4].
A pesar de la gran inestabilidad que sufrió Norteamérica en aquella época las franquicias obtuvieron gran aceptación por parte de los franquiciantes, franquiciados y clientes; Por parte delos franquiciantes, que no tenían más capital para expandirse, pero tenían una marca ya posicionada, por parte de los franquiciados tenían un capital, pero tenían un mayor riego en aventurarse en un negocio o marca nueva a lo que se le hacía más conveniente invertir en una franquicia, y por parte de los clientes, son los que mayormente confían ya en una producto o servicio ya conocido en el mercado.
“Ya para 1954, la empresa de comida rápida o fast food, Mc Donald’s se expandió de forma sorprendente teniendo para 1989 un aproximado de 10.000 franquiciados a nivel mundial”.[5] En Perú por ejemplo Mc Donald’s tiene una gran aceptación no solo en la Capital Lima, sino también en provincias, este éxito también viene proveniente del mercado globalizado y de la industria fílmica de Norteamericana que publicitan sus productos, mayormente en películas juveniles, donde se aprecia gran consumo de comidas rápidas consumidas por los protagonistas, con cual el consumidor se identifica con el personaje al obtener dichos productos.
...