La conquista de la tv en la cultura actual
dylan2012Ensayo8 de Julio de 2018
3.789 Palabras (16 Páginas)156 Visitas
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 1
LA CONQUISTA DE LA TELEVISIÓN SOBRE LA CULTURA MEXICANA Y SUS SECUELAS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA. 2
La conquista 2
La conquista televisiva 3
La educación informal 6
Educación 9
Educación Física 9
Las consecuencias de la televisión en la educación física 10
Conclusión 11
Bibliografía. 12
INTRODUCCIÓN
Este presente trabajo nos habla de cómo los medios de comunicación manipulan nuestros intereses, conductas y opiniones, que si bien en algunos es para un mejor desarrollo, en muchas ocasiones es para conquistar nuestra forma de vida. Nos presentan estereotipos a seguir como modelos de perfección, donde la chica tiene que ser extremadamente delgada y el hombre con un cuerpo marcado y musculado, creyendo que hay maneras más cortas para alcanzarlo, haciéndonos personas consumistas.
La sociedad mexicana tiene grandes conflictos entre conservar su cultura y sus tradiciones por modismos que vienen de otros países, entendiendo que la gente debe estar a la vanguardia. Ya que la televisión es la encargada de transmitir este tipo de modas día a día a los televidentes mexicanos, y que desgraciadamente éstos quieren imitar en diferentes situaciones de la vida o muestran cómo tienen que reaccionar.
La importancia que se le da a la televisión, es cada vez mayor y aún más en las sociedades actuales ya es una fuerte influencia, es por ello que se debe analizar la forma de actuar y pensar de las personas que se presentan por este medio de comunicación y que en una primera instancia para obtener lo que se presenta se debe cumplir con una disciplina deportiva.
LA CONQUISTA DE LA TELEVISIÓN SOBRE LA CULTURA MEXICANA Y SUS SECUELAS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA.
La conquista
El ser humano siempre ha conquistado a otros seres humanos desde tiempos antiguos, y ha usado diferentes medios para hacerlo, una es la conquista militarizada y la otra es la conquista ideológica que se da a través de la iglesia.
Se ha hablado a lo largo de la historia sobre las conquistas de Alejandro Magno, Napoleón Bonaparte, la de Hernán Cortés, entre muchos otros, hablemos un poco sobre la conquista de este último, de Hernán Cortés.
Hernán Cortés llega al nuevo mundo donde es bien recibido por los indígenas ya que vieron en él, al mismo Quetzalcóatl, lo trataron como Dios cumpliéndole todos sus caprichos, vieron también la posibilidad de que él los liberaría del yugo azteca. Hernán Cortés y sus conquistadores marchan a Centroamérica, donde subyugaron a los pueblos indígenas locales. Esta conquista española en México comenzó en 1519 y concluyó con el asedio y la captura de Tenochtitlán en 1521. “Es la incomprensión que determinará de ahí en adelante el destino de cada uno de los contendientes: el indio, sometido y sujeto de explotación; el español, inquisidor y esclavista.” (Matos,2009,p.12), el conquistador una vez que obtiene su conquista territorial, impone en casi todos los casos, no me atrevo a pensar que siempre, su cultura al pueblo conquistado quedando sometido a su autoridad, siempre a lo que diga el conquistador.
“Se consumaba así la conquista militar de la ciudad para dar paso a una lucha más ardua aún: la conquista ideológica a través de la Iglesia”, no me introduciré mucho en esta conquista, solo diré que su consumo por medio de la aparición de la Virgen de Guadalupe.
Estas conquistas españolas introdujeron su cultura y sus ideologías a la cultura indígena, sin interesarse si lo era lo mejor para estos pueblos fue una imposición.
La conquista televisiva
“Esa importante conquista moderna…muy poderosa que ha florecido en particular en los últimos treinta años… ha logrado marginar y meter en sus pupitres a toda la población. Son los medios masivos, en particular la televisión…” (Andreella, 2012, p. 2.)
Ya habiendo dicho esto podría decirse que la época en que vivimos, los medios de comunicación muestran una nueva conquista mediante la televisión sobre la cultura mexicana.
Empezaremos definiendo lo que es conquista:
- Se utiliza la palabra conquistar, y por lo tanto conquista (Del latín conquistare=ganar) para designar a todo aquello con lo que se obtiene la posesión de algo (seres o cosas) en virtud de esfuerzo y dedicación, como cuando se dice que se ha conquistado el poder; o el corazón de alguien, ganándose su confianza e influyendo sobre su voluntad.
Las conquistas pueden ser pacíficas, como cuando se adueña del amor o cariño de otro individuo mediante bonitas palabras o actitudes galantes, o pueden ser armadas como cuando un estado obtiene territorios en virtud de la guerra. (DeConceptos.com.)
- Por otra parte, la palabra conquistar se emplea con recurrencia en nuestro lenguaje coloquial para expresar dos cuestiones que están asociadas a las relaciones sociales y afectivas, como ser: el enamoramiento conseguido de quien se ama o por el cual se siente atraído; conquistar a Laura fue bastante difícil pero finalmente lo logré y me siento tan feliz por ello. Y el lograr el afecto, la amistad o colaboración de alguien; yo sabía que su propuesta tan desenfadada era lo que los iba a conquistar.
Asimismo, al logro de una cuestión sobre la cual se invirtió muchísimo esfuerzo y trabajo se lo suele expresar en términos de conquistar. Conquistar el título mundial de la categoría era el máximo anhelo del grupo para estos juegos olímpicos. (Gütenberg, ABC.com)
Ahora si bien se sabe que también la palabra conquistar puede significar seducir, hacer que una persona se siente atraída por otra utilizando los medios necesarios para ello.
“El conocimiento se filtra en el alma solamente a través de la seducción, y hoy en día el adolescente encuentra al seductor de su intelecto más en las tardes frente a las pantallas que en las mañanas frente a las pizarras.” ((Andreella, 2012, p. 3).
Entonces podemos deducir que la televisión nos ha seducido con sus programas, nos ha cautivado con sus realitys show, con sus anuncios publicitarios por citar algunos, nos ha seducido. Pero a qué se debe esto, según Joan Ferres nos dice: “basan su potencial socializador en la utilización de mecanismos de seducción. No pretenden convencer sino seducir. No utilizan la vía racional sino la emotiva. No se basan en la argumentación sino en la fascinación.” La televisión nos engancha con palabras de galantería, no nos hace razonar sino que juega con los sentimientos y nos muestra un mundo maravilloso, un perfil que la gente puede alcanzar, un estereotipo que es aceptado por la sociedad.
“los medios masivos, que saben despertar la curiosidad, y saben apasionar, seducir y educar en una cierta forma de ver el mundo, tienen también su atractiva puerta en el descansillo de la curiosidad” (Andreella, 2013, p. 12.)
Esta es una forma de conquistar de la televisión seduciéndonos a sus encantos, seduciéndonos con sus comedias, con sus novelas y análisis de deportes que se repiten una y otra vez en diferentes horarios. Una vez ya captada la atención del televidente, la otra forma de conquistarnos es dominando la mente, lo que se debe pensar, lo que se debe consumir, marcara los estereotipos que serán presentados como modelos a seguir. “La televisión que tenemos refleja la pobreza de los valores que sustentan nuestra sociedad. No obstante, la propia televisión es un instrumento empleado por los poderes económicos para imponer valores exclusivamente mercantilistas en el consumidor- espectador, que no nutren ni enriquecen las mentes ni los corazones.” (León, 2008 pp. 32)
Muchos programas seducen con cuerpos esculturales tanto de hombres como mujeres, es ahí donde la televisión impone un tipo de modelo que debe tener el televidente, donde hace mención que solo los mejores cuerpos y las caras bonitas pueden llegar a tener el mejor empleo, o llegar a conseguir lo que deseen. Mientras tanto que las personas de escasos recursos no llegaran muy lejos económicamente, donde los morenos siempre tendrán malos empleos o los disfrazan de maleantes, son los que roban, asesinan, esto deja mensajes en los niños, donde podemos ver que hay racismo del niño blanco hacia el niño moreno.
...