La delicuencia juvenil.
polvorosa1Informe1 de Junio de 2016
9.418 Palabras (38 Páginas)261 Visitas
República Bolivariana de Venezuela[pic 1]
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E.C. Dr. José Gregorio Hernández
Valencia – Carabobo
Estudio diagnóstico sobre la percepción del fenómeno de la delincuencia juvenil y otras conductas anómalas en los alumnos del Liceo Dr. José Gregorio Hernández en la parroquia Candelaria; años escolar 2015-2016
Tutor metodológico: Ivan Valera autor: Josilenys Reyes
Tutor de contenido: Hector Jiménez
Diciembre, 2015
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Para Arias (1999), consiste en describir de manera amplia la situaicon objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen como las relaciones que se derivan de este. En este orden de ideas, el planteamiento resulta una de las etapas claves en el proceso de direccionamiento de los esfuerzos de la investigación.
Para entrar en materia, la Delincuencia es un concepto que procede del latín delinquentĭa y que permite nombrar a la acción de delinquir o la cualidad de delincuente. Delinquir es cometer un delito; es decir, violar la Ley, en concreto, la Ley Penal. El concepto de Delincuencia, por lo tanto, hace referencia al conjunto de los delitos o a las personas que quebrantan la Ley. La palabra Juvenil, se inserta acá como adjetivo, el cual se refiere aquello perteneciente o relativo a la juventud. El término señala la edad situada entre la infancia y la adultez, un periodo que va de los 15 a los 25 años de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Estas dos definiciones nos permiten acercarnos a la noción de delincuencia juvenil, vinculada a los delitos cometidos por los jóvenes. Se trata de las conductas contrarias al Derecho a las que, por lo tanto, les corresponde un Castigo o Pena de acuerdo a lo estipulado por la Ley.
Es importante establecer que hay una serie de factores, suficientemente discutidos y plasmados por la literatura, que pueden propiciar que ciertos adolescentes y no otros caigan en el mundo de otras conductas anómalas, como lo son en específico tanto el consumo de drogas y más allá en su venta y distribución; como excesos en consumo de bebidas alcohólicas, o la prostitución; Entre los más significativos se encuentran vivir en un entorno conflictivo, tener amistades involucradas en ámbitos “oscuros”, trastornos de conducta, padecer de depresiones fuertes, entre otras; Todas estas circunstancias y otras muchas más son las que motivan que muchos jóvenes se expongan, por ejemplo en asuntos de drogas, en robos o en cualquier otro tipo de actos delictivos.
Sin embargo, luego de consultar la doctrina, se ha determinado que han sido pocos los estudios de casos en los que se coloca como protagonistas a los jóvenes en una perspectiva de grupo de interés per se, vale decir, como grupo social interesado y afectado por la existencia propia de tal fenómeno social; y en el que la fuente de información sobre los fenómenos estudiados no sean las fuentes noticiosas o fuentes propias de los tribunales y demás entes con competencia en materia correccional de adolescentes incursos en actividades delictivas.
La pretensión de este estudio es precisar sobre la percepción que los propios jóvenes tienen del fenómeno delictivo, sus causas, y si de alguna manera procuran, en primero lugar, recibir formación oportuna en materia de prevención del delito; en segundo lugar, si los jóvenes procuran no exponerse a tales situaciones; y por ultimo precisar si procuran de manera activa o pasiva en alguna manera de enervar los determinantes clásicos de la conducta delictiva en adolescentes; todo esto en definitiva, en procura de saber si los jóvenes se interesan efectivamente en alguna actividad en procura de disuadirse a sí mismos y a otros adolescentes en el mundo de la delincuencia.
Vale la pena aclara que la situación problemática asociada a los esfuerzos que se desarrollaran en este trabajo de investigación no se centraran exclusivamente en el estudio de la delincuencia juvenil, más bien, procura determinar con claridad si los jóvenes objeto de este estudios, son conscientes, no solo de la realidad delictiva, sino de las cosas que pueden hacer ellos mismos en procura de evitar las circunstancias que, en ausencia de los correctivos necesarios, desembocan en la materialización de lo que 1.- se denomina un ser con acentuadas conductas anómalas, o bien 2.- en lo que se denomina un delincuente “habitual” antes de cumplir la mayoría de edad.
La aspiración, pues, de este estudio en particular es de naturaleza experimental y exploratoria y tiene la pretensión de ratificar conforme a la evidencia disponible si el común de los jóvenes que cursan estudios en el año escolar 2015-2016 en la Unidad Educativa Dr. José Gregorio Hernández” de la parroquia Candelaria, se constituye en un grupo de interés (stakeholders)[1] respecto a (los) fenómeno(s) social(es) estudiado(s); y si de manera directa o indirecta participan en alguna actividad en procura de la disgregación de los determinantes de delincuencia juvenil y de otras conductas anómalas de interés.
Formulación del Problema.
Sostiene Arias (1999), que aunque muchos autores emplean indistintamente planteamiento y formulación, entre tales concepto existe una notoria diferencia; y es que a tales efectos, la formulación del problema consiste en la presentación oracional del mismo, vale decir, la reducción del problema en términos concretos, explícitos, claros y precisos.
En el orden de ideas señalado, la formulación del problema de investigación consiste en presentar el asunto que se va a investigar a modo de pregunta; concretando el mismo en términos precisos y claros. Por lo general tal formulación es una pregunta que condensa todo el planteamiento de la investigación; por ello la redacción de la referida formulación debe reflejar la intensión del investigador; si bien es cierto que este término es propio de las investigaciones cuantitativas, particularmente porque en ellas se pretende poner en evidencia la influencia de una variable sobre otras, no siendo lo propio en las investigaciones socio-jurídicas; no es menos cierto que, pero para este caso, esta situación no es vista como limitación para presentar el problema a investigar en términos de una pregunta, esto a los fines de poder poner en evidencia los motivos que dieron soporte al interés de los investigadores sobre la esencia de la investigación planteada en este informe.
Sobre este particular presentamos la formulación del problema de la forma siguiente:
¿Cuál es la percepción que tienen los jóvenes que cursan estudios en el año escolar 2015-2016 en la Unidad Educativa Dr. José Gregorio Hernández de la parroquia Candelaria respecto al fenómeno de la delincuencia juvenil y sobre otras conductas anómalas y como procuran contribuir a disgregar las causas que la promueven?
Objetivo General
Diagnosticar[2] la percepción que tienen los estudiantes de la U.E.C. Dr. José Gregorio Hernández de la parroquia Candelaria, año escolar 2015-2016; sobre las causas que determinan la delincuencia y otras conductas anómalas[3] en los Adolescentes de comunidades populares de la ciudad de Valencia, estado Carabobo.
Objetivos Específicos
- Presentar un análisis pormenorizado de los determinantes clásicos identificados por la teoría y la doctrina en materia de delincuencia juvenil.
- Proponer una herramienta metodológica para recoger las impresiones y percepciones de los estudiantes de la U.E.C Dr. José Gregorio Hernández de la parroquia Candelaria, año escolar 2015-2016 sobre la materia objeto de investigación.
- Presentar los resultados y recomendaciones de rigor.
Justificación de la investigación
Arias (1999) señala que en esta etapa de un proyecto de investigación se presentan las razones por las cuales se realiza la investigación como tal, además de ofrecer los posibles aportes de la misma desde el punto de vista teórico y del práctico. En este orden de ideas pues, son muchas las razones que justifican emprender esfuerzos para realizar una investigación como la que se pretende en estas líneas; pero destacan muy especialmente aquellas razones que abordan el fenómeno delictivo desde una óptica distinta a la convencional; valdría decir, desde una óptica que no solo concentra sus esfuerzos de atribuir exclusivamente un peso absoluto a la falta o a la deficiente socialización temprana del individuo como factor determinante de la delincuencia juvenil; pues resulta igual o hasta más importante, analizar la actitud de los propios jóvenes respecto al tema e impulsar las potenciales soluciones que emanan de este importante grupo de interés.
En sintonía con lo anterior, valdría decir, que resulta necesario usar este reconocimiento como ventaja competitiva y como activo o herramienta para suplementar a la política diseñada por el Estado para combatir al fenómeno delincuencial; dotándola de un enfoque adicional al represivo en materia de control de delitos; Reconociendo que el potencial delincuente juvenil crece con los años pudiendo magnificar su condición y su peligrosidad para el cuerpo social, al mismo tiempo que puede indubitablemente llegar a convertirse a propagador de un sinnúmero de conductas reprochables en términos delictivos y de otras conductas anómalas, y que poco contribuyen al desarrollo social como lo son efectivamente, el consumo de drogas, la prostitución y el abuso del consumo de bebidas alcohólicas; destacando la necesidad de abordar y ensayar soluciones al fenómeno delictivo en los adolescentes desde perspectivas diferentes.
...