ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Delicuencia Juvenil

soribel8 de Junio de 2012

3.730 Palabras (15 Páginas)1.028 Visitas

Página 1 de 15

Delincuencia juvenil y estadísticas penales en republica dominicana en el periodo

2001-2005

Introducción

Sin lugar a dudas la delincuencia juvenil es un fenómeno muy representativo desde el siglo pasado.

La delincuencia juvenil es uno de los problemas mas criminológico que crece cada día mas no solo en nuestro país sino en todo el mundo, es una de las acciones socialmente negativa que va alo contrario fijado por la ley y las buenas costumbres creada y aceptada por la sociedad.

La delincuencia juvenil es un fenómeno de ámbito mundial.

En los siguientes capítulos analizaremos brevemente las principales causas de la delincuencia juvenil y las estadísticas juveniles de los últimos cuatro años en cuanto a delincuencia juvenil.

Capítulo I , marco introductoria

I. 1. planteamiento del problema:

Las cantidades de casos de matanza, drogas y robos surgidos en nuestro país y alrededor del mundo, donde el 70% de los casos están involucrados menores lo que hace que nuestra sociedad cada más esta influenciada para mal.

Las leyes que someten ala delincuencia juvenil no son en la mayoría de los casos la manera adecuada, y las cantidades de cárcel de menores que en los últimos años se han creado en nuestro país.

I. 2. justificación y motivación.

Las cantidades de casos juveniles que están involucrados en casos delictivos de toda clase en nuestro país, afectando la sociedad. Desde hace unos años a ido creciendo el porcentaje de delincuencia juvenil.

“no es raro escuchar que en los actos de robos, matanza y atracos sean realizados por menores”

I. 3. formulación de preguntas.

¿Cuáles son los factores, causas y consecuencia de la delincuencia en republica dominicana?

¿Cuáles son las leyes que penalizan la delincuencia juvenil?

¿Cuáles son las estadísticas de sometimiento policial en la republica dominicana?

I. 4. objetivos:

Generales:

Analizar la delincuencia juvenil y estadística penales en republica dominicana en periodo 2001-2005

Específicos:

 Definir las causas y consecuencias de la delincuencia y la violencia en republica dominicana.

 Enunciar las leyes que penalizan la delincuencia juvenil en republica dominicana.

 Enumerar las estadísticas de sometimientos policiales en republica dominicana.

Capítulo II

Marco teórico

II. 1. teorías y conceptualización.

 TEORÍAS QUE JUSTIFICAN ACTOS DEL DELINCUENTE

JUVENIL

Teorías Biológicas:

Estas teorías atribuyen a la delincuencia a caracteres innatos del individuo, transmitidos por herencia o debido a alteraciones en sus estructuras genéticas o a otros elementos constitucionales, aunque no niegan que la influencia de los factores ambientales, concedan una importancia máxima a los aspectos biológicos.

Estudios genéticos realizados con delincuentes, a fin de explicar las causas de sus trastornos de conducta, han proporcionado datos sobre ciertas alteraciones cromó somáticas detectadas en algunas personas. Es el caso de los síndromes de Ttuner (niñas o mujeres con carencia de un cromosoma x normal, por lo que representan una falta de desarrollo genital) y de Klinefeter (varones con dos cromosomas x frente a un y), así como de otras alteraciones cromó somáticas sexuales que se pretende aparecen en la base de importantes problemas de inadaptación social. Hace unos años se describió el síndrome XXY, que afectaba varones con fuertes tendencias criminales y dotadas de gran agresividad, lo que hacia de ellos individuos potenciales peligrosos. Otras investigaciones insisten en la influencia de factores hereditarios sobre la disposición previa a la delincuencia; justifican su posición en estudios realizados sobre parejas de hermanos gemelos, los cuales demostraban en la conducta delictiva entre gemelos mono-cigotos (con idéntico código genético) se asemejaba mucho más en términos cuantitativos que la de los di-cigotos (gemelos con distinto código genético).

Igualmente se citan como factores de inadaptación social diversas malformaciones somáticas, tales como anomalías metabólicas, sub.-normalidad psíquicas y diversas patológicas congénitas. Si bien es cierto que éstos trastornos pudieran estar en el origen de dicha inadaptación, no esta demostrado de modo fehaciente que sean factores generadores de delincuencia.

En éstas teorías se han creído ver un intento de aludir la responsabilidad social en el origen de la delincuencia, así como una forma de relegar el problema a un callejón sin salida.

La influencia de las teorías afecta, en definitiva, a un reducido o irrelevante número, de individuos, y en ningún caso sirve para explicar las complejas causas que conducen a ciertos jóvenes a la delincuencia.

Aunque sea cierto que el niño nace con unas características genéticas muy concretas que determinan su grado de agresividad, introversión, actividad, etc. lo cierto es que los estímulos maternos y la interacción que crean son muy importantes para la posterior relación del niño con el medio en que se desenvuelve.

En este grupo podemos incluir también los casos en los que él yo, es puesto fuera de acción por perturbaciones teóricas u orgánicas o trastornos funcionales de los centros nerviosos.

Perturbaciones Tóxicas: Crímenes cometidos bajo la influencia del alcohol o de drogas.

Perturbaciones Orgánicas:

a.) Delincuencia mental y retardo, si la falta de capacidad intelectual es favor motivarte del comportamiento delictuoso.

b.) Tumores cerebrales, parálisis general progresiva, traumatismo cerebral, etc.

C.) Encefalitis, si se adquiere antes de la pubertad.

Trastorno Funcional de los Centros Nerviosos:

• Epilepsia

b.) Comportamiento disritmo de hil.

Teorías Psicológicas

Estas teorías se centran de forma predominante en los aspectos personales del delincuente, considerando como causas de su desviación, tales factores como el desequilibrio afectivo del joven, la antipatía, el sentimiento de culpa o de aislamiento, así como las deficiencias de inteligencia y otros rasgos individuales.

Desde la perspectiva de las teorías del aprendizaje y del conductivismo, la delincuencia se considera, en cuanto a forma de conducta social desviado, como un resultado anómalo del proceso de acondicionamiento a que la sociedad somete a sus miembros, y por medio del cual se desarrolla en los individuos una estructura de personalidad determinada.

Así, durante la infancia los padres van asociando aprobaciones y premios para reforzar y desarrollar las reacciones que esperan promover en el niño, y castigos o recriminaciones para inhibir las conductas reprobables. Mediante este proceso de acondicionamiento del niño a las costumbres sociales, el individuo es capaz de renunciar a ciertos deseos e impulsos, ya que la ejecución o satisfacción de los mismos va aliado a sentimientos angustiosos que se desprenden del acondicionamiento adversivo impuesto en la niñez.

Estas sensaciones de aguda malestar actúan como una poderosa resistencia psicológica que se opone a la realización de aquellos impulsos prohibidos, y constituyen la base de la conciencia moral.

Según ello, la persona, que, a causa de su incapacidad de acondicionamiento, no puede dar respuestas morales y sociales (previamente establecidas), tendrá más probabilidades de convertirse en un delincuente.

Comprobando esta teoría: Un adolescente en quién todos sus instintos agresivos (o no permitidos) han sido reprimidos y, por tanto, no se convertirá en un delincuente, sino en un individuo con otro tipo de síntomas neurológicos debido a su represión inconsistente. O bien, nos encontraremos con un sujeto que “no hace nada si no a cambio de…”, lo cual se asemeja a una variable familiar de la delincuencia, el chantaje a los padres, que el adolescente intenta en muchos momentos con el propósito de conseguir lo que le interesa a cambio de dar su adaptación a ciertas normas sociales a educativos.

Sociológicamente:

También se puede dar ésta actitud por la combinación de las anteriores con el ambiente en que se encuentra el delincuente, con desigualdades sociales, o por racismo, o por desintegración familiar, además de la estigmatización que se le hace

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com