ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La discapacidad ha sido señalada como algo negativo para la sociedad


Enviado por   •  20 de Agosto de 2015  •  Apuntes  •  1.797 Palabras (8 Páginas)  •  80 Visitas

Página 1 de 8

Hoy en día las instituciones gubernamentales hablan de la educación incluyente o inclusiva, de la diversidad como valor fundamental en el  desarrollo de la sociedad contemporánea, y es que las cifras que el INEGI ha presentado en el censo del 2010 señalan que existen casi seis millones de habitantes mexicanos con alguna discapacidad, ya sea física o psicológica, esta cifra representa el 5% de la población nacional que por las condiciones sociales vive en un nivel de marginalidad.

        Hablando de la población que presenta algún nivel de sordera podemos decir que son alrededor de medio millón de sordos en territorio nacional, de acuerdo con los resultados del Censo General de Población y Vivienda 2010, mientras 91% del total de la población entre 6 y 14 años asiste a la escuela, entre las personas con discapacidad el número baja de forma considerable hasta 63%. De los jóvenes con discapacidad que tienen entre 15 y 29 años, sólo 15.5% asiste a la escuela. Casi 10 % de la población total del país que tiene 15 años y más no sabe leer y escribir; en la población con discapacidad este dato representa 32.9%. En el aspecto laboral encontramos que a raíz de las leyes que previenen la discriminación de cada 100 personas con discapacidad, 27 dedican menos de 34 horas a la semana a su empleo, 39 trabajan entre 35 y 48 horas y 30 laboran más de 48 horas. Aunque es importante señalar que la mayoría está insertado en negocios familiares.

        La discapacidad ha sido señalada como algo negativo para la sociedad, como un defecto, y lo diferente genera conflicto y temor, provocando que muchas veces se eluda, se esconda, pero al mismo tiempo, al ser parte de nuestra “especie” se justifica y se trata de aceptar en la sociedad y se les asigna un papel dentro de ella, un papel que suele ser excluyente y caritativo. Con base a esto, tomaré a Michelle Foucault para argumentar esta postura, que aunque él se refiere a la segregación de la locura, podría aplicarse a cualquier aspecto catalogado como diferente dentro de una sociedad. Además hablaré de como la teoría psicoanalítica podría argumentar esta postura de segregación, hablando de los mecanismos de defensa y las pulsiones de muerte.

        Foucault (1967) plantea que: “Lo que durará más tiempo que la lepra, y que se mantendrá en una época en la cual, desde muchos años atrás, los leprosarios están vacíos, son los valores y las imágenes que se habían unido al personaje del leproso; permanecerá el sentido de su exclusión, la importancia en el grupo social de esta figura insistente y temible, a la cual no se puede apartar sin haber trazado antes alrededor de ella un círculo sagrado”. Hoy en día la discapacidad, incluyendo la sordera, representa parte de esa figura temible, una forma ajena a nuestra naturaleza, una situación anómala que genera incertidumbre respecto a nuestro futuro, una catástrofe para la familia y para la sociedad pues sus condiciones los limitarán de por vida.

Confiar al loco a los marineros es evitar, seguramente, que el insensato merodee indefinidamente bajo los muros de la ciudad, asegurarse de que irá lejos y volverlo prisionero de su misma partida... Hacia el otro mundo es a donde parte el loco en su loca barquilla; es del otro mundo de donde viene cuando desembarca (Foucault, 1967). Haciendo la analogía al tema de la sordera, vemos como la figura del loco se convierte en la figura del discapacitado y la figura del marinero se representa por la figura del terapeuta, del especialista que va a “ayudar”. El encierro se convierte en los espacios alejados de la sociedad, esos espacios de apoyo e inclusión, donde se brinda la educación para las necesidades especiales. Y hago esta comparación partiendo del principio que todos tenemos necesidades especiales y diferentes, y en el aspecto de la educación el profesor debería tener la capacidad de poder satisfacer esas necesidades, que en el caso de los sordos es poder comunicarse con un lenguaje diferente al de la mayoría, siendo curioso que se tenga la preocupación por enseñar el inglés para poder comunicarse con alguien más y no la lengua de señas para incluir al prójimo.

Foucault

Para cerrar el argumento basado en Foucault (1967) realizaré la siguiente cita: Dentro de la economía mercantilista, el pobre carecía de sitio, pues no era ni productor ni consumidor: ocioso, vagabundo, desocupado, pertenecía al confinamiento, y por esta medida se le excluía y se le abstraía, si así puede decirse, de la sociedad. Con la industria naciente, que necesita sus brazos, vuelve a formar parte del cuerpo social. A manera general el discapacitado no es ni productor ni consumidor, por lo que pertenece al confinamiento, aunque en la sociedad actual, para liberarse de las culpas que la anomalía provoca, el discapacitado toma parte del cuerpo social como una especie de chivo expiatorio, un ente que necesita nuestra ayuda y caridad, y nosotros en nuestra bondad y capacidad de ayudar debemos acobijar en nuestros brazos; adiéstrate para que me puedas entender, para que puedas hacer algo con nosotros, ya existen leyes que asegurarán que no te deben hacer menos pues yo te protejo, aunque también se ponen sus propios candados para limitar el acceso a estas personas. Aunque algunos han logrado avanzar, la mayoría se queda a nivel de caridad. Siendo preguntas que me surgen, las cuales dejaré abiertas para que cada quien otorgue su respuesta: ¿acaso la función de la inclusión depende de una mayoría? ¿Se debe incluir al que es minoría? ¿Es más fácil tratar de enseñarle a medio millón a comunicarse que a 100 millones? ¿Bajo esta premisa se concibe el término inclusión? ¿El sistema necesita del discapacitado para sentir que puede sanar su alma?

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.8 Kb)   pdf (99.2 Kb)   docx (15 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com